Rumores transnacionales: la presencia
fantasmal de la MS-13 y el Barrio 18 a través de
las Américas41

Transnational Rumors: A Ghostly Presence Of The
MS-13 And 18th Street Gangs Across The Americas

Recibido: 3 de febrero de 2023
Aceptado: 9 de agosto de 2024

Artículo 3
N.o
45

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Vol. 22, N.o 45 septiembre-diciembre 2024 pp. 99-125
ISSN 1994-733X
e-ISSN 2707-7411

Editorial Universidad Don Bosco - El Salvador

Marlon Carranza2

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
El Salvador
Correo electrónico: mcarranza@uca.edu.sv
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3901-814X

1Las ideas iniciales de este artículo fueron presentadas en el congreso internacional
Latin American Studies Association (LASA), Virtual Congress: Crisis global,
desigualdades y centralidad de la vida, May 26–29, 202
2Antropólogo, profesor e investigador del Departamento de Sociología y Ciencias
Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador.
Director por parte de la UCA del programa cotitulado de Maestría y Doctorado en
Ciencias Sociales UCA/UDB.

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

Los artículos de la Revista Teoría y Praxis de la Universidad Don Bosco,
El Salvador, se publican bajo los términos de la Licencia Creative
Commons: Reconocimiento, No Comercial, Compartir Igual 4.0

Para citar este artículo : Marlon, C. (2024). Rumores transnacionales: la presencia
fantasmal de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas. Teoría y Praxis, 22(45), 99–125.
https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385

Resumen

Estas reflexiones analizan los rumores transnacionales sobre las pandillas MS-13 y Barrio 18, y
su impacto social, político y económico en América Central, México y Estados Unidos. Un punto
inicial para la construcción de este ensayo fue la necesidad de reivindicar la literatura antropológica
para comprender la influencia de estos rumores. A través de la literatura antropológica clásica y
contemporánea, se explica cómo las nociones de “espectralidad” y “presencia fantasmal” ayudan
a entender por qué el rumor del “pandillero transnacional” es tan efectivo para engrandecer ciertos
miedos. Además, mediante el análisis de entrevistas, noticias e imágenes sensacionalistas recabadas
entre 2017 y 2018, se revela cómo estos rumores legitiman políticas de securitización y control
fronterizo, reflejando ansiedades sociales y justificando el uso de la fuerza extrema por parte de la
policía y el ejército. La militarización de las fuerzas de seguridad y los abusos a los derechos humanos
son consecuencias de estas políticas. Los rumores deshumanizan a los migrantes, alimentan la
xenofobia y justifican medidas de seguridad más estrictas. Imágenes de jóvenes con tatuajes, fuera
de contexto, refuerzan estereotipos negativos. Este ensayo argumenta que los rumores, aunque
son narrativas alternativas de expresión política para poblaciones marginadas, están fuertemente
influenciados por la economía política de securitización que opera en la región. Abordar las causas
profundas de la migración y la violencia, como la pobreza y la desigualdad, es vital para contrarrestar
las narrativas de miedo y criminalización.

Palabras Clave: rumores trasnacionales, pandillas, securitización, migración, xenofobia

Abstract

These reflections analyze the transnational rumors about the MS-13 and Barrio 18 gangs, and their
social, political, and economic impact in Central America, Mexico, and the United States. An initial
point for constructing this essay was the need to reclaim anthropological literature to understand
the influence of these rumors. Through classical and contemporary anthropological literature, it is
explained how the notions of “spectrality” and “ghostly presence” help to understand why the rumor
of the “transnational gang member” is so effective in magnifying certain fears. Additionally, through
the analysis of interviews, news, and sensationalist images collected between 2017 and 2018, it
is revealed how these rumors legitimize securitization and border control policies, reflecting social
anxieties and justifying the use of extreme force by the police and military. The militarization of security
forces and human rights abuses are consequences of these policies. Rumors dehumanize migrants,
fuel xenophobia, and justify stricter security measures. Images of tattooed youth, taken out of context,
reinforce negative stereotypes. This essay argues that rumors, although they are alternative narratives
of political expression for marginalized populations, are strongly influenced by the political economy of
securitization operating in the region. Addressing the deep-rooted causes of migration and violence,
such as poverty and inequality, is vital to counteract the narratives of fear and criminalization.

Keywords: transnational rumors, street gangs, securitization, Migration, Xenophobia

101

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Introducción
Es el 25 de enero de 2018 a las 9:45 a.m. y estoy parado frente a las

puertas del Centro de Inteligencia Policial (CIPOL) o la Oficina de la Sede de
Inteligencia Policial en San Salvador. Cinco minutos después, un oficial de policía
vestido de civil se me acercó amablemente y me dijo que lo siguiera a la sala de
conferencias. Estaba a punto de reunirme con Saúl Hernández, subdirector de
la inteligencia policial, para hablar sobre la dimensión transnacional de MS-13 y
Barrio 18 en la región. Otro grupo de agentes también fue invitado a la reunión.
Éramos alrededor de 12 personas en la sala de conferencias esa mañana.

En opinión de Saúl Hernández (comunicación personal, 25 de enero,
2018), quien afirmó que su oficina está en estrecha conexión con otras unidades
de inteligencia policial de otros países de la región, la movilización transnacional
de MS-13 y Barrio 18 es “una gran preocupación”. El problema ahora, como
señaló, es que:

La MS-13 tiene miembros de diferentes nacionalidades, no solo
salvadoreños; hay peruanos, mexicanos y otros, y cuando son deportados,
son enviados a esos países expandiendo la organización. Sin embargo,
hay un nuevo patrón. Sabemos que algunos de los miembros que están
más alto en la estructura de poder dentro de las pandillas se están
mudando a otros países para esconderse. Se mueven no para iniciar
una pandilla, no para matar gente, sino para proteger el dinero obtenido
debido a su actividad criminal. Viven allí, pero son invisibles.
La declaración del subdirector Hernández reflejaba un patrón en la

opinión entre los funcionarios que trabajan en instituciones de seguridad pública
en América Central, México y Estados Unidos, en ese entonces. Este patrón, que
puede describirse como el miedo a la expansión de dos pandillas internacionales,
MS-13 y Barrio 18, aumentó desde 2017 después de que el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, declaró una guerra abierta contra la MS-13 y
prometió “eliminarlos rápidamente” de Estados Unidos. La expectativa en la zona
era que miles de miembros de estas organizaciones pronto serían deportados de
Estados Unidos a América Latina, particularmente a Centroamérica.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

102
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Sin embargo, había una segunda preocupación que hacía que la
posibilidad de estas deportaciones masivas fuera más “peligrosa”: que muchos
miembros de estas organizaciones habían desarrollado una serie de estrategias
para ocultar su identidad como miembros de pandillas. La consecuencia más
importante de esta creencia es el aumento de la desconfianza social hacia
los migrantes centroamericanos, especialmente aquellos que se mueven
de Centroamérica a Estados Unidos a través de México. Desde 2018, varias
“caravanas de migrantes” formadas por cientos de personas de Honduras
y El Salvador viajando a Estados Unidos han alimentado estos temores y, en
consecuencia, han producido la movilización de ciudadanos mexicanos contra
los migrantes centroamericanos en varias ciudades cercanas a la frontera entre
México y Estados Unidos.

