TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 3
Carlos Antonio Aguirre Rojas1
¿Qué pasa en las montañas del Sureste mexicano, que encuentra eco 
y espejo en las calles de Europa, los suburbios de Asia, los campos de América, 
los pueblos de África y las casas de Oceanía?
Subcomandante Insurgente Marcos, Un sueño 
soñado en los cinco continentes, 3 de agosto de 1996. 
Resumen
En este escrito se hace una evaluación a veinte años del nacimiento del 
movimiento zapatista, partiendo de sus impactos múltiples y profundos, 
de persistente duración. Se ponen en relieve aquí su rápida difusión, sus 
propuestas que reúnen y reformulan los reclamos de los movimientos 
antisistémicos y su redefinición de los actores, las demandas, los objetivos 
y las estrategias de esos movimientos. Veinte años después, el zapatismo 
plantea exigencias que la experiencia de esos años ha madurado y moldeado, 
transformándose en propuestas maduras que pueden llevarse a cabo. 
Palabras claves
Neozapatismo, zapatismo, movimientos populares,movimientos antisistémicos.
Abstract
In this article, the Zapatista movement is evaluated after 20 years from 
its beginning, starting from the multiple and deep impacts of persistent 
existence. Here, the rapid spread is highlighted, the proposals are put 
together and the demands of the anti-systemic movements and the re-
definition of the actors, demands, objectives, and strategies of those 
movements are reformulated. After 20 years, the Zapatismo holds 
demands that the experience through those years has matured and molded, 
transforming them into well-reasoned proposals that can be implemented. 
Keywords
Neozapatismo,Zapatismo, Popular Movements, Latin America, Antisystemic, 
Movements.
1. Investigador, Universidad Nacional Autónoma de México. Email: aguirrec@unam.mx
ISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco, año 13, No.27, Junio-Diciembre de 2015, pp.3-29
 Recibido en febrero de 2015, aceptado en marzo de 2015
El significado del neozapatismo 
mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
4
A veinte años de su primera aparición pública, y a treinta años de su fundación 
oficial, y en un momento difícil de la historia de México, que se encuentra 
en vísperas de un estallido social de grandes proporciones2, pensamos que 
puede ser importante y aleccionador en muchos sentidos, el preguntarnos 
acerca del papel singular que ha jugado y que hasta hoy continúa  jugando 
el neozapatismo mexicano, dentro del conjunto más global de los nuevos 
movimientos antisistémicos, tanto de América Latina como de todo el mundo. Y 
ello, no solamente por las recientes y muy importantes iniciativas que a partir 
del 21 de diciembre de 2012 y hasta hoy, han estado planteando los compañeros 
neozapatistas3, sino también por el papel fundamental que a lo largo de dos 
décadas, ha venido jugando este digno movimiento indígena mexicano, en la 
reconfiguración radical de la historia mexicana posterior a 1994, pero también 
de la propia historia latinoamericana de estas mismas épocas. Porque más 
allá de las evaluaciones concretas que podamos hacer de los diferentes logros 
particulares de este movimiento neozapatista, y también del balance de lo que, 
en tal o cual dimensión particular ha significado su aporte específico, un hecho 
absolutamente indudable es el de su fundamental centralidad ejemplar dentro 
de ese conjunto de los movimientos antisistémicos actuales de todo el Planeta 
Tierra.
Papel central y fundamental que durante cuatro lustros ha estado jugando este 
neozapatismo, dentro de esa protesta y rebelión antisistémicas planetarias, 
que a veces tiende a oscurecerse en la mirada de algunos científicos sociales 
y activistas, tanto mexicanos como de otros países, a partir de la fuerte 
cercanía y de la convivencia regular que ellos han establecido con este mismo 
movimiento neozapatista. Pues como bien lo ha explicado el historiador Carlo 
Ginzburg, es cierto que para tener una justa evaluación de los fenómenos 
sociales que intentamos explicar y comprender, necesitamos adoptar respecto 
de ellos, tanto una clara actitud de un cierto extrañamiento, como también 
y derivado de esta actitud, un claro y explícito proceso de distanciamiento4. 
Es decir, que las realidades que nos son demasiado cercanas, y con las que 
convivimos reiteradamente tienden, precisamente en virtud de esa cercanía y 
2. Sobre esta situación crítica de México, que está en vísperas de una nueva Revolución social, 
equiparable a la Revolución Mexicana de 1910, cfr. los Comentarios de Immanuel Wallerstein, 
“The Mexican Time Bomb” de octubre de 1999 y “Mexican Turbulence: Uprising or Civil War?” 
de diciembre de 2006, ambos en el sitio del Fernand Braudel Center: http://www.binghamton.
edu/fbc. También Carlos Antonio Aguirre Rojas, Contrahistoria de la Revolución Mexicana, Ed. 
Universidad Michoacana, 2ª edición, México, 2011, especialmente capítulo 4 y Apéndice. 
3. Nos referimos tanto a los diagnósticos críticos sobre la complicada situación que hoy vive México, 
con el retorno del viejo y autoritario Partido Revolucionario Institucional al poder, y a la reconversión 
del vasto y cada día más fuerte movimiento de La Otra Campaña en el nuevo movimiento de La 
Sexta, como también a la importante iniciativa de la ‘Escuelita Zapatista’, que se desarrolló muy 
exitosamente y con un enorme impacto general en agosto de 2013. Sobre estos puntos, puede verse 
toda la serie de Comunicados emitidos desde el 21 de diciembre de 2012 y hasta hoy, y que pueden 
ser consultados en el sitio de ‘Enlace Zapatista’, http://www.ezln.org.mx. 
4. Cfr. Carlo Ginzburg, “Making Things Strange: The Prehistory of a Literary Device” en Representations, 
num. 56, 1996. 
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 5
de esa repetida presencia, a perder dentro de nuestra conciencia su verdadero 
significado, y a desdibujar los rasgos de su esencia más profunda.
En este sentido, pensamos que un proceso de este tipo ha acontecido con 
el neozapatismo mexicano, para una cierta parte de los intelectuales, los 
científicos sociales y los activistas políticos que anteriormente estuvieron 
comprometidos con la solidaridad respecto de este mismo movimiento, lo que 
ha llevado a algunos de ellos, bajo la influencia de los grandes medios oficiales 
de comunicación masiva, mexicanos e internacionales, a pensar e incluso a 
declarar que ese neozapatismo es ‘cosa del pasado’, o que ahora ‘está ya en 
decadencia’, o que ‘se ha agotado’, o que ha ‘perdido la fuerza y el impacto 
sociales’ que tuvo durante sus primeros años. Una serie de falsas percepciones 
y de equivocadas evaluaciones, que se han repetido ya varias veces en la breve 
historia de este movimiento indígena mexicano, para luego ser desmentidas por 
otras tantas nuevas iniciativas y ‘resurgimientos’ del importante movimiento 
chiapaneco, el que en la realidad no se ha ido nunca, y que hoy se encuentra 
más fuerte, extendido, activo y combativo que nunca antes, tal y como se 
demostró, precisamente, en la rica y profunda experiencia reciente de la 
‘Escuelita Neozapatista’5. 
En contra de estas falsas visiones, pensamos que es importante volver a recordar 
y a recuperar la enorme profundidad, el impacto esencial, y las múltiples 
implicaciones fundamentales que la aparición, permanencia y desarrollo de 
este neozapatismo mexicano han tenido, dentro del conjunto de los procesos 
sociales que se han vivido en el planeta entero, en los últimos veinte años recién 
transcurridos. De este modo, y reinstaurando esa distancia y extrañamiento que 
nos permitan ver con más objetividad y exactitud este impacto, profundidad y 
presencia del neozapatismo, y pasando una vez más el cepillo de la historia, 
a contrapelo de esas superficiales y sesgadas visiones mencionadas de los 
grandes medios oficiales de comunicación masiva, tanto mexicanos como 
mundiales, intentaremos abordar cuál es, visto desde la perspectiva de la larga 
duración, el papel real y el significado profundo que ha jugado este movimiento 
neozapatista, dentro del conjunto de los movimientos de la protesta mundial 
de los últimos veinte años6.
5. Sobre esta importante experiencia de la ‘Escuelita Zapatista’, cfr. Carlos Alberto Ríos Gordillo, 
“‘Lo imposible se hace fácil’. Algunas lecciones de la Escuelita Zapatista”, y Carlos Antonio Aguirre 
Rojas, “La ‘Escuelita Neozapatista’: vivir desde adentro la lucha por la autonomía”, ambos en 
Contrahistorias, núm. 21, México, 2013. 
6. Pretendemos entonces resituar ésta significación del neozapatismo mexicano, lo mismo desde 
una visión crítica y a contrapelo de las versiones dominantes, en la línea recomendada por Walter 
Benjamin en sus “Theses on the Philosophy of History”, en Illuminations. Essays and Reflections, 
Ed. Schocken Books, New York, 2007, como también dentro de los horizontes braudelianos de la 
larga duración histórica, explicados por Fernand Braudel en “History and the Social Sciences: The 
Longue Durée”, en On History, The University of Chicago Press, Chicago, 1980, y también en Carlos 
Antonio Aguirre Rojas,“Between Marx and Braudel: Making History, Knowing History” en Review, 
vol. XV, núm. 2, 1992, “Die ‘longue durée’ im Spiegel” en Comparativ, año 6, núm 1, 1996, y 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
6
Además, trataremos igualmente de situar de una manera más precisa, cuál es 
la evaluación que a cuatro lustros de distancia, podemos hacer de los aportes 
principales de este neozapatismo, así como de los impactos fundamentales 
que, para la práctica, el desarrollo y los horizontes de todos los nuevos 
movimientos antisistémicos del mundo, ha tenido su saludable irrupción, y 
luego su multifacética presencia y permanencia durante esas dos décadas de su 
existencia pública.
Para enfrentar con más elementos estas diferentes cuestiones, puede ser útil 
partir de un conjunto de constataciones evidentes y fáciles de comprobar, y de 
las cuales podremos derivar parte de las posibles pistas de respuesta a nuestras 
interrogantes. En primer lugar, el hecho de que el neozapatismo logró muy 
rápida y tempranamente una difusión e influencia verdaderamente planetarias, 
extendiendo sus ecos y su presencia velozmente, y a todo lo largo y ancho de los 
distintos rincones del mundo. En segundo lugar, el dato de que ese impacto del 
movimiento neozapatista, además de planetario, ha sido un impacto profundo 
y múltiple, que al hecho de haber calado hondo, suma también el de haberse 
proyectado lo mismo entre los políticos, los educadores, los sociólogos o los 
antropólogos, que entre las feministas, los anarquistas, los ecologistas o los 
defensores de la diversidad sexual, entre muchos otros grupos y actores que se 
interesan en él, y que lo toman como referente, gracias a la acción múltiple y 
poliédrica de este mismo movimiento.
