Editorial 1

Editorial
El presente número de Teoría y Praxis presenta un panorama de la realidad
que pone en evidencia la fraternidad humana como elemento esencial de la
socialidad. Movimientos contemporáneos hacen alusión a la ‘prosocialidad’
como la formulación de acciones de solidaridad social, de una ‘cultura del
dar’ y de cooperación que llevan a una vida social más intensa, que favorece
la calidad de las relaciones interpersonales o sociales. Generalmente, estas
acciones trascienden el ámbito de la nacionalidad o la raza.

De esta trascendencia se ocupa Marcelino Rojas en este número, donde
presenta la ‘unidad en la diversidad y su diversidad en la unidad’, partiendo de
la idea de José Martí acerca de la inexistencia de razas humanas. Para Martí,
no hay razas humanas, sino una única raza humana, ‘diversa en sus culturas,
en sus caracteres étnicos, en su educación y en sus labores’. Esto dejaría sin
posibilidades para el odio de razas y el racismo, superado por la identidad
universal de las personas.

Mientras que Ramón Lara busca indagar sobre las principales líneas de
comprensión de las personas desde un a perspectiva cristiana, a partir del
ámbito teológico, moral o psicológico. En todos estos ámbitos ‘aparece una
idea común: la idea de la imagen de Dios: la imagen del hombre como ‘imago
Dei’. A partir de allí, el enfoque de Lara se hace Antropología Teológica cuando
se enfoca en el hombre creado, caído y redimido. Luego, el enfoque se hace
Antropología Moral cuando se enfoca en el hombre como ‘icono de Dios’,
deteniéndose en su categoría de ‘ser de encuentro’. Finalmente, el enfoque
se hace Antropología Psicológica, cuando afronta el misterio de la realidad
humana, su alteridad y su temporalidad.

Luego, Luis Armando González afronta la fraternidad humana desde la
percepción política, analizando los partidos políticos en la democracia, a partir
del clásico libro de Hans Kelsen, Esencia y valor de la democracia, donde pone de
manifiesto una encendida defensa de la participación política como elementos
esenciales para la democracia, y de los partidos político como transmisores de
democracia.

Finalmente, Héctor Grenni lleva estos conceptos a un tiempo y un lugar
determinados: El Salvador a fines de la década de los años 70 en su escrito El
camino hacia la guerra civil: El Salvador en 1979 y 1980. Grenni pasa revista a

TEORÍA Y PRAXIS No. 26, Enero-Mayo 20152

los procesos, las dinámicas, los conflictos y especialmente las contradicciones
que se suscitaron en la sociedad salvadoreña de esos tiempos. En ese contexto,
Monseñor Romero se convirtió en un referente obligado de todo el proceso
social y político.

Este número de Teoría y Praxis sale a luz en tiempos de elecciones para diputados
y alcaldes. Esperamos que sirva para aclarar el panorama y las decisiones en un
tiempo en que la sociedad salvadoreña necesita más que nunca el ejercicio de
la prosocialidad y de la fraternidad como praxis política.

San Salvador, enero del 2015