Con base en la discusión académica actual de los centroamericanos
que migran a Estados Unidos (Booth, 2018; Brigden, 2018; Castles et al, 2005;
Coutin 2003; De León, 2015; Jusionyte, 2018; Tello et al., 2017; Rosenblum,
2016; Swanson & Torres, 2016; Schmidt & Buechler, 2016; Wood, 2018) y de
los rumores sobre la expansión de las pandillas a través de estos movimientos
migratorios, estas reflexiones se adentran en los procesos de producción y
reproducción de estos rumores para analizar, primero, por qué estos pueden
conectarse y difundirse fácilmente entre poblaciones particulares. En ese sentido,
este documento se enfocará en las “ansiedades sociales” que hacen que estos
rumores sean efectivos. En segundo lugar, este documento, de acuerdo con la
literatura, se ocupa de la gran deuda en la discusión sobre los discursos de
securitización que implican conocer “por qué, cómo y por quién se generan
originalmente los discursos” (Peetz, 2011, p.1487). Este documento sugerirá
que los rumores sobre las maras y pandillas deben analizarse en el contexto de
la legitimación de un modelo de securitización diseñado desde Estados Unidos
para América Central y México. El objetivo final de este trabajo es contribuir
a desentrañar las complejidades sociopolíticas locales de los rumores sobre
pandillas y, al mismo tiempo, mostrar como los rumores se vinculan con la
producción de territorios de securitización.

Finalmente, es importante mencionar que el diseño metodológico de la
investigación utilizada para escribir estas reflexiones se basó en entrevistas semi-
estructuradas con un amplio número de actores relacionados con el fenómeno
de las pandillas en cada una de las ciudades visitadas para esta investigación3.
12 Esta investigación entrevistó, durante marzo 2017 a julio 2018, actores claves de casi

103

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

En ese sentido, aquí se representa principalmente la percepción de
aquellos que están cerca del fenómeno, lo cual incluye académicos locales,
funcionarios públicos, ONGs que trabajan en programas de prevención e
intervención de la violencia de pandillas, algunos líderes de la comunidad
y, cuando fue posible, miembros activos o retirados de pandillas. El estudio
protegió a los participantes mediante una serie de mecanismos detallados en
los consentimientos informados, los cuales fueron comunicados oportunamente
a todos previo a su participación. Todo lo anterior indica que lo que se presenta
a continuación son unas reflexiones derivadas de un trabajo de investigación
mayor.
Fantasmas

Fantasmas, espíritus, espectros, brujería y muchas otras narrativas
sobre las diferentes fuerzas que influyen en la vida cotidiana de las personas
han sido parte del interés antropológico y su tradición académica. Por ejemplo,
Evans-Pritchard publicó en 1937 su libro clásico Witchcraft, Oracles and Magic
Among the Azande
, donde describe la función social de esas fuerzas dentro del
pueblo Azande que vivía en la frontera común de Sudán, Zaire y la República
Centroafricana. Como estructural-funcionalista, Evans-Pritchard asignó un rol
social a estas creencias particulares sin considerar sus evoluciones, objeciones
o variaciones dentro de la misma cultura. Sin embargo, y a pesar de sus
limitaciones, la lectura de los relatos descritos en el libro sobre la brujería resulta
intelectualmente provocadora. Por ejemplo, entre los Azande existe la noción de
que algunas personas han heredado en su cuerpo un espíritu brujo que crece
orgánicamente con el envejecimiento y que dicho espíritu puede desplegarse
voluntariamente, independientemente de la consciencia de su portador, para
causar daño e incluso producir la muerte de otros seres vivientes. Al mismo
tiempo, para el pueblo Azande, la brujería tiene un alcance territorial: la víctima
debe estar lo suficientemente cerca para ser afectada por el espíritu maligno,
lo que explica por qué la gente construía sus casas alejadas unas de otras. En
términos prácticos, las ideas de brujería de los Azande tienen un efecto disuasorio
en los conflictos sociales entre la población. Dado que nadie sabe quién tiene
todos los países de Centroamérica, con excepción de Panamá. En México se visitaron
las ciudades de Tapachula, Tijuana y Ciudad Juárez. En Estados Unidos se visitaron las
ciudades de Los Ángeles y Washington DC. En Canadá se visitó la ciudad de Toronto. En
Italia se visitó la ciudad de Milán y en España se visitó Barcelona.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

104
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

un espíritu brujo y nadie quiere incomodar a un/una posible brujo/a, intentan
practicar la amabilidad y la cortesía en sus interacciones diarias.

Más recientemente, hay antropólogos que han utilizado nociones
similares para analizar diferentes fenómenos relacionados con el crimen y la
seguridad. Por ejemplo, Jean y John Comaroff (2016) en su libro The Truth About
Crime: Sovereignty, Knowledge, Social Order
han señalado que las narrativas de
la criminalidad en los estados postcoloniales son artefactos sociales utilizados
para legitimar el uso de la fuerza extrema por parte de la policía o el ejército.
Dentro de las diferentes narrativas sobre el crimen y la criminalidad está la
narrativa del “espectro criminal” o una forma de criminales que son difíciles de
identificar en el tiempo y en el espacio. En consecuencia, “la policía en casi todas
partes evoca el espectro de la seguridad —de terrores inescrutables de diversos
tipos, tanto autóctonos como extranjeros— para justificar su violencia mortal”
(Comaroff & Comaroff, 2016, p.36).

De manera similar, Daniel M. Goldstein (2012, p. 126) en el libro
Outlawed: between security and rights in a Bolivian también utiliza la noción de
“espectralidad” y “naturaleza fantasmal” para describir la experiencia cotidiana
del crimen de las personas que viven al margen del Estado. Uno de los hallazgos
más importantes en el libro de Goldstein es que afirma que el Estado y los
criminales se comportan de manera similar: ambos marcan su presencia a través
de ausencias. Por ejemplo, la consecuencia de la ausencia del Estado, como
el fallo en proporcionar iluminación en los espacios públicos, la señalización
de las carreteras, etc., se convierte en una presencia importante debido a sus
consecuencias negativas, que podrían incluir una serie de accidentes y la muerte
de sus ciudadanos. De la misma manera, la evidencia de un crimen, a veces, se
reduce al daño ocasionado: la casa saqueada, el cuerpo inerte sin vida, etc., pero
no es posible saber quiénes o cómo son los criminales, y, por tanto, germinan
múltiples rumores e historias sin veracidad que intensifican la experiencia de
miedo y confusión entre la población.

Estas perspectivas, desde Evans-Pritchard pasando por Jean y John
Comaroff y llegando a Daniel M. Goldstein, podrían aplicarse al potencial efecto
social ocasionado por las pandillas del Barrio 18 o MS-13, tal como lo describió
en la introducción el subdirector Saúl Hernández. Así, la descripción Azande

105

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

del “espíritu brujo” resuena con algunas ideas populares sobre las pandillas,
particularmente la idea de que la maldad reside en su biología. Esta es una
creencia que ha estado arraigada entre algunos sectores de la población y que
es utilizada por algunos grupos conservadores para promover la pena de muerte4
para grupos como la MS-13. Para no pocos, el tipo de maldad que reside en
el cuerpo de los miembros de las pandillas es tan profundo, que pensar en la
rehabilitación o reincorporación a la sociedad es simplemente imposible (Cruz et
al, 2017; Fleisher,2018; Orellana, 2017). Aún más, la piel, como una extensión
de su biología, se ha convertido hoy en día en la única evidencia necesaria para
una detención. Así, algunas de las operaciones policiales más tradicionales en
barrios urbanos pobres incluyen la inspección de sus cuerpos para encontrar
tatuajes (Blanchard,1991). Si se descubre algún tatuaje, pueden ser arrestados
y acusados de ser miembros de una pandilla y, por extensión, según la ley de
2015, de terroristas. Según datos de la fiscalía general de la República de El
Salvador, entre 2016 y 2019 hubo 18,356 personas acusadas de ser parte de
organizaciones terroristas, lo que representa el 12.6 por ciento de todas las
capturas en elpaís. Sin embargo, de esos 18,356, solo 3,086 fueron condenados
y 6,983 fueron absueltos después de estar en prisión durante un año y medio.
Es importante notar que el 71 por ciento de los acusados de ser parte de una
organización terrorista tenían entre 15 y 29 años (Instituto de Derechos Humanos
de la UCA, IDHUCA, 2019)5.