En tercer lugar, el neozapatismo ha logrado tener un impacto que, trascendiendo 
la coyuntura de su propio surgimiento, y también esos enormes, profundos y 
múltiples efectos mundiales inmediatos de su aparición, se ha mantenido hasta 
el día de hoy como un impacto duradero, permanente e igualmente mundial, 
aunque con sus naturales oscilaciones de ascenso y descenso. Además y en 
cuarto lugar, este mismo neozapatismo logró definir, en la formulación de sus 
once y luego trece demandas principales, la agenda general de los reclamos 
y reivindicaciones en pos de las cuales, en los últimos veinte años, se han ido 
organizando las luchas de los movimientos rebeldes antisistémicos, presentes 
en todo lo largo y ancho de los distintos espacios del planeta.
Finalmente y en quinto lugar, al lado de la definición de esta agenda general 
de demandas, el movimiento neozapatista fue también capaz de encarnar, de 
una manera particularmente exhaustiva y ejemplar, todo la serie de rasgos 
que, después de la revolución mundial de 1968, caracterizan al vasto conjunto 
mundial de los movimientos antisistémicos actuales, rasgos relativos a la 
redefinición radical de los actores, las demandas, los objetivos, la estrategia, la 
agenda, las tácticas, los modos de vinculación con la sociedad civil, la ideología, 
los discursos o las formas de organización7  que se desarrollaron como secuelas 
Fernand Braudel et les sciences humaines, Ed. L’Harmattan, París, 2004. 
7. Para profundizar en las diferencias entre los rasgos que caracterizaron a los movimientos 
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 7
de esa revolución de 1968, y que después de un lento madurar, parecen haberse 
coagulado orgánicamente, por vez primera, en este movimiento neozapatista, 
para mostrarse en esta experiencia de las montañas del Sureste mexicano en su 
forma modélica más pura y característica.
Por eso, cuando nos acercamos al estudio del neozapatismo, lo primero que 
llama la atención es su impresionante presencia y vigencia, absolutamente 
universales. Pues lo mismo en toda Europa que en China, en Rusia o en Estados 
Unidos, en diversas regiones del mundo islámico o de África, igual que en la India o 
en cualquier país de América Latina, el neozapatismo es hoy un fenómeno social 
conocido, y que de múltiples maneras está presente entre los temas siempre 
centrales de la atención mundial. Lo que se expresa de una manera simbólica e 
indirecta, en el hecho de que el Subcomandante Insurgente Marcos es hoy uno 
de los personajes más conocidos a nivel mundial, que no casualmente ha sido 
comparado muchas veces con Ernesto ‘Che’ Guevara, al considerarlo como uno 
de los protagonistas mundiales más importantes que, a lo largo de la historia 
capitalista, encarnan la protesta social y la rebelión moral de los oprimidos, 
frente a este injusto e irracional sistema capitalista mundial8. Por eso no es 
casual que, como muy pocos otros movimientos rebeldes en el mundo, este 
neozapatismo haya generado y cuente con la existencia de diferentes Comités 
de apoyo, de difusión, de promoción y de solidaridad que lo respaldan, y que 
están hoy esparcidos y activos igual en Japón que en Francia, en Argentina o en 
España, en Noruega o en Brasil, en Kurdistán o en Alemania, en Estados Unidos 
o en Irlanda, en Rusia o en Italia o Dinamarca, igual que en Hungría, China, 
Sudáfrica o Corea, entre muchos otros lugares del planeta.
En segundo lugar los impactos del neozapatismo han sido múltiples y 
verdaderamente profundos. Por eso, muchas experiencias de lucha en todo el 
planeta se reclaman abiertamente como deudoras, herederas, admiradoras, 
seguidoras, o por lo menos atentas, a las lecciones fundamentales de este 
neozapatismo mexicano. Y así, podemos encontrar, por mencionar sólo un 
ejemplo entre muchos otros posibles, que varios de los movimientos sociales 
más radicales y realmente autonomistas de Argentina, incluyen en sus debates 
antisistémicos, antes de la revolución mundial de 1968 y después, cfr. Immanuel Wallerstein, 
“Antisystemic Movements: History and Dilemmas”, en el libro colectivo Transforming the Revolution. 
Social Movements and the World-System, Ed. Monthly Review Press, New York, 1990, Immanuel 
Wallerstein, Terence K. Hopkins y Giovanni Arrighi, Anti-systemic Movements, Ed. Verso, Nueva 
York, 2012, y Carlos Antonio Aguirre Rojas, Movimenti Antisistemici. Pensare un’alternativa nel XXI 
Secolo, Ed. Aracne Editrice, Roma, 2013. 
8. Sobre el significado más profundo de lo que el Subcomandante Insurgente Marcos representa o 
simboliza, en tanto personaje más visible del movimiento neozapatista mexicano, cfr. el interesante 
ensayo de Immanuel Wallerstein, “Marcos, Mandela and Gandhi”, de marzo de 2001, en el sitio 
del Fernand Braudel Center: http://www.binghamton.edu/fbc, antes citado. Sobre la opinión del 
propio Subcomandante Marcos de la figura y el legado del ‘Che’, cfr. la larga entrevista de Yvon Le 
Bot, Souscommandant Marcos. Le Rêve Zapatiste, Editions du Seuil, Paris, 1997, y también Carlos 
Antonio Aguirre Rojas, “Raíces, orígenes e inicios del neozapatismo mexicano”, en Contrahistorias, 
núm. 20, México, 2013.
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
8
cotidianos y en sus reflexiones y análisis políticos regulares, el estudio y 
examen de los sucesivos Comunicados, documentos, declaraciones, tomas de 
posición o planteamientos del neozapatismo mexicano, para incorporarlos como 
herramientas centrales de sus propios balances generales, como experiencias 
que son fuente de importantes lecciones, y también como palancas de sus 
búsquedas prospectivas de los mejores caminos y alternativas para sus diversas 
luchas futuras.
Por eso, no sorprende para nada la enorme y muy variada lista de grupos 
musicales9, artistas, directores de cine, políticos de izquierda, científicos 
sociales o activistas políticos comprometidos, que visitan o han visitado Chiapas, 
y que han tratado de recoger la experiencia neozapatista, siguiendo siempre 
con atención los avances y propuestas del movimiento, y produciendo obras 
de teatro, películas, canciones, escritos, Conferencias o proyectos diversos, 
siempre vinculados a la difusión de este mismo neozapatismo. Por mencionar 
sólo a unos pocos de ellos, podemos recordar a Manu Chao, Edward James 
Olmos, Oliver Stone, Françoise Mitterrand, Alan Touraine, José Bove, Naomí 
Klein, John Berger o Immanuel Wallerstein, dentro de una larguísima lista de 
personajes que, en diferentes momentos, se han acercado a observar y analizar 
más directamente las principales lecciones de la rica y compleja experiencia 
neozapatista.
En esta misma línea, no es una casualidad que los piqueteros más autonomistas 
y radicales en Argentina, se hayan autobautizado alguna vez como “zapatistas 
urbanos”, mientras que los militantes del Ejército del Pueblo Kurdo comparan 
su lucha por la autonomía respecto de los Estados nacionales dentro de los que 
ellos existen, con la lucha por la autonomía desarrollada por los neozapatistas 
en Chiapas. O que los italianos de los Comités de las Radios alternativas, vengan 
a aprender de las experiencias zapatistas de una muy ‘Otra Comunicación’, 
mientras que pedagogas colombianas o brasileñas tratan de aprender de las 
experiencias neozapatistas en educación, y los jóvenes húngaros, o rusos, 
o polacos de izquierda, van a Chiapas, a los Caracoles y a las comunidades 
rebeldes, para aprender de cerca lo que es el autogobierno y la autogestión 
zapatistas. Y estos, una vez más, entre tantos y tantos otros ejemplos que 
podríamos mencionar al respecto.
9. Para mencionar sólo uno entre los múltiples ecos diversos y planetarios del neozapatismo, pueden 
verse y escucharse los videos de las canciones siguientes: ‘Rap Esperanza Zapatista’, Grupo Curva Sud 
Tunis, de Túnez, ‘Ya Basta’, de Pepe Hasegawa, de Japón, ‘Ya Basta’, del Grupo Ska’n’Ska, de Suecia, 
‘Para no olvidar’, del Grupo Skaramanzia, de Italia, ‘EZLN’, del Grupo Ska Ya Basta, de Francia, 
‘Nuestras Demandas’, del Grupo B Side Players, de Estados Unidos o ‘EZLN’, del Grupo Dakidarria, 
de Galicia, España, todos ellos incluidos como complementos o ‘paratextos’ de los Comunicados 
más recientes del movimiento neozapatista mexicano, en el sitio http://www.ezln.org.mx. Más en 
general, sobre los impactos del neozapatismo en el ámbito del canto y de las canciones, tanto las 
producidas por el propio movimiento neozapatista, como aquellas creadas por grupos o cantantes 
solidarios externos a este mismo movimiento, cfr. Martín Alvarez Fabela, “Cantar y escuchar la 
rebeldía. La música y las canciones zapatistas” en Contrahistorias, núm. 21, México, 2013.
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 9
En tercer lugar el impacto del neozapatismo, además de ser universal y de ser 
muy profundo, ha sido un impacto muy persistente y duradero. Ya que con las 
naturales altas y bajas que implica un proceso social que es largo y complejo, el 
neozapatismo ha podido generar la construcción de una red nacional en México, 
pero también otra red a nivel mundial, de solidaridad y de apoyo, que lo ha 
ido acompañando permanentemente en sus veinte años de vida pública. Por 
eso, desde el impacto verdaderamente mundial, que llenó durante dos o tres 
semanas los titulares de las primeras páginas de los diarios más importantes 
del planeta, a partir del primero de enero de 1994, el zapatismo despertó 
una solidaridad mundial que se refrenda y mantiene constantemente, a través 
de la actividad enérgica y permanente de Comités, grupos, redes, sitios de 
internet, individuos, visitas, y toda clase de vínculos formales e informales 
que lo promueven, difunden, siguen y acompañan a lo largo de todo el globo 
terráqueo.
Por eso, vale la pena recordar que además de ese impacto planetario que tuvo 
la irrupción de enero de 1994, el neozapatismo ha seguido siendo acompañado 
y respaldado múltiples veces por compañeros de todo el mundo, por ejemplo en 
la importante iniciativa de agosto de 1996, cuando se celebró en las montañas 
del Sureste mexicano el Primer Encuentro Intergaláctico por la Humanidad y 
Contra el Neoliberalismo. Y también, algunos meses después, cuando se dio la 
campaña mundial de protesta en contra de la masacre de Acteal, de diciembre 
de 1997. Pero igualmente toda la movilización mundial que se dio durante los 
meses de febrero, marzo y abril de 2001, cuando en todo el planeta había 
Comités, grupos, redes, etcétera, que seguían con atención y con preocupación 
las peripecias y los itinerarios de la Marcha del Color de la Tierra, iniciativa 
que parecía haber abierto la posibilidad de dar una solución realmente pacífica 
e inteligente al conflicto, y que terminó, desafortunadamente, siendo fallida 
a causa de la ignominiosa doble traición, tanto del gobierno de Vicente Fox, 
como también de absolutamente toda la clase política mexicana, hoy todavía 
en funciones.