Además, al igual que en la noción de los Azande del “espíritu brujo”, las
pandillas también tienen un alcance territorial: cuanto más cerca está alguien de
las pandillas, mayores son las probabilidades de verse negativamente afectado
por su presencia. La siguiente nota de un periódico hondureño sigue esta idea:

13 En El Salvador, la pena de muerte como medida para combatir la criminalidad ha dividido
a la población. En una encuesta del Instituto Universitario de Opinion Pública (IUDOP) de
1998, el 53.7% de la población estaba de acuerdo con la aplicación de esa medida.
14 En la actualidad, durante el régimen de excepción implementado bajo el gobierno
del presidente Nayib Bukele, entre 2019 y 2024, El Salvador experimentó un aumento
significativo en las medidas de seguridad y control. Durante este período, se intensificaron
las operaciones contra las pandillas, resultando en la aprehensión de aproximadamente
78,175 personas hasta marzo del 2024. Como resultado, organizaciones de Derechos
Humanos han estimado que el 2.46% de la población adulta del país ha sido privada de
libertad (Azul Originario et al., 2024).

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

106
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Las maras son como un virus, solo si alguien viene aquí se propaga el
virus. Estoy en esta colonia y no hay pandillas y yo soy el primero, llamo
a alguien en prisión y pido permiso para iniciar una nueva clika aquí y me
dan permiso, me dicen que comience a reclutar y voy hablando con los
niños, quieren unirse a la pandilla y luego comienzo a enseñarles cómo
cometer delitos y cómo usar armas... (El Tiempo Latino, 2016)
La cita anterior fue publicada por un periódico digital en línea para describir

qué tan rápido puede propagarse el fenómeno de las maras. Solo se requiere una
persona y esa persona trabajará rápidamente para encontrar nuevos miembros
a reclutar, adoctrinar y enseñarles en las artes del crimen. Desde esta forma de
pensar, el problema de las pandillas no es una cuestión de “números”; realmente
no importa si hay miles de pandilleros llegando de Centroamérica a México y
Estados Unidos, uno es suficiente, porque un solo miembro puede transmitir el
“virus de la pandilla” a otros.

Como consecuencia, las políticas fronterizas han estado en tensión
entre los tratados internacionales firmados para proteger los derechos de los
inmigrantes y la militarización de las fronteras y la persecución de inmigrantes
por parte de las autoridades (Slack et al., 2016). Para los centroamericanos que
inmigran a Estados Unidos, el desafío ahora no es solo la frontera entre Estados
Unidos y México, sino también la frontera entre México y Guatemala (BBC News
mundo, 2021).

La noción de “espectro criminal” de Comaroff y Comaroff encaja
perfectamente también con el modo en que las pandillas MS-13 y Barrio 18
ayudan a legitimar el uso de la fuerza por parte de las fuerzas represivas de los
diferentes Estados en la región, particularmente en el contexto de la inmigración
masiva de centroamericanos a Estados Unidos y los rumores de la presencia de
pandilleros entre ellos (Cruz, 2015). Nadie sabe con certeza si hay pandilleros
entre los migrantes, pero los rumores aumentan la creencia de que ellos y ellas
aparecerán en cualquier momento para desplegar su poder. En este sentido, las
pandillas realmente juegan un gran papel en crear el “espectro de la seguridad”
que, como sugieren Jean y John Comaroff (2016), permite la dicotomización de
la realidad con nociones cerradas de “buenos” y “malos”, y donde la policía es
la solución para controlar esta “masa indisciplinada de anti-ciudadanos” (p.36), y

107

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

parte de la solución consiste en la aplicación de acciones violentas extremas o el
exterminio. Lo anterior explica que, cuando el 25 de marzo de 2015 la policía mató
a siete hombres jóvenes y una joven mujer en la Finca San Blas, El Salvador, su
primera declaración justificadora fue afirmar que fueron atacados por miembros
de la MS-13; más tarde se supo que en realidad algunas de las víctimas fueron
confundidas con pandilleros (Sibrián & Flores, 2018).

Finalmente, el concepto de “naturaleza fantasmal” utilizado por Daniel
M. Goldstein resuena profundamente en mi propia experiencia rastreando el
movimiento transnacional de la MS-13 y Barrio 18. Particularmente, la prevalencia
de momentos, historias e imágenes terroríficas moviéndose a través del tiempo
y el espacio. Por ejemplo, cuando llegué a Los Ángeles en el año 2017, Donald
Trump acababa de lanzar uno de los discursos más incendiarios contra la MS-13.
Entre otras muchas cosas mencionó:

Secuestran. Extorsionan. Violan y roban [...] Patean a sus víctimas.
Las golpean con garrotes, las cortan con machetes y las apuñalan con
cuchillos. Han transformado parques pacíficos y hermosos vecindarios
tranquilos en campos de matanza ensangrentados. Son animales.
(Kopan, 2017)
El discurso de Trump, que ofreció en la ciudad de Long Island, en el

contexto de una serie de asesinatos realizados por presuntos miembros de la
MS-13 en la Costa Este de Estados Unidos, tuvo un eco importante en todo
el país. Sin embargo, la situación de las MS-13 en la Costa Oeste de Estados
Unidos, particularmente en la zona de la ciudad de Los Angeles en donde nació
la MS-13, era diferente. De acuerdo con las entrevistas realizadas a personas de
organizaciones de la sociedad civil trabajando en programas de prevención de
la violencia, la ciudad de Los Ángeles, al menos aquellas zonas tradicionalmente
controladas por la MS-13, vivían, en el tiempo de los acontecimientos de Long
Island, uno de los momentos más pacíficos de sus historia, registrando incluso
las tasas más bajas de homicidios en sus últimos 15 años.

Lo interesante de lo anterior, es que mientras los miedos y odios hacia la
pandilla MS-13 crecían en todo los Estados Unidos debido a las declaraciones
del entonces presidente Trump sobre la situación lamentable de una zona
en la Costa Este del país (en un tiempo y un espacio específico), al otro lado

“Están en contra de lo que nos han hecho creer”:
Discursos sobre la polarización en El Salvador

108
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 69-98

Carlos Iván Orellana - Amparo Marroquín-Parducci

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.384
http://hdl.handle.net/11715/2724
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

del país (en otro tiempo y espacio), la presencia de la MS-13 no solo era casi
imperceptible, sino que no ofrecía indicios de que fuera la protagonista de la
violencia de la ciudad. La búsqueda poco exitosa de la presencia física y activa
de la MS-13 como organización, contrastó con la abundancia de noticias que
reproducían la descripción visceral y terrorífica hecha por el presidente.

En este punto de mi búsqueda, una de las mayores inquietudes que
surgieron fue llegar a entender cómo algunas historias e imágenes adquieren
esa fuerza sobrenatural de lo fantasmal; en otras palabras, cómo ciertas
realidades inmmateriales (rumores, discursos, imágenes, etc.) pueden superar
la reciedumbre de la realidad material (hechos, evidencia empírica, etc.) para
perpetúarse e intensificar miedos y odios a través del tiempo y del espacio.
Para poder responder a lo anterior, sería entonces necesario revisar la literatura
antropológica sobre los “rumores” y así dilucidar cómo es que los rumores de las
“pandillas transnacionales” han adquirido esa fuerza movilizadora.
Rumores

Las discusiones antropológicas recientes sobre rumores, según
Annemarie Samuels (2015) en su artículo Narratives of Uncertainty, se han
“enriquecido” a través de dos enfoques diferentes. Primero, el estudio de “cómo
los rumores pueden convertirse en una fuerza movilizadora” en el contexto
de la violencia; y segundo, la consideración de qué más pueden revelar “los
rumores sobre realidades sociohistóricas particulares”, especialmente sobre sus
“ansiedades sociales y políticas” (p.230). Una de estas ansiedades, ciertamente,
han sido los grupos masivos de inmigrantes organizándose en carvanas y
moviéndose desde Centroamérica hacia Estados Unidos a través de México; y
por esa razón exploraré alguna literatura que analiza el origen de los rumores
en el contexto de la inmigración, para considerar si ese contexto influye en el
ejercicio de sobredimensionar los rumores sobre las pandillas.

En ese sentido, el trabajo de Wendy A. Vogt (2013), quien realizó una
investigación basada en 15 meses de trabajo de campo como voluntaria en
refugios de migrantes en México, donde entrevistó a personas de El Salvador,
Guatemala y Honduras que viajaban a Estados Unidos a través de México, se
vuelve relevante. En su artículo Crossing Mexico: Structural violence and the
commodification of undocumented Central American migrants, ella ofrece dos

109

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

ideas importantes que pueden ser útiles para entender la persistencia de algunos
rumores sobre grupos como MS-13 o Barrio 18.

Primero, Vogt menciona que los migrantes a menudo están asociados
con rumores particulares, son “equiparados con drogas, armas, terrorismo y
pandillas” (p. 771). Según ella, estos rumores no son casuales, sino que son
parte de una narrativa que está vinculada a la necesidad de representar a los
inmigrantes con una naturaleza “apátrida”. ¿Pero qué fin tendría esto? Para
explicar, introduce la noción de “liminalidad espacial”, que usa para enfatizar
la idea de que los migrantes centroamericanos están “entre” territorios, el
territorio de salida y el territorio de destino (p. 766). Aunque reconoce que el
término “liminalidad” se ha utilizado principalmente como una referencia al “paso
del tiempo”, ella cree, tomando ideas de otros autores (Ghannam, 2011), que
la dimensión espacial del concepto de liminalidad ha sido descuidada. Como
sugiere la noción de liminalidad, en un “espacio liminal”, las convenciones
sociales tradicionales se levantan, como su estatus legal, produciendo individuos
“apátridas o extraestatales” (p. 755). Vogt cree que esta naturaleza “apátrida” es
la razón principal que explica la vulnerabilidad de los migrantes al interior de una
industria ilegal que los ve como su objetivo más importante.

Otra pieza importante para entender el vínculo entre fronteras, migración
y rumores es el artículo de Caroline Moulin (2010), Border Languages: Rumors
and (Dis)Placements of (Inter)National Politics
. Para Moulin, los lugares de tránsito
como las fronteras, que también son terrenos “liminales”, pueden desarrollar
formas alternativas de comunicación o lo que ella llama un “lenguaje fronterizo”
donde los rumores son una parte importante de esto. En su investigación, Moulin
busca entender el papel de los rumores dentro de la frontera amazónica de
Colombia, Perú y Brasil. Argumenta que los rumores necesitan ser analizados
más allá de la suposición de su inexactitud; en su lugar, los rumores deben
ser entendidos como “modos alternativos de expresión política” (p.350). Para
la autora, los rumores no solo dicen algo sobre la “percepción social” o los
“imaginarios colectivos”, sino que también los rumores conectan la subjetividad
política de aquellos individuos que comparten el rumor. Insiste en que hay
diferentes géneros dentro del discurso político, siendo los “rumores” una forma
de lenguaje para el compromiso político de aquellos que viven en territorios
difíciles del estado-nación; o, en otras palabras, un lenguaje para aquellos que
viven en los “bordes de las geografías políticas modernas” (p.348).

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

110
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Como ejemplo, Moulin presenta un caso acerca del rumor de la
discriminación racial entre refugiados africanos y solicitantes de asilo que viven
en un área marginalizada en Río de Janeiro, Brasil. Ella comienza describiendo
una serie de rumores generalizados entre refugiados y solicitantes de asilo. Los
rumores constituían una serie de declaraciones tales como: “hay un día en el que
no se permite la entrada a los negros en AST6” (p.354); creían que este día estaba
reservado para los solicitantes de asilo “blancos”. También otro rumor decía que
el “estipendio mensual y la ayuda dada a los “blancos” era mayor y mejor” (p.354)
en contraste con el dado a los refugiados y solicitantes de asilo de tez negra.
Según Moulin, está claro que detrás del rumor hay una serie de “ansiedades”
relacionadas con su condición de “marginación social y legal” (p.356) que, en
el caso de Brasil, se conecta con diferentes formas de discriminación racial. A
través de esos rumores, personas comunes y marginadas reconocen y participan
en una discusión política más amplia sobre el vínculo entre raza y discriminación.
Al mismo tiempo, según la autora, estos rumores son una forma de reconstruir
la “cohesión social y de reclamar la participación política dentro del marco de
protección y asistencia” (p.356). En otras palabras, su rumor se conecta con el
“discurso internacional de movilidad” (p.357) para refugiados y solicitantes de
asilo.

La selección de los artículos de Vogt (2013) y Moulin (2010) en este
apartado tiene un objetivo. Sus posiciones sobre los rumores en el contexto de
la migración y el control fronterizo contrastan drásticamente, probablemente
porque se basaron en diferentes fuentes de información. Por ejemplo, Vogt se
apoyó en gran medida en las narrativas de los emigrantes centroamericanos
para entender cómo las narrativas anti-inmigrantes juegan un papel importante
en desensibilizar o incluso justificar abusos físicos y explotación económica de
los emigrantes dentro del territorio mexicano. En otras palabras, los rumores son
una parte intrínseca de la violencia estructural contra los emigrantes en México.
En mi opinión, su contribución consiste en conectar los rumores con la economía
política creada a través del sufrimiento de los emigrantes.

Sin embargo, Vogt no entrevistó a ciudadanos mexicanos que realmente
estaban difundiendo los rumores, y esa sí es la contribución de Moulin. La
discusión de Moulin sobre Lenguajes Fronterizos muestra cómo las personas
15 AST es la organización implementadora para la Agencia de Refugiados de las Naciones
Unidas.

111

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

“comunes” que viven en regímenes fronterizos o personas que normalmente
están excluidas de discusiones políticas más amplias sobre temas que les
afectan, usan el “rumor” para incluirse en estas discusiones.