Solidaridad mundial y permanente atención y vinculación con el movimiento 
neozapatista, que se refrenda otra vez durante los meses de junio, julio, agosto 
y septiembre de 2005, cuando se lanza y se estructura la organización de lo 
que pocos meses después será conocido como la importante iniciativa de La 
Otra Campaña, iniciativa que hoy ha sido replanteada y renombrada como 
la iniciativa de La Sexta, y que sigue creciendo y prosperando a lo largo y 
ancho de todo el territorio mexicano, e incluso más allá, para preparar nuevas 
movilizaciones y acciones que muy pronto habrán de volver a incidir de manera 
importante dentro de la política nacional mexicana. Presencia duradera del 
neozapatismo, que se prolonga durante diciembre de 2006, julio de 2007 y 
diciembre de 2007, cuando se llevan a cabo el Primero, el Segundo y el Tercer 
Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Lo mismo que 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
10
otra vez en diciembre de 2007, con la celebración del Encuentro Internacional 
en Memoria de Andrés Aubry. Y para cerrar esta apretada lista de algunos de los 
momentos principales en los cuales se ha hecho más presente y evidente esta 
solidaridad mundial respecto del neozapatismo, vale la pena recordar también, 
tanto la realización, a finales de 2008 y principios de 2009, del Primer Festival 
Mundial de la Digna Rabia, como también la reciente y rica iniciativa de la 
‘Escuelita Zapatista’ de agosto de 2013.
Encuentros y Campañas mencionados que, sin excepción, han logrado convocar 
siempre, literalmente, a miles de participantes, venidos de decenas de países 
10, los que junto a los participantes mexicanos, han dado vida a esta presencia 
duradera y verdaderamente fuerte del neozapatismo, no solamente a nivel 
mexicano o latinoamericano, sino también estrictamente planetario.
Un cuarto elemento que vale la pena señalar también como elemento 
fundamental, es el hecho de que el neozapatismo ha logrado, mediante la 
formulación de un conjunto de muy sencillas, pero también muy profundas 
demandas, establecer una verdadera agenda de lucha que de una manera para 
nada azarosa ni sorprendente, se ha ido evidenciando a lo largo de los últimos 
tres lustros, como una agenda de reclamos y reivindicaciones que resulta 
válida no solamente para las tierras mexicanas, y ni siquiera solamente para 
los espacios de los distintos países de América Latina, sino realmente para 
todo el conjunto de los nuevos movimientos antisistémicos en todo el planeta. 
Movimientos rebeldes radicales, que por distintas vías han ido llegando a la 
recuperación y replanteamiento de ese mismo conjunto de demandas, y de esa 
misma agenda de reclamos, que fue claramente esbozada el primero de enero 
de 1994, y que poco a poco ha ido mostrando sus claros e inequívocos perfiles 
anticapitalistas y también radicalmente antisistémicos11.
10. Vale la pena subrayar que todas estas iniciativas mencionadas, que han sido directamente 
convocadas por los compañeros neozapatistas, han contado siempre con muy variadas, nutridas 
y cualitativas participaciones internacionales, que se mueven en torno de entre cinco mil a 
siete mil participantes, provenientes en general de unos 50 o 55 países distintos. Además, y para 
comprobar la riqueza enorme de los debates teóricos que allí han tenido lugar, puede verse el libro 
Crónicas Intergalácticas EZLN. Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el 
Neoliberalismo, Chiapas, 1996, y también escuchar los audios o ver los videos del Primer, Segundo y 
Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, del Coloquio en Homenaje a 
Andrés Aubry, o del Primer Festival Mundial de la Digna Rabia, todos en el sitio de ‘Enlace Zapatista’, 
en http://www.ezln.org.mx. 
11. Sobre la definición general y más bien referida a la historia, de lo que, para Immanuel Wallerstein, 
inventor de este término, son los movimientos antisistémicos, y sobre su historia en los últimos dos 
siglos, cfr. Immanuel Wallerstein, “New Revolts against the System”, en New Left Review, núm. 18, 
2002, y William G. Martin (Coordinator), Making Waves. Worldwide Social Movements, 1750 – 2005, 
Ed. Paradigm Publishers, Boulder, 2008. Para una definición más referida a la situación actual, de la 
crisis terminal que hoy vive el capitalismo, y apoyada en ciertas tesis de Marx, cfr. Carlos Antonio 
Aguirre Rojas, “O que são os movimentos antisistêmicos?”, en História em reflexão, vol. 7, núm. 13, 
2013, en el sitio en internet: http://www.periodicos.ufgd.edu.br/index.php/historiaemreflexao/
article/view/2503/1473. 
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 11
Definición de la agenda de demandas de esos movimientos antisistémicos, que se 
acompaña además con el hecho de que ese mismo neozapatismo, ha encarnado, 
desde su propia irrupción pública, las formas de organización, o los discursos, o 
la postura frente al poder, o las estrategias, o la ideología, o la convocatoria a la 
sociedad civil, o etcétera, que después o simultáneamente, han reivindicado o 
puesto en práctica los restantes movimientos antisistémicos de todo el mundo. 
Lo que no se debe para nada a un proceso de imitación, sino más bien a una feliz 
y para nada casual convergencia del proceso de descubrimiento, por parte de 
esos varios movimientos, de los nuevos trazos generales que hoy corresponden 
a todos los nuevos movimientos genuinamente rebeldes y verdaderamente 
antisistémicos, posteriores a esas simbólicas fechas de 1968, y sobre todo de 
1994.
Asumiendo entonces claramente este carácter universal, profundo, duradero y 
anticipador que ha tenido el neozapatismo, y que no tiene realmente paralelo 
alguno con ningún otro movimiento antisistémico del planeta, debemos también 
preguntarnos respecto de los específicos porqués esenciales de estos profundos, 
duraderos, universales y anticipatorios impactos e influencias. Y entonces 
debemos responder que, como en todo problema complejo, los porqués que 
lo explican no pueden ser simples y sencillos, y que entonces constituyen un 
abanico igualmente complicado de razones múltiples y difíciles, lo que de 
entrada excluye cualquier respuesta monocausal o cualquier solución simple y 
unívoca a esta complicada pregunta. Entonces, reconociendo esta ardua tarea 
de explicación, y tratando de arrojar un poco de luz respecto de este conjunto 
de porqués complejos, que hagan posible explicar estas influencias e impactos 
del neozapatismo mexicano, podemos señalar quizá algunas pistas importantes, 
entre otras que sigue siendo necesario investigar, analizar y diagnosticar con más 
cuidado, para terminar de comprender este fundamental y complejo fenómeno 
de la digna y novedosa rebelión indígena neozapatista mexicana
Así, una primera pista de las posibles causas importantes de estos profundos 
impactos del neozapatismo, se encuentra en el hecho de que, al irrumpir 
radicalmente con una acción relevante que va en contra completamente 
del sentido dominante de la coyuntura global en la que irrumpe, va a lograr, 
simultáneamente, cambiar profundamente ese mismo sentido de dicha 
coyuntura, mutándolo totalmente de dirección, y al mismo tiempo va a 
inaugurar, con esa inesperada irrupción, el ciclo de la protesta mundial que ha 
sido vigente desde entonces y hasta el propio momento actual. Pues como lo 
plantea agudamente Immanuel Wallerstein, es posible sostener que el primero 
de enero de 1994, en las montañas del Sureste mexicano, arrancó un ciclo de 
protestas mundiales que no se ha detenido desde ese momento12, y que de una 
12. Sobre esta función detonante del neozapatismo mexicano del actual y todavía vigente ciclo 
de protestas mundiales, cfr. Immanuel Wallerstein, “The Zapatistas: the second stage”, del 15 de 
julio de 2005, y “What Have the Zapatistas Accomplished?”, del 1 de enero de 2008, ambos en el 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
12
manera continua y sin rupturas importantes, se prolonga hasta las impactantes 
rebeliones de 2011, y de sus ecos en 2012 y 2013, de los indignados españoles, 
del movimiento de Ocupa Wall Street, del heroico pueblo griego, de la mal 
llamada ‘primavera árabe’ o del movimiento estudiantil chileno, por mencionar 
sólo algunos de los más emblemáticos y notorios casos de las más recientes 
rebeliones antisistémicas mundiales.
Porque hoy, a veinte años de ese primero de enero de 1994, es claro que el 
neozapatismo cambió radicalmente el sentido de la coyuntura mundial post 
1989, la que a partir de la caída del Muro de Berlín, parecía anunciarse como una 
coyuntura socialmente regresiva, caracterizada por un desánimo mayoritario y 
muy extendido, y marcada por posturas de mucha gente antes combativa y 
comprometida, de abandono de la lucha, del renegar del marxismo, o de declarar 
muertos al socialismo, a la izquierda y hasta a la legitimidad o utilidad de las 
propias luchas y protestas sociales. Una coyuntura un poco triste y sombría, 
donde comenzaban a prosperar nuevas versiones del muy viejo irracionalismo, 
ahora bajo la figura de las empobrecidas visiones posmodernas, que declaraban 
la ridícula tesis del “fin de la historia”, y la difusión de un supuesto triunfo final 
del capitalismo, acompañados del predominio del pensamiento único.
Pero frente a esas visiones desencantadas y de renuncia a la esperanza, que 
comenzaban a prosperar después de 1989, y frente a esos vacuos intentos 
de autoafirmación de la ideología capitalista y del pensamiento conservador 
en sus vertientes más autoritarias, irrumpió de pronto ese primero de enero 
de 1994, haciendo posible que el neozapatismo relanzara de un solo golpe 
la legitimidad y la necesidad irrenunciable de la lucha, el derecho y hasta el 
deber de la rebelión, el carácter totalmente fundado de la insurrección  de los 
oprimidos, y más en general y lo más importante, que con su simple aparición, 
ese movimiento neozapatista le devolviera la esperanza a todo el planeta. 
Porque en el momento en que esos dignos indígenas chiapanecos, que tenían 
en contra de su iniciativa, a absolutamente todas las condiciones imperantes 
en Chiapas, en México, en América Latina y en el mundo entero, es decir, que 
se insertaban dentro de una correlación de fuerzas que les era absolutamente 
adversa, y en la que las posibilidades de triunfar se aparecían en principio como 
verdaderamente mínimas, esos indígenas fueron capaces, igual que los obreros 
de la Comuna de París, de atreverse a intentar ‘tomar el cielo por asalto’, es 
decir, de llevar a cabo un acto radical de dignidad, y con eso, reivindicar de 
nuevo el milenario e insuprimible derecho a la insumisión y a la revolución, que 
es facultad inalienable de los explotados, los oprimidos, los marginados, los ‘de 
abajo’, y las víctimas de la historia en general. Reivindicación que resulta tan 
sitio del Fernand Braudel Center, antes citado. También Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio 
Aguirre Rojas, Uncertain Worlds. World-Systems Analysis in changing times, Ed. Paradigm Publisher, 
Boulder, 2012. Y sobre la conexión profunda entre las revueltas de 2011 y el neozapatismo, cfr. 
Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Las revueltas populares de 2011 en perspectiva histórica”, en 
Contrahistorias, núm. 18, México, 2012. 
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 13
exitosa, que no sólo modifica en 180 grados esa correlación de fuerzas adversa, 
sino que también echa a andar dicho ciclo aún vivo de la más reciente rebeldía 
mundial.
Por eso, no es para nada casual que inmediatamente, y frente a esta histórica 
irrupción de enero de 1994, la izquierda mundial va a manifestar una simpatía 
y solidaridad total respecto de este levantamiento indígena neozapatista, 
comenzando entonces a reconstruirse en los distintos países de todo el mundo, 
y empezando a recuperar sus proyectos, sus programas, su ideología, sus 
iniciativas, sus formas de organización, aunque, y precisamente a partir de 
esta crisis del periodo de 1989 a 1994, ahora bajo formas nuevas y diferentes, 
formas que de manera obligada tienen que inspirarse y tomar en cuenta a las 
ricas y novedosas lecciones que empiezan a generarse a partir de la práctica, de 
la acción y de las reflexiones teóricas de este mismo neozapatismo mexicano.
En esta línea, no es extraño que ya en 1996, sea el neozapatismo el que 
convoque y organice el Primer Encuentro Intergaláctico por la Humanidad y en 
Contra del Neoliberalismo, Encuentro fundamental en el que los movimientos 
antisistémicos de todo el planeta van a empezar a reconocerse mutuamente 
y a dialogar, para comenzar a darse cuenta de las enormes similitudes entre 
sus distintas demandas, pero también el carácter común de sus enemigos 
centrales, así como la cercanía y similitud de los procesos que padecen en sus 
respectivas naciones. Entonces y como estela directa de este Primer Encuentro 
Intergaláctico de 1996, nacerán pocos años después las protestas de 1999, 2000 
y 2001 de Seattle, Génova, Barcelona, Praga y de todas las distintas expresiones 
del naciente movimiento de lucha en contra de los organismos y los foros y 
reuniones capitalistas trasnacionales que definen las políticas económicas que 
padece el planeta en su conjunto.
Por eso después de 1994 y de 1996, y vinculado también a estas protestas de 
1999 a 2001, es que se gesta la iniciativa de los Foros Sociales Mundiales, los que 
habiendo arrancado en el año de 2001, se han prolongado con desigual fortuna 
hasta el momento actual. Pues si los primeros Foros Sociales Mundiales, en sus 
primeras cuatro o cinco emisiones, constituyeron una experiencia antisistémica 
verdaderamente interesante, productiva y muy promisoria, también es cierto que 
a partir de su sexta edición y en adelante, comenzaron a dejarse penetrar por 
Organizaciones No Gubernamentales, y por grupos bastante reformistas, que los 
llevaron a adquirir un perfil cada vez menos antisistémico y anticapitalista, lo 
que se hace evidente no sólo en el hecho de que en sus propias reuniones anuales 
comenzaran a gestarse abiertamente ‘Contraforos’ críticos, paralelos al propio 
Foro Social Mundial, sino también en su pérdida creciente, cada vez más obvia, 
de legitimidad y de capacidad de articular esa protesta antisistémica mundial.
Porque si los primeros cuatro o cinco Foros Sociales Mundiales, sirvieron para 
que los distintos movimientos antisistémicos del mundo se reconocieran, 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
14
articularan y aprendieran los unos de los otros, también es cierto que la limitada 
y muy discutible postura del Foro Social Mundial de no aceptar proponer ningún 
plan de acción práctico, terminó por paralizar el sentido propositivo que 
necesariamente debería de haber sucedido a los ricos debates de intercambio 
de experiencias y de mutuo reconocimiento y vinculación entre todos esos 
distintos movimientos. O también la idea de no aceptar por principio ni partidos 
ni tampoco organizaciones armadas, lo que desembocó en la absurda situación 
en la cual, el ausente más presente en todos esos Foros Sociales Mundiales, 
terminó siendo precisamente el neozapatismo mexicano. Un movimiento que 
como lo ha dicho un poco irónicamente el Subcomandante Insurgente Marcos, es 
“la guerrilla más pacífica del mundo”, siendo un evidente referente mundial que 
estaba en la cabeza y en el espíritu de prácticamente todos los participantes en 
esos Foros Sociales Mundiales, y que sin embargo estaba impedido de participar 
por ese también polémico estatuto asumido en el momento de la génesis misma 
de esos Foros Sociales Mundiales.
Además, hoy resulta claro que frente al dilema entre acentuar su carácter 
anticapitalista y antisistémico de un lado, o del otro, mantener una convocatoria 
lo más amplia posible, los Foros Sociales Mundiales optaron por la segunda 
opción, aunque esto sólo al precio de rebajar y edulcorar la radicalidad de sus 
planteamientos y demandas fundamentales, abriendo así las puertas para el 
proceso de ‘oenegeización’ referido, y con él, de predominio de los puntos de 
vista reformistas13, por encima de las perspectivas realmente anticapitalistas 
y antisistémicas que tuvieron mucho mayor peso en las primeras emisiones de 
esta misma iniciativa de dichos Foros.
Pero también y más allá del declive de estos Foros Sociales, es claro que ese 
ciclo de protesta que comenzó en 1994, y que atravesó estas estaciones del 
Encuentro de 1996, de las luchas en diferentes ciudades de 1999 a 2001, y de 
esos diferentes Foros Sociales Mundiales, también se manifestó en el vastísimo 
movimiento en contra de la guerra y de la invasión a Irak, posterior al 11 
13. Por eso, no es casual que estos Foros Sociales Mundiales se hayan convertido cada vez más en 
defensores y promotores abiertos de los gobiernos ‘progresistas’ y supuestamente de izquierda de 
América Latina, como los de Venezuela, Ecuador o Bolivia, pero incluso también de Brasil o Argentina, 
gobiernos que en verdad son más bien socialdemócratas en lo político y neokeynesianos en lo 
económico, pero en su esencia profunda, totalmente procapitalistas. Una ilustración de esta tesis, 
para el caso del Brasil bajo los gobiernos de Lula y de Dilma Roussef, puede verse en Raul Zibechi, 
Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Ediciones Desde Abajo, 
Bogotá, 2012. Sobre la postura del neozapatismo mexicano hacia estos gobiernos “progresistas” 
de América Latina, es interesante revisar los textos del Subcomandante Insurgente Marcos, “De 
redentores e irredentos”, del 16 de julio de 2007, en el sitio de Enlace Zapatista, http://www.ezln.
org.mx, antes citado, la entrevista Corte de Caja, Coedición Ed. Alterno y Ed. Bunker, México, 2008, 
y también la entrevista “El elemento extra: la organización”, en la revista Rebeldía, núm. 42, mayo 
del 2006. También, un intento de caracterización más general de estos gobiernos y de su relación 
con los movimientos sociales de sus respectivos países, puede verse en Carlos Antonio Aguirre Rojas, 
L’Amérique Latine en Rébellion, Ed. L’Harmattan, París, 2008, Antimanual del Buen Rebelde, Ed. 
Desde Abajo, Bogotá, 2013, especialmente capítulo III y “Lateinamerika heute: Eine Darstellung aus 
der Sicht den ‘langen Dauer’” en Comparativ, año 12, núm. 5/6, 2002. 
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 15
de septiembre de 2001, igual que en toda una serie de iniciativas y luchas 
antiglobalización que se desplegaron en los últimos trece años. Iniciativas cuyo 
último eslabón visible lo constituyen las potentes e impresionantes revueltas de 
2011, las que como es bien sabido, se hicieron presentes también a lo largo y 
ancho de una gran parte de la geografía de todo el mundo.
Una segunda posible pista o razón fundamental de esos impactos e influencias 
universales, duraderos, profundos y anticipatorios del neozapatismo, quizá se 
encuentre también en el hecho de que fue este movimiento rebelde chiapaneco 
el que al afirmar y plantear su propia agenda de los objetivos fundamentales 
por los cuales luchaba, fue capaz de definir lo que al paso de los años se ha ido 
revelando como la agenda fundamental compartida de las demandas principales 
de prácticamente todas las rebeliones y todos los movimientos genuinamente 
antisistémicos en todo el planeta.
Pues no son solamente las revueltas de 2011, las que han enarbolado esas 
demandas que coinciden notablemente con las demandas iniciales y centrales 
del neozapatismo, sino que por distintas vías y en distintas modalidades, según 
las peculiaridades nacionales que corresponden a cada uno de los casos, es 
subrayable el hecho de que prácticamente todos los movimientos antisistémicos 
de los últimos cuatro lustros, reivindican también estos temas fundamentales 
de la lucha por la tierra, el derecho al trabajo, la conquista del techo, la 
educación, la salud, la alimentación, la cultura y la información, además de 
los combates por la reivindicación de la libertad, la democracia, la justicia, la 
independencia y la paz.
Reclamos y combates que conforman a esta suerte de agenda fundamental de 
demandas principales, o de objetivos, o de reivindicaciones de prácticamente 
todos los movimientos antisistémicos de los últimos tiempos, cuya función 
central dentro de dichos movimientos rebeldes, sólo es comprensible, si 
entendemos y asumimos a todas estas demandas en un sentido clara, radical y 
explícitamente anticapitalista y antisistémico.
Pues ahora, a dos décadas de su surgimiento a la luz pública, es más fácil 
trascender la visión superficial que en los primeros años posteriores a 1994, 
malentendió la naturaleza profunda de ese neozapatismo, calificándolo de ser 
un movimiento de “reformistas armados”, a partir de un juicio elaborado desde 
los criterios de la izquierda pre1968, que creía que sus demandas eran muy 
limitadas, y que constituían simplemente la lucha por una serie de elementos o 
reformas que los países más desarrollados en términos capitalistas, creían haber 
ya conquistado y cumplido desde varios siglos atrás. Pues si las consignas de 
tierra, o techo, o trabajo, o salud, o educación o alimentación, pero también de 
libertad, o justicia, o democracia, se interpretaban desde el limitado horizonte 
burgués, como si fuese la lucha por la libertad burguesa, o por la democracia 
‘representativa’ capitalista, o por la salud burguesa, o por la tierra entendida 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
16
como simple reparto agrario, o por trabajo como simple aumento del empleo, 
entonces era posible pensar que estábamos frente a una lucha limitadamente 
intracapitalista o reformista, por demandas sencillas y fáciles de satisfacer14. 