Por lo tanto, y basado en lo anterior, por un lado, los rumores se
conectan con economías políticas legales e ilegales en territorios particulares.
Al mismo tiempo, los rumores están relacionados con las ansiedades de
poblaciones particulares que se sienten excluidas de decisiones políticas
tomadas por otros. La combinación de lo anterior es lo que hace que
algunos rumores se conviertan en una presencia fantasmal, alimentando
narrativas y descripciones que están atrapadas en el tiempo y el espacio y
que emergen para conectarse y reforzar decisiones económicas y políticas.
En lo que sigue se profundiza en entender cómo se conectan los rumores
de las pandillas transnacionales con la economía política que los alimenta.
Entendiendo los rumores transnacionales: una presencia fantasmal de MS-
13 y Barrio 18 a través de las Américas

En el año 2018, en el contexto caótico de la migración masiva de personas
desde el norte de Centroamérica, una serie de rumores se han difundido en la
región: es el rumor de la expansión de las pandillas a otros países fuera de
El Salvador, Honduras y Guatemala. Aunque hay diferentes versiones de estos
rumores, el más común de ellos es que las pandillas se están expandiendo
transnacionalmente para extender su actividad criminal (Cruz, 2010; Wolf, 2012;
Zilberg, 2004)7. Es importante notar que estos rumores han proliferado y se han
difundido por diferentes periódicos sensacionalistas digitales que han utilizado
para su difusión diversas plataformas virtuales y de redes sociales. El resultado

16 Otro ejemplo reciente de rumores que exaltan las ansiedades sociales sobre la
migración y la expansión de la MS-13 ocurrió en julio del 2024, durante la Convención
Nacional Republicana, el expresidente Donald Trump acusó al presidente de El Salvador,
Nayib Bukele, de enviar criminales a Estados Unidos como parte de una estrategia para
reducir el crimen en su propio país. Según Trump, “En El Salvador, los asesinatos han
disminuido un 70%. ¿Por qué han disminuido? Porque están enviando a sus asesinos
a los Estados Unidos” (Guggan, 2024). Bukele respondió a estas acusaciones con un
mensaje breve, defendiendo las políticas de seguridad de su gobierno y enfatizando que El
Salvador está “en el camino correcto”. Trump prometió que, si es reelegido, implementará
medidas drásticas contra la migración ilegal de criminales y lanzará el mayor programa de
deportaciones en la historia de Estados Unidos.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

112
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

es la proliferación masiva de una serie de historias, clips de video, imágenes,
documentales y otros datos sobre MS-13 y Barrio 18 circulando globalmente de
medio en medio a veces sin una idea clara de cuándo y dónde se produjeron
estos materiales, pero con el objetivo común de representar a esas pandillas
como una de las organizaciones más peligrosas del mundo.

Los rumores a través de las redes sociales son ciertamente un fenómeno
nuevo y recientemente ha sido el foco de atención en diferentes disciplinas
(Campion-Vincent 2017). Tradicionalmente, el análisis de rumores en las ciencias
sociales ha privilegiado la interacción cara a cara porque el alcance del análisis
es local; en contraste, el uso de redes sociales y periódicos en línea parece ser un
medio más adecuado para el análisis de un fenómeno con una fuerte dimensión
transnacional. Así, la discusión sobre rumores transnacionales requiere un
análisis más amplio sobre la producción y reproducción de estas noticias que
trascienden el propósito de estas reflexiones; sin embargo, es importante hacer
notar que hay varios estudios académicos en El Salvador que han analizado
las narrativas periodísticas sobre las pandillas a nivel nacional (Carballo, 2015;
Hernández-Anzora 2017; Marroquín-Parducci et al., 2018).

Lo que sigue es el ejercicio de ver cómo cada uno de los elementos
que se han venido describiendo se interconectan para producir la magnificación
del rumor de la expansión transnacional de las pandillas centroamericanas. En
ese sentido, y según lo descrito anteriormente, la explicación tiene que ver la
conexión de tres elementos:
1. La manipulación de aquellos elementos simbólicos que pertenecen a los

imaginarios de “ciertos tipos de criminales” que, por un lado, parecieran ser
irredimibles; y, por otro lado, que son capaces de “infectar” a poblaciones
enteras con su sola presencia.

2. La articulación de los rumores con las ansiedades sociales de lapoblación, de
sus frustraciones y vulneraciones colectivas; y, sin embargo, con el potencial
de participar ellos y ellas mismos en la producción y difusión de los rumores
como un ejercicio legítimo de influir en dichas ansiedades.

3. Finalmente, la vinculación los imaginarios y las dinámicas sociales de los
rumores con las agendas económicas y políticas de securitización que
operan en la región.

113

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

La conexión política y económica
En esta sección se ejemplifica como la agenda políticas y económicas

de ciertos países se conectan con los imaginarios del “espectro criminal” y con
las “ansiedades sociales” para producir la magnificación del ciertos rumores
sobre las pandillas provenientes de centroamérica.

Figura 1. Imagen de miembro de la pandilla MS-13

Fuente: Warmington (2018)
En la Figura 1 aparece la portada del períodico digital Toronto Sun. El

titular del periódico es una nota periodística escrita por el periodista canadiense
Joe Warmington. El periódico es considerado un periódico populista de derecha
y conservador en Canadá (Taras, 1996). El título de la nota “WARMINGTON:
Cops warned to watch for violent MS-13 gang members” (WARMINGTON:
Policías advertidos para vigilar a miembros violentos de la pandilla MS-13)
busca alertar a la población sobre la presencia de la MS-13 en Canadá. La
nota proporciona información general, según ellos, del Servicio de Inteligencia
Criminal de Canadá (CISC), quien describe al grupo como “extremadamente
violento”. Inmediatamente, el periodista señaló que, según el CISC, se espera
una “afluencia de migrantes salvadoreños a través de 2018 y 2019 solicitando
asilo en respuesta a la eliminación de su Estatus de Protección Temporal (TPS)
en Estados Unidos”.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

114
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

La nota se publicó junto con una imagen del rostro de un miembro de
la MS-13. La persona en la imagen es un joven pandillero en una prisión de El
Salvador. Sin embargo, no hay información específica sobre esta persona o por
qué fue seleccionada para ser parte de estas noticias. En la imagen, su rostro
está cubierto con un gran tatuaje. El tatuaje tiene dos partes: una parte es un
emblema nacional salvadoreño, el escudo nacional que cubre su nariz, pómulos
y patillas; la otra parte, en su frente, semi ocultas bajo su gorra, están las letras
“M” y “S” o Mara Salvatrucha. La imagen parece representar la unificación en una
persona de la identidad nacional salvadoreña con su identidad de pandilla. La
imagen fue tomada en El Salvador en el año 2013. Entonces, hay una diferencia
de 5 años desde el momento en que se tomó la imagen y la publicación de la
nota en 2018.

El contexto político de la nota periodística fue la reacción a un tweet del
primer ministro Trudeau quien afirmó: “a aquellos que huyen de la persecución, el
terror y la guerra, los canadienses los recibirán sin importar su fe. La diversidad
es nuestra fortaleza” (Lukacs, 2017). La oposición política más conservadora
del primer ministro criticó el tweet porque pensaron que era un “anuncio para
ilegales” entre los cuales algunos son pandilleros con “antecedentes nefastos”

Figura 2. Nota periodística de La Prensa de Hondura

Fuente: Rivera (2017)

115

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

El segundo ejemplo proviene de una noticia escrita por el periodista Juan
Carlos Rivera y fue publicada por La Prensa Honduras. Este periódico es uno
de los primeros periódicos privados del país y que es propiedad de una de las
familias más influyentes de Honduras, la familia Canahuati Larach. El titular que
dice “Con Ley, El Salvador sentencia a 200 mareros como terroristas” (Rivera,
2017) explica cómo desde el año 2015 El Salvador aprobó una ley especial
que permite procesar a los pandilleros como terroristas. La nota explica lo útil
que ha sido la ley para combatir el crimen. Al mismo tiempo, describe que hubo
varios intentos fallidos de declarar esa ley inconstitucional. La nota, escrita el 5
de enero de 2017, ciertamente buscó promover la misma ley en Honduras, la
cual se aprobó con éxito el 21 de febrero de 2017. Sin embargo, la ley no era
exactamente como la ley en El Salvador. En la versión hondureña de la ley, no
solo los pandilleros fueron considerados terroristas, sino que esta ley especial
declaró que los “manifestantes” también serían considerados terroristas. En otras
palabras, es una ley que criminaliza el acto de protestar. Este evento ocurrió
antes de las elecciones presidenciales que permitieron la “ilegal” reelección del
presidente Juan Orlando Hernández, quien fue condenado a 45 años de prisión
por narcotráfico en Estados Unidos (Moynihan, 2024).