Pero al paso de los años, y a partir de la propia práctica rebelde de los dignos 
indígenas de Chiapas, se ha ido mostrando felizmente, el carácter radicalmente 
anticapitalista y antisistémico que en la cosmovisión neozapatista tienen estas 
demandas fundamentales, carácter que se hace evidente cuando nos acercamos 
con más cuidado a ellas
Por ejemplo, cuando vemos que esa demanda de ‘tierra’ no es una simple lucha 
ni por el reparto agrario, ni tampoco por la reforma agraria, es decir, no es una 
simple lucha para que de manera individual se otorgue, o se devuelva, o se 
entregue la tierra a campesinos individuales, sino que es una defensa radical 
de la “Madre Tierra”, que implica, como lo plantean los sabios compañeros 
neozapatistas, que “¡La tierra no se compra ni se vende, se ama y se defiende!”, 
y por lo tanto, esta sabia consigna o demanda de ‘tierra’ no es otra cosa, para 
ese neozapatismo, que la lucha por la desmercantilización total de esa misma 
tierra, e incluso y más allá, por su real desinstrumentalización. Es decir, una 
lucha para que la tierra deje de ser concebida como mercancía, como bien 
inmueble que puede ser transferido en propiedad, e incluso, que la tierra deje de 
ser concebida como un simple ‘instrumento’, del cual el hombre puede disponer 
a voluntad, y que en lugar de esto, y desde una genuina desmercantilización, 
desapropiación y desinstrumentalización de la tierra, ella vuelva a ser concebida 
como la fuente general de la vida y como el origen primero y el soporte todavía 
principal de la sociedad misma15.
O también la lucha por el ‘trabajo’, que no es simplemente la lucha por obtener 
un empleo o porque les sea devuelto un puesto de trabajo individualmente a los 
trabajadores, sino más bien y mucho más allá, la reivindicación del derecho pero 
también del deber universal al trabajo, que lo que implica es la reivindicación 
14. De hecho, es esta distinción la que establece la clara frontera entre, de un lado, el neozapatismo 
y los movimientos realmente antisistémicos de toda América Latina, y del otro, los movimientos 
sociales de oposición intracapitalista, que si interpretan esas demandas mencionadas de ese limitado 
modo, y que piensan que con un cambio de personas o de partidos, o con la llegada al poder de tal 
o cual líder popular y carismático, como Chávez, Morales, Lula o Correa, se resuelven todas esas 
carencias y todos esos problemas que engendra el sistema social capitalista. Frente a esto, los 
neozapatistas subrayan que ellos no están luchando por cambiar a tal o cual persona, ni tampoco 
por cambiar a tal partido en el poder por otro, sino que ellos luchan en contra de un sistema que es 
el sistema social capitalista, y por algo tan sencillo como ‘cambiar el mundo’ radicalmente. Tesis 
reiterada por los compañeros, que se refrenda una vez más en la nueva etapa del neozapatismo, 
abierta en diciembre de 2012. Sobre esta nueva etapa, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, “La nueva 
etapa del neozapatismo mexicano”, en Contrahistorias, núm. 21, México, 2013.
15. Por lo demás, esta idea no instrumental y no mercantilizada de la tierra, y la concepción de la 
misma como ‘Madre Tierra’ es común a todas las civilizaciones humanas, como lo demuestra Mircea 
Eliade, en su libro Patterns in Comparative Religion, Ed. University of Nebraska Press, Lincoln, 
1996. Sobre esta lucha por la tierra, como ‘Madre Tierra’, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Latin 
America’s Antisystemic Movements and its Struggle for the Land in the Twenty-First Century”, en 
Review, vol. XXXIII, núm. 4, 2010.
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 17
de esa idea del imaginario popular que retorna y se reivindica en cada nueva 
rebelión popular, a lo largo de siglos y milenios, de que “aquél que no trabaja, 
no tiene derecho a comer”. Lo que, si se asume radicalmente, implica que 
todos y cada uno de nosotros debemos vivir solamente del fruto de nuestro 
propio trabajo, y que entonces nadie puede vivir de la explotación del trabajo 
del otro, y nadie tiene derecho a disfrutar los frutos de la actividad laboral del 
otro. Reivindicación anticapitalista y antisistémica del trabajo, que es entonces 
una clara negación radical de toda forma posible de explotación económica, lo 
que no es más que una situación intermedia transitoria hacia la conquista de la 
abolición misma del trabajo, es decir, del fin de la esclavitud milenaria que la 
actividad laboral misma ha implicado siempre sobre los hombres.
O también las sabias consignas neozapatistas de ‘techo’, ‘salud’, ‘alimentación’ 
y ‘educación’, que en el fondo implican también la reivindicación del derecho 
de absolutamente todos los seres humanos, a la vivienda digna, a una salud 
digna de ese nombre, a la alimentación y a la propia educación, derechos que 
lo que persiguen es crear las condiciones de vida mínimas para desarrollar 
una existencia digna, y una reproducción material y espiritual adecuada 
para el conjunto de los seres humanos en general. Reivindicación otra vez 
anticapitalista y antisistémica de techo, salud, alimentación y educación, 
que nos lleva a la simple y elemental conclusión de que si la gente tuviese 
asegurados y garantizados de por vida, un buen lugar para vivir, una tierra 
para trabajar, un trabajo o actividad laboral en general en el cual ejercer sus 
habilidades, la alimentación para comer, la salud para vivir bien, y la educación 
para alimentar y formar su propio espíritu, es absolutamente lógico que no 
aceptaría entonces ser ni explotada por otros, ni tampoco dominada por otras 
personas, ni discriminada por cualquier otro, ni humillada, marginada, sometida 
o controlada por otros seres humanos.
Es decir que si se satisficieran de una manera generalizada y para todo 
el conjunto de los seres humanos, esas demandas de tierra y trabajo, pero 
también de techo, salud, alimentación y educación, la explotación económica, 
el despotismo político, la desigualdad social, la humillación y discriminación en 
sus múltiples formas, serían fácil y rápidamente borradas de la faz del planeta. 
Y es precisamente en esta clave de lectura anticapitalista y antisistémica, que 
son concebidas y enarboladas por el neozapatismo estas primeras consignas 
mencionadas. Y es en esa misma clave radical antisistémica, que dichas 
consignas han sido también reivindicadas por otros movimientos rebeldes 
latinoamericanos, como los piqueteros realmente autonomistas de Argentina, 
o las bases (que no los dirigentes) del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, o 
ciertos sectores importantes de los movimientos indígenas de Bolivia, o de la 
CONAIE en Ecuador16. 
16. Sobre estos movimientos latinoamericanos, realmente anticapitalistas y antisistémicos, cfr. Raul 
Zibechi, Movimientos sociales en América Latina. Entrevista, Ed. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
18
Y así como estas demandas, que podríamos considerar como más vinculadas a 
los procesos de la reproducción material y espiritual inmediatas de los seres 
humanos, como las de tierra, trabajo, techo, alimentación, salud y educación, 
tienen este carácter radicalmente anticapitalista y antisistémico dentro de la 
concepción neozapatista, así también lo tienen las demandas que podríamos 
considerar como más generales y mediatas, y a la vez más políticas, que son las 
demandas restantes de la lista antes enunciada.
Por eso, cuando por ejemplo los compañeros neozapatistas plantean su lucha 
radical por la democracia no la conciben como la simple y limitada lucha por 
la democracia vacía, delegativa, derivativa, que es propia de la hoy dominante 
democracia burguesa representativa, y que hoy se encuentra en crisis en 
absolutamente todo el planeta. Más bien, y en lugar de esta democracia 
suplantativa, que conduce siempre al desgarramiento y división de las 
comunidades humanas, lo que los compañeros neozapatistas reivindican bajo el 
término de democracia, es la democracia directa y asamblearia, entendida como 
el verdadero autogobierno del pueblo, el que construido a partir del principio del 
‘mandar obedeciendo’, rebasa a esa limitada democracia burguesa, delegativa 
y suplantativa, para reinstaurar el papel decisorio central de las Asambleas, en 
una lógica que pretende construir y hacer emerger el consenso de la comunidad 
en su conjunto, devolviendo de manera radical el protagonismo y la capacidad 
de decisión sobre sus propios asuntos a la comunidad misma.
Nueva y al mismo tiempo muy vieja forma de la democracia directa o 
asamblearia, que no tiene nada que ver con la limitada y tibia forma de la 
democracia participativa, la que no es más que un simple parche, finalmente 
fallido, de dicha democracia burguesa limitada. Democracia directa y 
asamblearia, que simplemente nos restituye el sentido original del término 
democracia, que significa precisamente gobierno del pueblo, y no ‘para’ o 
‘por’ el pueblo, ni tampoco ‘en su representación’ o ‘en su lugar’ o ‘en su 
beneficio’, sino más bien, un gobierno directamente del pueblo, es decir, el 
verdadero autogobierno popular. Sentido originario del término democracia, 
o autogobierno del pueblo, que naturalmente invalida, trasciende y supera, 
no sólo la forma limitada, suplantativa, derivativa y finalmente muy pobre de 
la democracia burguesa capitalista, sino también a las igualmente sesgadas y 
limitadas formas de la democracia, que en distintos momentos históricos, se 
desarrollaron acompañando a las sociedades divididas en clases en general17.
2008 y Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento, Ed. Sísifo, México, 2008. 
También Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Les nouveaux mouvements antisystémiques en Amérique 
Latine : une brève radiographie générale”, en Review, vol. XXXI, núm. 1, 2008.
17. Por eso, no es casual que muchos de los teóricos políticos actuales reconozcan y deploren 
esta ‘crisis actual’ de la democracia moderna, sin encontrar la salida a la misma, que consiste 
simplemente en su eliminación total, y en su sustitución por la real y verdadera democracia, es 
decir, la democracia directa y asamblearia. Sobre este punto, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, 
“Noua democratie a noilor miscari antisistemice din America Latina”, en la revista Stiinte Politice, 
tomo III, Iasi, Rumania, 2008.
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 19
O también el complejo y polivalente término o consigna neozapatista de la 
‘libertad’, que como nos lo han mostrado las revueltas de 2011, puede adquirir 
los más diversos y complejos significados. Por nuestra parte, y a partir también de 
la reciente experiencia de la ‘Escuelita Zapatista’, pensamos que en el caso del 
neozapatismo mexicano esta consigna de libertad es entendida como sinónimo 
del concepto de ‘autonomía global’, es decir, como la vasta libertad de decidir 
sobre nosotros mismos, sobre nuestro destino, sobre la construcción del futuro 
que deseamos, sobre nuestra sociedad, pero también sobre nuestra economía, 
nuestro arte, nuestro comercio, nuestra cultura, nuestras relaciones de género, 
etc. Como un concepto prácticamente idéntico o casi a la idea neozapatista 
de la autonomía, concebida como esa autonomía global mencionada, y por 
ende, no sólo en términos limitadamente jurídicos o solamente políticos, ni 
tampoco como autonomía relativa a los aspectos exclusivamente identitarios 
y civilizatorios, sino como verdadera autonomía global integral, es decir, la 
libertad o autonomía como el ejercicio de escoger y de delinear en su totalidad 
la “figura deseada de nuestra propia socialidad”, como lo plantea Bolívar 
Echeverría18.
E igualmente se hace evidente el sentido anticapitalista y antisistémico de este 
concepto de libertad, si asumimos que para que seamos capaces de decidir 
de esa manera libre y soberana sobre nuestros destinos, y sobre la figura de 
nuestra socialidad, es absolutamente indispensable haber anulado, tanto toda 
la herencia de la sociedad capitalista, como también de las sociedades clasistas 
y de la condición prehistórica humana.
Por su parte la demanda y consigna de ‘justicia’ neozapatista, tampoco será 
concebida como la demanda de la impartición o la imposición del limitado modo 
burgués de concebir a esta justicia, es decir, como la asignación de premios o 
castigos a partir del cumplimiento o incumplimiento de leyes abstractas, que 
han sido hechas siempre por los poderosos y los ricos, y que como sabemos, 
establece una justicia en la que aunque todos son iguales, siempre hay unos 
‘más iguales que otros’, y en donde dicha justicia se vende siempre al mejor 
postor.
A diferencia de esta noción, los neozapatistas conciben a la justicia como un 
proceso que actúa dentro de una lógica retributiva del daño, es decir, que 
intenta compensar y paliar los efectos negativos producidos por el acto negativo 
18. Sobre la cercanía o gran similitud entre las nociones de ‘libertad’ y de ‘autonomía’ en los 
neozapatistas, vale la pena revisar los cuatro Cuadernos que fueron entregados  como Cuadernos 
de Texto, para el Curso ‘La Libertad según l@s Zapatistas’, impartido en agosto de 2013 en la 
‘Escuelita Zapatista’. Sobre su noción de autonomía como autonomía global integral, cfr. Teniente 
Coronel Insurgente Moisés (hoy, ya, Subcomandante Insurgente Moisés), “Palabras del Teniente 
Coronel Insurgente Moisés” en Contrahistorias, núm. 8, México, 2007, y Carlos Antonio Aguirre 
Rojas, Gehorchend Befehlen. Die politischen Lektionen des mexikanischen Neozapatismus, Ed. 
Assemblage, Münster, 2013, en especial el capítulo 1. Y de Bolívar Echeverría, cfr. Discurso Crítico 
y Modernidad. Ensayos Escogidos, Ed. Desde Abajo, Bogotá, 2011. 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
20
o ‘delito’ realizado, y también y más en general, una justicia que se basa en 
la idea de que hay que darle a cada quien, lo que a partir de sus propios actos 
ha merecido o merece. Justicia que entonces se vuelve otra vez casuística, 
pero por esto mismo, una justicia mucho más precisa, y si vale decirlo así, 
más “justa”, en una lógica que nos recuerda la frase célebre y completamente 
aguda de Marx, cuando afirmó que “el derecho para que sea justo tiene que ser 
desigual”. Una justicia que entonces, no aplica un rasero abstracto homogéneo 
a individuos y personas que son profundamente desiguales, sino que trata 
precisamente de adaptarse a esta diversidad de condiciones y de circunstancias 
específicas que corresponden a la individualidad de cada una de esas personas.
Y también tiene un profundo sentido anticapitalista y antisistémico la consigna 
de la ‘paz’, la que en las trágicas circunstancias que hoy vive México, adquiere 
múltiples significados, por ejemplo el de la reivindicación de la paz frente a 
la guerra permanente, cada vez menos encubierta y cada vez más obvia, de 
los poderosos en contra de los débiles. Es decir, en contra de la guerra de 
destrucción y eliminación que contra los indígenas mexicanos, lleva a cabo el 
capitalismo neoliberal actual, en la medida en que esos indígenas mexicanos, 
que no son consumidores activos ni productores particularmente útiles al 
capitalismo, dejan de ser funcionales a él, y por lo tanto, no entran en sus 
cuentas, al no poder ser explotados e incorporados a las lógicas de ganancia, 
acumulación y venta y compra de mercancías19.
Pero también es la reivindicación de la paz, frente a la guerra de despojo de sus 
territorios, guerra que hoy se despliega en toda América Latina y en el mundo 
entero, y naturalmente también en Chiapas, para robarle a las poblaciones diversas 
del globo terráqueo, sus bosques, sus aguas, sus maderas, su uranio, su petróleo 
y todo el conjunto de sus distintos recursos naturales. Reivindicación profunda 
de la paz, que también muestra su dimensión radicalmente anticapitalista, 
cuando recordamos la declaración de los compañeros neozapatistas, que nos 
dicen que ellos son un ejército que lucha para autodestruirse, es decir, para 
construir un mundo en el que nunca más sea necesario ningún tipo de ejército 
ni de guerra posible.
También es importante la consigna de la ‘independencia’ que es, naturalmente 
y en un primer nivel, la independencia nacional frente al dominio avasallante de 
Estados Unidos, y sus reiterados intentos de control, intervención, imposición 
y dominio de nuestra economía y de nuestro país en general, lo que se hace 
evidente desde el nombre mismo del EZLN, que se llama Ejército Zapatista de 
Liberación Nacional. Pero también, independencia significa independencia del 
19. Sobre la actual y muy complicada situación de México, que está en vísperas de un estallido social 
de grandes proporciones, equivalente a la Revolución de Independencia de 1810, y a la Revolución 
Mexicana de 1910, véanse, además de las referencias de la nota 1, Sergio Rodríguez Lascano, La 
crisis del poder y nosotr@s, Ed. Rebeldía, México, 2010, y Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Mexikó a 
kronológiai 2011-ben: Üdvözöljük a történelmi 2010-et!” en Eszmelet, núm. 90, Budapest, 2011.  
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 21
propio movimiento neozapatista frente al Estado, del que no aceptan recibir 
absolutamente nada, y también ahora frente a los Partidos políticos y a la 
clase política en su conjunto, pero más en general, frente a todo intento de 
cooptación, control, sometimiento o encuadramiento por parte de los poderes 
existentes, en todas sus formas posibles. Algo que se hace evidente cuando 
leemos en los Comunicados neozapatistas, de los veinte años que tienen de vida 
pública, que ellos ‘ni se rinden, ni se venden, ni claudican’, declaración que 
además respaldan con su propia práctica política, radical e indoblegable. 
Una demanda más de los compañeros neozapatistas, que fue agregada en un 
momento posterior al primero de enero de 1994, es la demanda de ‘información’, 
es decir, la reivindicación del derecho a la información frente a la cada vez más 
escandalosa y vergonzosa manipulación de esta información, que llevan a cabo 
de manera abusiva, absurda y totalmente fuera de control, los medios burgueses 
y oficiales de comunicación masiva. Porque ellos manipulan, sesgan, trucan y 
mutilan la información a su antojo, y para beneficio de sus intereses, tal y como 
fue evidenciado una vez más, en la inmoral y completamente turbia elección 
presidencial mexicana, del año de 2012. En ella, se mostró nuevamente como 
esos medios de comunicación masiva manipulan e intentan moldear a la opinión 
pública, fabricando y destruyendo candidatos a la presidencia, fijando en su 
conjunto la agenda política y los temas centrales de debate en la sociedad, 
y convirtiéndose en un nuevo poder, enorme, desmesurado y completamente 
injustificado.
Frente a esto, los neozapatistas reivindican el derecho a la libre información, a 
la circulación libre de los datos, las noticias, los hechos y más en general a una 
información completa, verídica y objetiva. Y también reivindican, naturalmente, 
a las estructuras paralelas cada vez más eficaces, y con una audiencia cada día 
más y más grande, de los medios de comunicación alternativos, que son medios 
libres, críticos y que incluyen a las radios comunitarias, a los proyectos de 
contrainformación de todo tipo, a los sitios críticos del Internet, a las formas 
nuevas paralelas y libres de producir y de circular la información, como la 
producción de videos, audios, periódicos murales, revistas independientes y un 
largo etcétera20.
La última demanda neozapatista importante, también agregada después del 
primero de enero de 1994, es la demanda de ‘cultura’, que es la reivindicación 
del derecho a la cultura, es decir, el respeto a la cultura propia y a la identidad 
propia, lo que en el caso de los indígenas neozapatistas cobra una relevancia 
particularmente aguda. Pues ella incluye, entre otros elementos, también 
la reivindicación de una relación dialógica, respetuosa e igualitaria entre las 
culturas, concebidas en pie de absoluta igualdad, y basadas en el reconocimiento 
20. Sobre este punto, cfr. el texto del Subcomandante Insurgente Marcos, “Mensaje sobre los medios 
de comunicación masiva”, en Contrahistorias, núm. 18, México, 2012. 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
22
de la diversidad cultural, pero también en el respeto mutuo y en el mutuo 
reconocimiento de dicha igualdad y de su profunda legitimidad como modos 
diversos de acercarse al mundo y de intentar apropiarse intelectualmente 
de él. Porque ésta reivindicación de la cultura en términos antisistémicos y 
anticapitalistas, implica igualmente el derecho a la formación cultural integral 
de los individuos y los grupos sociales en general, en contra de las formas hoy 
existentes del monopolio del saber, o del disfrute elitista de las artes, o de las 
ciencias, o de las formas del conocimiento reproducidos y mantenidos por los 
aparatos de la escuela, de la Universidad, y de las estructuras hoy dominantes 
de gestión, monopolio y uso sesgado y excluyente del conjunto de los saberes 
humanos21.
La tercera pista fundamental que tal vez nos permite explicar el impacto y 
la gran influencia mundiales, duraderos y profundos del neozapatismo, es 
la de la trascendencia que él consiguió, a partir de tratarse de una rebelión 
fundamentalmente indígena, que orgullosamente se reivindicó en tanto que tal. 
Pues aunque ese neozapatismo, desde el primero de enero de 1994, aclaró que 
no estaba luchando solamente por las demandas indígenas, sino por demandas 
universales, y proclamó con una nobleza y generosidad ejemplares su consigna 
de “¡Para todos, todo, para nosotros, nada!”, sin embargo su propia aparición 
abrió el espacio para generar, tanto dentro de México como en toda América 
Latina, el nuevo protagonismo activo que los movimientos indígenas de toda 
América Latina han logrado desplegar en los últimos cuatro lustros recién 
vividos.
Pues es claro que los indígenas de América Latina, llevan más de quinientos años 
de luchar sin tregua en contra de la opresión, la marginación y el paternalismo, 
pero también la negación e invisibilización de su propia condición indígena. 
Pero cuando observamos estas luchas seculares desde los horizontes de la larga 
duración histórica, nos percatamos que hasta antes de ese punto de quiebre 
histórico esencial, que se representa simbólicamente en las tres fechas del 
levantamiento indígena del Ecuador de 1990, de las contracelebraciones de 
los 500 años de 1992, y sobre todo y fundamentalmente del levantamiento 
radical neozapatista de comienzos de 1994, procesos todos cuyas premisas se 
desarrollaron lentamente después y como resultado de la gran revolución mundial 
de 1968, es claro que estos indígenas de toda América Latina eran negados e 
invisibilizados en su propio ser indígena, en su condición en tanto que indígenas. 
Pues ellos eran considerados simplemente como si fueran “campesinos”, lo que 
en su inmensa mayoría eran, pero subsumidos entonces dentro de la categoría 
de campesinos, como si se tratase de un campesino más, lo que negaba la 
21. Sobre el tema de la cultura, y de la relación entre culturas hegemónicas y culturas subalternas, 
cfr. Bolívar Echeverría, Definición de la Cultura, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2010, 
Carlo Ginzburg, The cheese and the worms. The Cosmos of a Sixteenth-Century Miller; Ed. John 
Hopkins University, Baltimore, 1992 y Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Hegemonic Cultures and 
Subaltern Cultures: Between Dialogue and Conflict” en Review, vol. XXVIII, núm. 2, 2005.