Los dos ejemplos presentados anteriormente ilustran algunos de los
patrones comunes de lo que se ha descrito como “rumores transnacionales
de las pandillas”. Los rumores no solo juegan un papel en reforzar imaginarios
particulares de las pandillas centroamericanas o la construcción de un imaginario
de “territorios de peligro”, sino que también juegan un papel importante en promover
intereses políticos particulares y agendas de securitación en toda la región. Entre
las medidas promovidas se encuentran: promover la militarización de la región
al subrayar la necesidad de un aparato represivo más fuerte, reforzar políticas
de inmigración punitivas en Estados Unidos y Canadá, fomentar el regreso del
poder militar en Honduras, aumentar el presupuesto de seguridad nacional en
El Salvador, promover la primera fuerza de tarea anti-pandillas en Costa Rica y,
finalmente, justificar diferentes versiones de regímenes de excepción en todos
los países mencionados anteriormente. En otras palabras, estos rumores se
conectan con diferentes iniciativas de securitización transnacional en la región,
como la iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica (CARSI) promovida
por Estados Unidos.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

116
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Al mismo tiempo, y desde una óptica más economicista, la guerra
contra las organizaciones de pandillas mueve mucho dinero, pero en el caso de
Centroamérica y México, este dinero proviene parcialmente de Estados Unidos.
La discusión política de seguridad necesita enmarcarse en el contexto de la
guerra contra las drogas en México y una serie de proyectos de securitización
transnacional en la región. Uno de los proyectos más importantes ha sido,
como se ha dicho antes, la CARSI, que fue creada en 2008 como un acuerdo
multimillonario entre Estados Unidos, México y Centroamérica para asistir a
“las fuerzas de seguridad y aplicación de la ley en el enfrentamiento del tráfico
de drogas, el crimen organizado y la actividad de pandillas en toda la región”
(Rosnick et al., 2016, p.2). Sin embargo, los datos sugieren no solo que este
acuerdo ha fallado en lograr sus objetivos, sino que ha habido un aumento de
abusos a los derechos humanos por parte de la policía y el ejército en el mismo
período.

Así, a pesar de todos los esfuerzos de securitización, México vivió uno de
los aumentos más dramáticos en la violencia durante los últimos años (Gledhill
2017). Solo en 2018, México abrió 33,341 investigaciones de asesinatos, un
33 por ciento más que el año anterior (INFOBAE, 2019). Hay mucha discusión
sobre el aumento de la criminalidad en México. Según Gamlin y Hawkes (2018),
la posición oficial es que los enfrentamientos entre cárteles de la droga y las
fuerzas de seguridad han aumentado como efecto del crecimiento del crimen
organizado relacionado con los narcóticos; sin embargo, también creen que la
actividad relacionada con las drogas se ha “convertido en una cobertura para lo
que es una crisis de derechos humanos y fracaso estructural social” en donde
las fuerzas de seguridad de México también juegan un rol (p.52). Según ellos,
la causa profunda es que el “estado mexicano no protege ni provee [seguridad]
a su población” (p.52-53). Una consecuencia de esto es la proliferación de
organizaciones paramilitares de autodefensa en áreas específicas de México.
Por ejemplo, desde 2010 en el estado mexicano de Guerrero, las comunidades
indígenas se han organizado para buscar protección contra el crimen organizado
en alianza con las élites políticas. La Coordinadora Regional de Autoridades
Comunitarias (CRAC) es una policía supracomunal que ha organizado sus
propias fuerzas comunitarias “más allá del control directo de las autoridades
estatales” (Sieder & Vivero, 2017, p.12).

117

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

A lo largo de esta sección, hemos observado cómo los rumores sobre
la expansión transnacional de las pandillas centroamericanas no solo refuerzan
imaginarios sociales específicos, sino que también sirven como herramientas
para promover agendas políticas y económicas en la región. La manipulación
de estos rumores, alimentada por intereses securitarios y el discurso populista,
ha contribuido a la justificación de medidas represivas y a la militarización de
las políticas de seguridad en México y Centroamérica. A fin de cuentas, quienes
se han beneficiado de esta situación son intereses económicos y políticos
particulares, que han utilizado el miedo y la inseguridad para consolidar su
poder y justificar la implementación de políticas que, lejos de resolver la crisis,
perpetúan la violencia y la inestabilidad en la región. Iniciativas como CARSI,
aunque bien intencionadas, han mostrado limitaciones evidentes en la reducción
de la violencia, y en algunos casos, han exacerbado la crisis de derechos
humanos, revelando así la compleja relación entre la seguridad, la política, y los
intereses particulares en la región.
Conclusiones

El análisis de los rumores sobre las pandillas MS-13 y Barrio 18 revela un
fenómeno complejo que abarca dimensiones sociales, políticas y económicas.
Estos rumores reflejan ansiedades sociales arraigadas y han sido usados para
legitimar políticas de securitización y control fronterizo en América Central y
México.

Los rumores sobre las pandillas MS-13 y Barrio 18 están ligados a
contextos históricos y socioeconómicos específicos. La migración masiva desde
Centroamérica hacia Estados Unidos, impulsada por la violencia y la pobreza,
crea un terreno fértil para su propagación. En este contexto, los rumores
funcionan como narrativas colectivas sobre la posible presencia de pandillas
entre los migrantes.

El trabajo de Wendy A. Vogt y Caroline Moulin ofrece perspectivas sobre
la generación y circulación de estos rumores. Vogt resalta cómo los migrantes
centroamericanos son asociados con drogas y pandillas, una narrativa que
deshumaniza y criminaliza a los migrantes. Por otro lado, Moulin sugiere que
los rumores pueden ser formas alternativas de expresión política, donde las
poblaciones marginadas usan el rumor para incluirse en discusiones de las que
estarían excluidos.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

118
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Estos rumores están vinculados con la economía política de la
securitización en la región. La Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica
(CARSI) refleja un esfuerzo transnacional para abordar el crimen organizado y
la actividad de pandillas mediante medidas financiadas por Estados Unidos.
Sin embargo, estos esfuerzos han fracasado en sus objetivos y exacerbado los
abusos a los derechos humanos. La militarización de las fuerzas de seguridad y
el aumento de la violencia son testimonio de las limitaciones de estas políticas.

La discusión sobre los “espectros criminales” y la “naturaleza fantasmal”
de las pandillas, según Jean y John Comaroff y Daniel M. Goldstein, ayuda a
entender cómo los rumores sobre las pandillas MS-13 y Barrio 18 se convierten
en herramientas para justificar el uso de la fuerza extrema por parte de la policía
y el ejército. Estas narrativas permiten dividir la realidad en términos de bien y
mal, donde las fuerzas de seguridad se ven como la solución para controlar a una
masa “indisciplinada”.