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 23
existencia y la relevancia fundamental de sus lenguas particulares, sus usos y 
costumbres singulares, su historia y su memoria específicas, y toda la densidad 
irrepetible que brotaba no de su condición campesina, sino precisamente de su 
condición como indígenas, que también eran igualmente campesinos.
Estos campesinos indígenas eran concebidos sólo como campesinos, mientras que 
sus lenguas eran calificadas no como lenguas sino como dialectos, y su arte era 
visto sólo como una simpática manifestación de folklor exótico. Al mismo tiempo, 
sus costumbres principales, sus cosmovisiones del mundo y su identidad, eran 
ubicados como arcaísmos del pasado, o en el mejor de los casos, como datos y 
realidades solo dignas de estudio por parte de los antropólogos, desde una posición 
que oscilaba entre el claro y llano desprecio, la negación y la exigencia de su 
occidentalización forzada, hasta, en el otro extremo, la actitud condescendiente, 
paternalista y sobreprotectora de tratar de entenderlos, y de “asimilarlos” por vías 
tranquilas y pacíficas al progreso y a la civilización, naturalmente occidentales, 
en la lógica de ayudarlos a avanzar, progresar y mejorar.
Felizmente, estas atrasadas posiciones y formas de asumir y concebir a los 
indígenas, tanto en México como en América Latina, comenzaron lentamente a 
resquebrajarse a partir de la revolución cultural mundial de 1968, terminando 
por colapsar y hacer crisis ese emblemático primero de enero de 1994, que 
es el momento simbólico que rompe este conjunto de atrasadas posturas, y 
esta errónea manera de concepción sobre lo indígena. Por eso, desde 1994 en 
adelante, los indios de toda América Latina pasan de una posición defensiva a 
una posición ofensiva, desde la protesta semioculta al reclamo abierto, pero 
también a la reivindicación del reconocimiento de la igual legitimidad de su 
lengua, identidad, costumbres, cosmovisiones y concepciones del mundo, es 
decir de sus distintos y originales modos de ser, pero sobre todo de su igualdad 
general ante todos los otros grupos sociales22.
Pero más allá y en términos mucho más radicales, también después de 1994, estos 
indígenas rebeldes de toda América Latina van a reivindicar su anticapitalismo 
profundo, reflejado y encarnado, por ejemplo, en su concepto de democracia 
directa que antes ya mencionamos, o también en su idea redistributiva y mucho 
más compleja de la justicia, o también en sus modos diferentes de hacer política, 
basados en que lo político no se separa ni se independiza nunca de lo social, o 
su idea sutil y rica del sumak kawsay o buen vivir, diametralmente opuesta a las 
nociones capitalistas de crecimiento, desarrollo o progreso y cualitativamente 
superior a todas ellas, o todo un largo etcétera, que está aún por analizar e 
investigar con más cuidado.
22. Sobre este cambio de la ‘imagen social’ y de la percepción general de los indígenas, en el caso 
del neozapatismo mexicano, véase el ensayo de interpretación de dos singulares fotografías, en 
Fabiola Jesavel Flores Nava, “Leer la imagen, mirar el texto: un comentario de dos fotografías sobre 
el neozapatismo mexicano”, en Contrahistorias, núm. 21, México, 2013.
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
24
Porque en esta postura indígena que ahora ha pasado a una posición ofensiva, lo 
que se está planteando finalmente, es todo un verdadero proyecto de modernidad 
alternativa a la modernidad capitalista dominante, proyecto que estos mismos 
indígenas encarnan, defienden y enarbolan, abierta y retadoramente,a 
partir de esa ruptura fundamental de 199423. Pues ha sido también gracias al 
neozapatismo, entre otros factores importantes, que en los últimos veinte años 
hemos podido tener tan potentes movimientos indígenas dentro de todo el mapa 
de América Latina, movimientos que están todavía en proceso de conquistar sus 
demandas principales, y de definir más claramente sus perfiles anticapitalistas
y antisistémicos, en países como Ecuador o Bolivia, pero también y en 
diferentes grados, en Perú, Chile, Colombia o Guatemala. Y puesto que en los 
últimos cuatro lustros, América Latina se ha ido convirtiendo en el verdadero 
e incontestable frente de vanguardia de la lucha antisistémica planetaria, 
entonces la emergencia, y luego el paso a una posición ofensiva reivindicativa 
de todos estos movimientos indígenas, procesos ambos alimentados de modo 
fundamental por el neozapatismo mexicano, son otras más de las vías complejas 
que han determinado esa centralidad e impacto universal, duradero, profundo 
y anticipador del neozapatismo dentro del conjunto de la lucha antisistémica 
planetaria.
Finalmente, una cuarta pista posible de este eco mundial y de esta influencia 
fuerte y múltiple del neozapatismo, está en el hecho de que, en contra de 
la voluntad de los propios compañeros neozapatistas, que han insistido 
una y otra vez en que ellos no son y no quieren ser la vanguardia de nadie 
ni tampoco un modelo a seguir, y que ellos no quieren darle a ningún otro 
movimiento recetas a ser seguidas por los otros, a pesar de todo esto, ellos 
han funcionado en los hechos como un verdadero modelo para el conjunto de 
los nuevos movimientos antisistémicos en todo el planeta. Un ejemplo que, 
como ya lo hemos mencionado, es estudiado, seguido, analizado, recuperado, 
replicado, reproducido, y también considerado con atención en distintos grados 
y de distintas maneras, por prácticamente todos los restantes movimientos 
antisistémicos del mundo entero. Carácter modélico o ejemplar del movimiento 
neozapatista, que puede ser ilustrado a partir de solamente dos ejemplos, entre 
muchos otros posibles.
Primero, en el hecho de que en su estrategia de lucha, que no está ya centrada 
toda ella en torno de la toma del poder, se encierra en realidad otra concepción 
radicalmente nueva y distinta del poder y de cómo enfrentarlo, y a partir de 
aquí, otra idea también de la manera en que debemos construir y organizar 
23. Sobre esta importante idea de otras modernidades, distintas de la modernidad capitalista, 
cfr. Bolívar Echeverría, “Modernity and Capitalism (15 Theses)” en Theomai, núm. 11/12, Buenos 
Aires, 2005. Y sobre el proyecto neozapatista como proyecto de una modernidad alternativa y 
anticapitalista, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, Gehorchend Befehlen. Die politischen Lektionen 
des mexikanischen Neozapatismus, antes citado y Chiapas, Planeta Tierra, Ed. El Perro y la Rana, 
Caracas, 2007.
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 25
nuestras múltiples resistencias, para confrontar a los múltiples poderes con los 
que nos enfrentamos. Es decir, la idea de que el poder y los múltiples poderes en 
que se encarna, tienen que ser vistos, analizados y descifrados, no desde arriba 
hacia abajo, sino desde abajo hacia arriba, ‘leyéndolos’ e interpretándolos a 
contrapelo, desde el punto de vista de las clases populares, pero también desde 
el reconocimiento de su “lado malo” hegeliano, del lado negador que ellos 
llevan implícito, y que tarde o temprano terminará finalmente por destruirlos24. 
Concepción nueva del poder, que no casualmente nos recuerda muchos de 
los desarrollos de Michel Foucault, y que reencontramos hoy en los debates 
sobre el poder y los movimientos que desarrollan los piqueteros argentinos, o 
también los indígenas radicales y rebeldes bolivianos o ecuatorianos, al verse 
confrontados con la existencia de los llamados Estados ‘progresistas’ de sus 
respectivos países.
Otro elemento desarrollado por el neozapatismo, que luego vemos también 
reaparecer en otros movimientos antisistémicos de las distintas regiones 
del planeta, es el del nuevo sujeto de lucha que él reivindica, y que incluye 
prácticamente a todo el conjunto de las clases, grupos y sectores subalternos 
de la sociedad, es decir, a ese 99% al que aludía el movimiento de Ocupa Wall 
Street. Porque los actores que ahora son convocados por el neozapatismo, no 
son solamente la clase obrera y sus aliados, los que siguen siendo convocados 
y considerados como fundamentales, pero también y junto a ellos ahora se 
convoca igualmente a los jóvenes, las mujeres, los indígenas, lo mismo que a 
todos “los de abajo”, es decir, a aquellos que habitan los sótanos más inferiores 
de la sociedad, pero también a los subalternos, los excluidos, los marginados, 
las distintas minorías de la sociedad, y más en general, a todas las víctimas del 
sistema en todas sus formas posibles. Grupos, colectivos, y sectores sociales 
sumamente diversos, a los que en su conjunto el neozapatismo se refirió en el 
pasado bajo el término genérico de ‘sociedad civil’ y más recientemente como 
el universo de ‘los de abajo’. Amplia convocatoria a este ‘abajo social’ o a la 
sociedad civil, y amplio protagonismo activo de este vasto conjunto social, que 
vimos reproducirse nuevamente en prácticamente todas las grandes revueltas 
del año de 2011, igual que en todos los movimientos de protesta que han 
sucedido a estas mismas revueltas.
Estas son, entre muchas otras líneas de indagación que aún es necesario seguir 
profundizando e investigando, cuatro pistas posibles para tratar de explicar 
ese carácter ejemplar o modélico del neozapatismo mexicano, respecto del 
conjunto de los actuales movimientos antisistémicos de todo el planeta. 
24. Sobre este tema central del poder, los poderes y los contrapoderes, cfr. Michel Foucault, 
Discipline & Punish: the Birth of the Prison, Ed. Vintage Books, Nueva York, 1995 y Security, 
Territory, Population: Lectures at the College de France 1977–1978, Ed. Picador, Nueva York, 2009 
y Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Gerando o contrapoder, de baixo para cima e à esquerda” en Lutas 
Sociais, núm, 17/18, Sao Paulo, 2007 y “A Mirada neozapatista: olhar (para e desde) baixo e à 
esquerda”, en História e Luta de Classes, año 7, num. 11, Paraná, 2011.
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
26
Carácter modélico o ejemplar, que mirando hacia el futuro, nos permite 
mantener muy viva la esperanza de que, dentro de nuestro país, es posible un 
mañana distinto a la tragedia, la crisis, la destrucción y el desamparo que hoy 
dominan por doquier. Pero, a partir de esta bella y rica semilla que es ese digno 
movimiento neozapatista, es que podemos igualmente avizorar, con enorme 
confianza y gran esperanza, no solamente en nuestro país, sino también en 
nuestro semicontinente latinoamericano y en el mundo, ese posible futuro libre 
y emancipado de la humanidad entera. 
En un agudo ensayo, titulado “Marcos, Mandela, Gandhi”, Immanuel Wallerstein 
planteó la interesante y acertada idea de que, de entre la enorme cantidad de 
movimientos antisistémicos que se habían desarrollado en todo el siglo XX, había 
tres que, en particular, se destacaban de todo el conjunto. Y sobresalían de ese 
conjunto, porque los tres habían logrado trascender sus respectivas fronteras 
nacionales, desplegando entonces un eco e impacto mucho más universal, y 
realmente de escala planetaria. Esos tres movimientos son los del Congreso 
Nacional Indio, asociado a la figura de Mahatma Gandhi, el Congreso Nacional 
Africano, cuyo líder emblemático es Nelson Mandela, y el Ejército Zapatista 
de Liberación Nacional con su conocido vocero, el Subcomandante Insurgente 
Marcos25.
Para Wallerstein, era esta capacidad de convertir una lucha local y específica, 
en una lucha de carácter universal, lo que provocaba esta diferencia entre estos 
tres movimientos y los tres personajes emblemáticos asociados a ellos, y el vasto 
conjunto restante de los otros movimientos antisistémicos del siglo XX. Y era 
también este acceso a la condición de universalidad, lo que según nuestro autor, 
le otorgaba a esos tres movimientos una verdadera hegemonía moral universal 
sobre los otros movimientos rebeldes que les han sido contemporáneos. 
Naturalmente, coincidimos por completo con Immanuel Wallerstein. Así que 
podemos prolongar un poco su argumento, y preguntarnos ahora por qué esos 
tres movimientos han logrado tanto esa conversión de sus luchas, de locales 
o nacionales a universales, y también esa construcción de dicha hegemonía 
moral. Y podemos esbozar la respuesta de que, en los tres casos, la lucha que 
enarbolaron esos movimientos, era una lucha por una causa que en verdad ya 
era una causa universal, y que en la coyuntura en la que cada uno de ellos 
surgió, la realidad que era impugnada por dichos movimientos había llegado a 
un punto de exacerbación que la volvía ya intolerable, desde el barómetro de la 
economía moral de la multitud26, y precisamente en una escala ya no solamente 
25. Nos referimos al ensayo de Immanuel Wallerstein, “Marcos, Mandela and Gandhi”, de marzo 
de 2001, ya antes citado, y consultable en el sitio del Fernand Braudel Center: http://www.
binghamton.edu/fbc.
26. Sobre este importante concepto de la economía moral de la multitud, cfr. Edward P. Thompson, 
Customs in Common: Studies in Traditional Popular Culture, Ed. The New Press, Nueva York, 1993, 
y Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Edward Palmer Thompson y la economía moral de la multitud 
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 27
local sino ahora universal. Y la brillantez y genialidad de esos tres movimientos, 
consistió precisamente en haber sido capaces de captar, a un mismo tiempo, 
tanto esa extensión universal del fenómeno que ellos localmente cuestionaban 
e impugnaban, como también ese punto de no retorno de la insatisfacción 
popular y de la economía moral de la multitud, en este caso mundial, que había 
convertido en ya inaceptables esos mismos temas o fenómenos puestos en la 
picota por la conciencia y la rebelión popular.
Porque el Congreso Nacional Indio, lo que cuestionó radicalmente fue el 
colonialismo universal, y no solo el colonialismo británico, mostrando cómo era 
ya inaceptable, en pleno siglo XX, la tutela y el dominio colonial de una nación 
cualquiera sobre otra. Por su parte, el Congreso Nacional Africano, exhibió 
ante todo el mundo la vergüenza del racismo, y no sólo del racismo británico 
en Sudáfrica, sino del racismo en todo el mundo, demostrando su carácter 
ya inaceptable y anácronico en un mundo caracterizado por la diversidad y 
enorme variedad de los grupos humanos y étnicos de toda estirpe. Finalmente, 
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha hecho ostensible que, en este 
nuevo milenio que comenzó en 1994, en las montañas del Sureste mexicano, 
es absolutamente imposible seguir aceptando la exclusión de todo tipo de 
mayorías, y no sólo la exclusión de los indígenas, ni tampoco sólo en México o 
en Latinoamérica, sino en todo este cada día más pequeño Planeta Tierra.
Por eso, y como ellos mismos lo plantean, la lucha neozapatista es una lucha 
de ‘los más pequeños’, pero en contra de ese gigante planetario que es el 
capitalismo mundial, con todas las formas de exclusión social que necesariamente 
lo acompañan, y que aún hoy sobreviven a lo largo y ancho del mundo. Una 
lucha titánica que explica también, en nuestra opinión, ese carácter modélico 
y ejemplar del neozapatismo mexicano para los movimientos antisistémicos 
actuales de todo el planeta. Una lucha que, como bien nos recuerda la lección 
de David contra Goliat, sin duda alguna habremos muy pronto de ganar.
en el mundo del Siglo XXI” en Retratos para la Historia, Ed. Instituto Cubano de Arte e Industria 
Cinematográficos, La Habana, 2010 y “La economía moral de la multitud en la América Latina del 
Siglo XXI”, en Contrahistorias, núm. 14, México, 2010. 
El significado del neozapatismo mexicano dentro de los 
movimientos antisistémicos actuales. Carlos Antonio Aguirre Rojas
28
Bibliografía
Aguirre Rojas, Carlos Antonio,“Hegemonic Cultures and Subaltern Cultures: Between 
Dialogue and Conflict” en Review, vol. XXVIII, núm. 2, 2005. 
____Gehorchend Befehlen. Die politischen Lektionen des mexikanischen Neozapatismus, 
antes citado y Chiapas, Planeta Tierra, Ed. El Perro y la Rana, Caracas, 2007.
 ____“Gerando o contrapoder, de baixo para cima e à esquerda” en Lutas Sociais, núm, 
17/18, Sao Paulo, 2007
____“Noua democratie a noilor miscari antisistemice din America Latina”, en la revista 
Stiinte Politice, tomo III, Iasi, Rumania, 2008
____“Les nouveaux mouvements antisystémiques en Amérique Latine: une brève 
radiographie générale”, en Review, vol. XXXI, núm. 1, 2008.
____“Latin America’s Antisystemic Movements and its Struggle for the Land in the 
Twenty-First Century”, en Review, vol. XXXIII, núm. 4, 2010.
____“Edward Palmer Thompson y la economía moral de la multitud en el mundo del 
Siglo XXI” en Retratos para la Historia, Ed. Instituto Cubano de Arte e Industria 
Cinematográficos, La Habana, 2010
 ____“A Mirada neozapatista: olhar (para e desde) baixo e à esquerda”, en História e 
Luta de Classes, año 7, num. 11, Paraná, 2011. 
____“Mexikó a kronológiai 2011-ben: Üdvözöljük a történelmi 2010-et!” en Eszmelet, 
núm. 90, Budapest, 2011.  
____“Las revueltas populares de 2011 en perspectiva histórica”, en Contrahistorias, 
núm. 18, México, 2012
____Gehorchend Befehlen. Die politischen Lektionen des mexikanischen Neozapatismus, 
Ed. Assemblage, Münster, 2013
____“La nueva etapa del neozapatismo mexicano”, en Contrahistorias, núm. 21, México, 
2013.
____L’Amérique Latine en Rébellion, Ed. L’Harmattan, París, 2008, Antimanual del Buen 
Rebelde, Ed. Desde Abajo, Bogotá, 2013, 
____“O que são os movimentos antisistêmicos?”, en História em reflexão, vol. 7, núm. 
13, 2013, en el sitio en internet: http://www.periodicos.ufgd.edu.br/index.
php/historiaemreflexao/article/view/2503/1473.
____“Raíces, orígenes e inicios del neozapatismo mexicano”, en Contrahistorias, núm. 
20, México, 2013.
Echeverría, Bolívar, Definición de la Cultura, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 
2010, Carlo Ginzburg, The cheese and the worms. The Cosmos of a Sixteenth-
Century Miller; Ed. John Hopkins University, Baltimore, 1992
Echeverría, Bolívar, “Modernity and Capitalism (15 Theses)” en Theomai, núm. 11/12, 
Buenos Aires, 2005
Echeverría, Bolívar, Discurso Crítico y Modernidad. Ensayos Escogidos, Ed. Desde Abajo, 
Bogotá, 2011. ‘Enlace Zapatista’, en http://www.ezln.org.mx.
Flores Nava, Fabiola Jesavel, “Leer la imagen, mirar el texto: un comentario de dos 
fotografías sobre el neozapatismo mexicano”, en Contrahistorias, núm. 21, 
México, 2013.
Foucault, Michel, Discipline & Punish: the Birth of the Prison, Ed. Vintage Books, Nueva
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015 29
York, 1995 y Security, Territory, Population: Lectures at the College de France 
1977–1978, Ed. Picador, Nueva York, 2009
Ginzburg, Carlo, “Making Things Strange: The Prehistory of a Literary Device” en 
Representations, num. 56, 1996.
Mircea Eliade, Patterns in Comparative Religion, Ed. University of Nebraska Press, 
Lincoln, 1996.
Ríos Gordillo, Carlos  Alberto, “‘Lo imposible se hace fácil’. Algunas lecciones de la 
Escuelita Zapatista”, y Carlos Antonio Aguirre Rojas, “La ‘Escuelita Neozapatista’: 
vivir desde adentro la lucha por la autonomía”, ambos en Contrahistorias, núm. 
21, México, 2013.
Rodríguez Lascano, Sergio, La crisis del poder y nosotr@s, Ed. Rebeldía, México, 2010
Subcomandante Insurgente Marcos, “Mensaje sobre los medios de comunicación masiva”, 
en Contrahistorias, núm. 18, México, 2012. 
Subcomandante Insurgente Marcos, “De redentores e irredentos”, del 16 de julio de 
2007, en el sitio de Enlace Zapatista, http://www.ezln.org.mx,
Teniente Coronel Insurgente Moisés “Palabras del Teniente Coronel Insurgente Moisés” en 
Contrahistorias, núm. 8, México, 2007
Thompson, Edward P., Customs in Common: Studies in Traditional Popular Culture, Ed. 
The New Press, Nueva York, 1993
Wallerstein, Immanuel, “The Zapatistas: the second stage”, del 15 de julio de 2005, del 
Fernand Braudel Center
Wallerstein, Immanuel y Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Uncertain Worlds. World-Systems 
Analysis in changing times, Ed. Paradigm Publisher, Boulder, 2012
Wallerstein, Immanuel, “New Revolts against the System”, en New Left Review, núm. 
18, 2002
Wallerstein, Immanuel, “Marcos, Mandela and Gandhi”, de marzo de 2001, en el sitio del 
Fernand Braudel Center: http://www.binghamton.edu/fbc
Wallerstein, Immanuel, “Antisystemic Movements: History and Dilemmas”, en el libro 
colectivo Transforming the Revolution. Social Movements and the World-
System, Ed. Monthly Review Press, New York, 1990
Wallerstein, Immanuel, Hopkins Terence K y Arrighi, Giovanni, Anti-systemic Movements, 
Ed. Verso, Nueva York, 2012, y Carlos Antonio Aguirre Rojas, Movimenti 
Antisistemici. Pensare un’alternativa nel XXI Secolo, Ed. Aracne Editrice, 
Roma, 2013.
Zibechi, Raúl, Movimientos sociales en América Latina. Entrevista, Ed. La Crujía 
Ediciones, Buenos Aires, 2008 y Autonomías y emancipaciones. América Latina 
en movimiento, Ed. Sísifo, México, 2008.