Las imágenes y narrativas sensacionalistas contribuyen a la construcción
de imaginarios transnacionales de peligro. Las imágenes de jóvenes con tatuajes,
a menudo sacadas de contexto, refuerzan estereotipos y esencializan la identidad
de los pandilleros. Estas representaciones deshumanizan a los individuos
y legitiman políticas de control fronterizo y represión policial. Al representar a
los migrantes como una amenaza, estas narrativas justifican la necesidad de
medidas de seguridad más estrictas.

Los rumores no solo afectan a los migrantes y a las comunidades de
origen, sino que también impactan en las comunidades de destino. En Estados
Unidos, los rumores sobre la infiltración de pandilleros en caravanas de
migrantes han sido utilizados para justificar políticas de inmigración más duras
y la construcción de muros fronterizos. Estos rumores alimentan el miedo y la
xenofobia, contribuyendo a un clima de hostilidad hacia los migrantes.

Sin embargo, los rumores pueden ser desafiados y desmentidos.
La investigación y la evidencia empírica son clave para desmantelar estas
narrativas falsas y proporcionar una comprensión más precisa del fenómeno de
las pandillas y la migración. Los esfuerzos para humanizar a los migrantes y
contar sus historias desde una perspectiva de derechos humanos son esenciales
para contrarrestar las narrativas de miedo y criminalización.

119

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Las políticas de seguridad deben ser reevaluadas a la luz de sus impactos
reales. La militarización y el aumento de la represión no son soluciones sostenibles
a largo plazo y, a menudo, exacerban los problemas que pretenden resolver. Es
fundamental abordar las causas profundas de la migración y la violencia, como la
pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Las políticas que promuevan
el desarrollo económico, la educación y la inclusión social son esenciales para
crear un entorno en el que las pandillas no puedan prosperar.

El aumento de la migración centroamericana hacia Estados Unidos,
impulsado por la violencia y la falta de oportunidades, ha sido, en los últimos
años, instrumentalizado para vincular a los migrantes con pandillas, justificando
así medidas de seguridad drásticas en la región. El régimen de excepción del
gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, que ha facilitado la detención masiva
de presuntos pandilleros sin el debido proceso, refleja esta tendencia, aunque ha
suscitado preocupaciones por violaciones a los derechos humanos. La posible
vuelta de Donald Trump al poder en Estados Unidos podría intensificar estas
dinámicas, dado su historial de retórica que asocia a los migrantes con el crimen
organizado. Esto no solo alimentaría rumores y narrativas deshumanizantes, sino
que también justificaría políticas punitivas que ignoran las causas estructurales
de la migración, perpetuando un ciclo de represión y exclusión en la región.

Referencias

Azul Originario, Centro de Estudios de la Diversidad Sexual y Genérica (AMATE),
Cristosal, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho
(FESPAD), Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), Red
Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos y Servicio Social
Pasionista (SSPAS). (2024). El modelo Bukele: seguridad sin derechos
humanos El Salvador a dos años de régimen de excepción.
https://www.
uca.edu.sv/idhuca/wp-content/uploads/Informe-r%C3%A9gimen-de-
excepci%C3%B3n-2024.pdf

BBC News Mundo (2021, 17 de enero). Caravana de migrantes: la violenta
represión en Guatemala contra grupos que se dirigen caminando a
EE.UU. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-55698861

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

120
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Blanchard, M. (1991). Post–bourgeois tattoo: reflections on skin writing in late
capitalist societies. Visual Anthropology Review7(2), 11-21. https://doi.
org/10.1525/var.1991.7.2.11

Booth, J. A. (2018). Understanding Central America: Global forces, rebellion, and
change
. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429344282

Brigden, N. K. (2018). Gender mobility: survival plays and performing Central
American migration in passage. Mobilities13(1), 111-125. https://doi.org
/10.1080/17450101.2017.1292056

Campion-Vincent, V. (2017). Rumor mills: The social impact of rumor and legend.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315128795

Carballo, W. (2015). “ Like” a la violencia selectiva: Análisis del discurso sobre
pandillas a través de los comentarios de lectores en el Facebook de
periódicos digitales salvadoreños. Abierta Anuario de Investigación, (9),
15-29. https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/
article/view/38

Castles, S., Miller, M. J., & Ammendola, G. (2005). The Age of Migration:
International Population Movements in the Modern World: New York: The
Guilford Press, (2003). American Foreign Policy Interests27(6), 537–
542. https://doi.org/10.1080/10803920500434037

Coutin, S. B. (2003). Legalizing moves: Salvadoran immigrants’ struggle for US
residency
. University of Michigan Press.  

Comaroff, J., & Comaroff, J. L. (2016).  The truth about crime: Sovereignty,
knowledge, social order
. University of Chicago Press. https://press.
uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/T/bo25126139.html

Cruz, J. M. (2010). Central American maras: from youth street gangs to
transnational protection rackets.  Global Crime11(4), 379-398. https://
doi.org/10.1080/17440572.2010.519518

Cruz, J. M., Rosen, J. D., Amaya L.E & Vorobyeva, Y. (2017). The new face of
street gangs: The gang phenomenon in El Salvador
.  FIU. https://lacc.
fiu.edu/research/the-street-gangs-in-central-america-research-initiative-
scrain/the-new-face-of-street-gangs-the-gang-phenomenon-in-el-
salvador-eng.pdf

121

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Cruz, J. M. (2015). The Root Causes of the Central American Crisis. Current
History, 114
(769): 43–48. https://doi.org/10.1525/curh.2015.114.769.43

De León, J. (2015). The land of open graves: Living and dying on the migrant
trail
  (Vol. 36). University of California Press. https://www.ucpress.edu/
book/9780520282759/the-land-of-open-graves

El Tiempo Latino, (2016, 8 de octubre). El Salvador: el “virus de las maras.
El Tiempo Latino. https://eltiempolatino.com/2014/10/08/noticias-
latinoamerica/el-salvador-el-virus-de-las-maras/

Fleisher, M.    (2018). The History of Gangs and Gang Research.  Oxford
Research Encyclopedia of Criminology.
https://doi.org/10.1093/
acrefore/9780190264079.013.418

Gamlin, J. B., & Hawkes, S. J. (2017). Masculinities on the continuum of structural
violence: the case of Mexico’s homicide epidemic.  Social Politics:
International Studies in Gender, State & Society
25(1), 50-71. https://doi.
org/10.1093/sp/jxx010

Ghannam, F. (2011). Mobility, Liminality, and Embodiment in Urban Egypt.
American Ethnologist 38(4), 790–800. https://doi.org/10.1111/j.1548-
1425.2011.01337.x

Gledhill, J. (2017).  La Cara Oculta de la Inseguridad en México. Paidos
México. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.
php?mode=detalle&nt=227550

Goldstein, D. M. (2012). Outlawed: between security and rights in a Bolivian city.
Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822395607

Guggan, L. (2024, 19 de julio). Donald Trump criticises Nayib Bukele at GOP
convention. UnHerd News. https://unherd.com/newsroom/donald-trump-
criticises-nayib-bukele-at-gop-convention/

Gutiérrez Rivera, L. (2018). Transnational and local entanglements in the ‘cycle of
violence’ of Central American migration. Global Crime19(3-4), 192-210.
https://doi.org/10.1080/17440572.2018.1477600

Hernández-Anzora, M. (2017). Análisis de las narrativas periodísticas sobre las
Maras en El Salvador. En M. Hernández-Anzora. (Ed). ¿Hemos perdido
el combate contra las pandillas?
(pp.144-198). Fundación Friedrich Ebert
Stiftun. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/13896.pdf

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

122
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

INFOBAE. (2019, 21 de enero). Con 33.341 asesinatos, 2018 fue el año más
violento en México. INFOBAE News. https://www.infobae.com/america/
mexico/2019/01/21/el-2018-fue-el-ano-con-mas-homicidios-en-mexico-
desde-que-se-tiene-registro/

Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP). (1998). Los salvadoreños
opinan sobre los problemas de la delincuencia
. https://uca.edu.sv/iudop/
wp-content/uploads/Salvadorenos-opinan-sobre-el-problema-de-la-
delincuencia.pdf

Jusionyte, I. (2018). Called to “Ankle Alley”: tactical infrastructure, migrant injuries,
and emergency medical services on the US–Mexico border. American
Anthropologist
120(1), 89-101. https://doi.org/10.1111/aman.12967

Kopan, T. (2017, 21 de Julio). Trump: “We’re going to destroy MS/13. CNN
Politics
. https://www.cnn.com/2017/07/28/politics/donald-trump-ms-13

Lukacs, M. (2017, 31 de enero). Justin Trudeau’s tweets won’t make Canada a
refugee haven—but popular pressure can. The Guardian. https://www.
theguardian.com/environment/true-north/2017/jan/30/justin-trudeaus-
tweets-wont-make-canada-a-refugee-havenbut-popular-pressure-
can?CMP=share_btn_url

Marroquín-Parducci, A., Carballo, W., & Anzora, M. (2018). En el país de todas
las muertes El Salvador, políticas de seguridad y representaciones de los
asesinatos. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos eo morrer3(5),
12-31. https://doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i5.12-31

Moulin, C. (2010). Border languages: Rumors and (dis) placements of
(inter) national politics.  Alternatives35(4), 347-371. https://doi.
org/10.1177/030437541003500402

Moynihan, C. (2024, 26 de junio). Juan Orlando Hernández, expresidende de
Honduras, es condenado a 45 años por narcotráfico. The New York
Times. https://www.nytimes.com/es/2024/06/26/espanol/juan-orlando-
hernandez-honduras-condenado.html?smid=url-share

123

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Orellana, C.I. (2017). La mara y la fe: la desistencia pandilleril a través de la
religión. En M. Hernández-Anzora, M. (Ed). ¿Hemos perdido el combate
contra las pandillas?
(pp. 323-349). Fundación Friedrich Ebert Stiftun.
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/13894.pdf

Peetz, P. (2011). Youth violence in Central America: Discourses and policies. Youth
& Society
43(4), 1459-1498. https://doi.org/10.1177/0044118X10384236

Rivera, J.C. (2017, 5 de enero). Con la ley, El Salvador condena a 200 mareros
como terroristas. La Prensa Honduras. https://www.laprensa.hn/
honduras/con-ley-el-salvador-condena-a-200-mareros-como-terroristas-
GXLP1032675

Rosenblum, M. R., & Ball, I. (2016).  Trends in unaccompanied child and
family migration from Central America
. Migration Policy Institute.
https://www.migrationpolicy.org/sites/default/fi les/publications/
UnaccompaniedMinors-Factsheet-FINAL.pdf

Rosnick, D., Main, A., & Jung, L. (2016).  Have US-Funded CARSI Programs
Reduced Crime and Violence in Central America? An Examination of
LAPOP’S Impact Assessment of US Violence Prevention Programs in
Central America
 (No. 2016-17). Center for Economic and Policy Research
(CEPR). https://ideas.repec.org/p/epo/papers/2016-17.html

Samuels, A. (2015). Narratives of Uncertainty: The Affective Force of Child-
Trafficking Rumors in Postdisaster Aceh, Indonesia.  American
anthropologist
117(2), 229-241. https://doi.org/10.1111/aman.12226

Sieder, R., & Vivero, A. B. (2017). Legalizing Indigenous Self-Determination:
Autonomy and Buen Vivir in Latin America. The Journal of Latin American
and Caribbean Anthropology
22(1), 9-26. https://doi.org/10.1111/
jlca.12233

Slack, J., Martínez, D. E., Lee, A. E., & Whiteford, S. (2016). The geography of
border militarization: Violence, death and health in Mexico and the United
States. Journal of Latin American Geography15(1), 7-32. https://dx.doi.
org/10.1353/lag.2016.0009.

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal de la MS-13 y el
Barrio 18 a través de las Américas

124
Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725
ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Schmidt, L. A., & Buechler, S. (2017). “I risk everything because I have already lost
everything”: Central American Female Migrants Speak Out on the Migrant
Trail in Oaxaca, Mexico.  Journal of Latin American Geography16(1),
139-164. https://dx.doi.org/10.1353/lag.2017.0012.

Sibrián, W. & Flores, R. (2018, 30 de noviembre). Dejan libres a policías
involucrados en asesinato en San Blas. La Prensa Gráfica. https://www.
laprensagrafica.com/elsalvador/Dejan-libres-a-policias-involucrados-en-
caso-San-Blas--20181130-0222.html

Swanson, K., & Torres, R. M. (2016). Child migration and transnationalized
violence in Central and North America.  Journal of Latin American
Geography
15(3), 23-48.  https://dx.doi.org/10.1353/lag.2016.0029.

Taras, D. (1996). The winds of right-wing change in Canadian journalism. Canadian
Journal of Communication
21(4), 485. https://doi.org/10.22230/
cjc.1996v21n4a962

Tello, A. M., Castellon, N. E., Aguilar, A., & Sawyer, C. B. (2017). Unaccompanied
Refugee Minors from Central America: Understanding Their Journey
and Implications for Counselors. Professional Counselor7(4), 360-374.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1164913

Valencia, R. (2016, 4 de mayo). Cómo y por qué se convirtió Milán en la capital
europea de las maras salvadoreñas. BBC News Mundo. https://www.bbc.
com/mundo/noticias/2016/05/160425_el_salvador_italia_milan_maras_
salvatrucha_18_aw

Vogt, W. A. (2013). Crossing Mexico: Structural violence and the commodification of
undocumented Central American migrants. American Ethnologist40(4),
764-780. https://doi.org/10.1111/amet.12053

Warmington, J. (2018, May 14). WARMINGTON: Cops warned to watch for violent
MS-13 gang members [Fotografía]. Toronto Sun. https://torontosun.com/
news/local-news/warmington-cops-warned-to-watch-for-violent-ms-13-
gang-members

Wolf, S. (2012). Mara Salvatrucha: The most dangerous street gang in the
Americas? Latin American Politics and Society54(1), 65-99. https://doi.
org/10.1111/j.1548-2456.2012.00143.x

125

Rumores transnacionales: la presencia fantasmal
de la MS-13 y el Barrio 18 a través de las Américas

Vol. 22, N.o 45, semestral: septiembre-febrero, 2024, pp. 99-125

Marlon Carranza

https://doi.org/10.61604/typ.v22i45.385
http://hdl.handle.net/11715/2725

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411
CC BY-NC-SA

Wood, L. C. (2018). Impact of punitive immigration policies, parent-child
separation and child detention on the mental health and development of
children. BMJ paediatrics open2(1). DOI:10.1136/bmjpo-2018-000338

Zilberg, E. (2004). Fools banished from the kingdom: Remapping geographies
of gang violence between the Americas (Los Angeles and San
Salvador). American quarterly56(3), 759-779. https://dx.doi.org/10.1353/
aq.2004.0048.