Editorial
1
Editorial
El presente número de Teoría y Praxis, el número 27 de esta historia que
comenzó allá por 2002, presenta una panorama de la realidad latinoamericana,
que continuará en los próximos números. Dos de los artículos de este número
nos llevan a realidades de las cuales se lee con frecuencia en los medios de
comunicación, pero de las cuales pocas veces nos llegan relatos directos.
El conocido historiador mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas, uno de los que
más ha estudiado la realidad del zapatismo, nos presenta aquí un breve escrito
sobre su signicado actual, a treinta años de su creación. Esta ‘segunda etapa’
del zapatismo, lo que él llama ‘neozapatismo’, presenta renovadas propuestas
a la realidad mexicana. Aguirre Rojas plantea una visión desde las reexiones
de la ya antigua y siempre vigente Escuela de los Annales y desde los planteos
novedosos de la microhistoria. En este contexto metodológico, Aguirre Rojas
deende la vigencia y la necesidad de la experiencia zapatista.
Por otra parte, Saúl Luis Casas nos lleva a Argentina, hasta al lejano cono sur,
para analizar sobre los movimientos de reacción de principios del siglo, que
cuestionaron severamente las propuestas neoliberales que impusieron ajustes
estructurales con un inmenso costo social. La concentración del capital y del
ingreso -y con ello el control de los espacios de decisión-, el crecimiento de
la pobreza, el empequeñecimiento de la institucionalidad, la vulnerabilidad
nanciera y comercial en un estado cada vez más dependiente del exterior,
ocasionaron reacciones de fuerte contenido popular. Los movimientos de
piqueteros, las fábricas y empresas recuperadas y autogestionadas, y los
movimientos de barrios marginales plantearon nuevos protagonismos y nuevas
propuestas que pusieron en crisis el sistema neoliberal y volvieron presentar
en la agenda nacional cuestiones que habían sido dejadas de lado, como los
derechos humanos y el respeto por el medio ambiente; en el fondo, una nueva
relación entre capital y trabajo.
Ambos movimientos presentaron propuestas de nuevas ciudadanías con un
intenso dinamismo y una fuerte capacidad liberadora, nuevas propuestas de
relaciones entre el poder político y la sociedad civil, nuevas visualizaciones
de sectores marginados que adquieren ahora nuevos protagonismos, y nuevas
formas de auto organización, que cuestionaron fuertemente el sistema. En
síntesis: nuevos protagonismos y nuevos actores.
En este mismo ámbito, Marcelino Rojas lleva este análisis al terreno de las
ideas, y se detiene en la visión desde la losofía de Ignacio Ellacuría hacia las
ideologías. Partiendo de los textos de Marx y Engels, Contribución a la crítica
de la economía política y La ideología alemana, Rojas arma que las ideologías
TEORÍA Y PRAXIS No. 27, Junio-Diciembre 2015
2
no constituyen un conjunto de ideas falseadas, sino ‘una parte de la totalidad
de las ideas’ a partir de las condiciones materiales de la vida social humana.
El autor relaciona estos dos escritos con el Filosofía, ¿Para qué? de Ellacuría,
para plantear la diversidad y la complejidad de las ideologías en la sociedad
contemporánea: las ideologías serían ‘el momento teórico de la praxis’. Rojas
concluye presentado a la losofía, siempre desde la óptica de Ellacuría, como
superadora de las ideologías.
Finalmente, Carlos Alberto Cortez Tejada presenta un ensayo sobre la educación
en Santa Tecla en las primeras décadas del siglo XX. Se trata de ‘un esfuerzo en
curso de rescate de la memoria por medio de la historia oral’. Cortez, dejando
de lado los documentos escritos, ha preferido recurrir a la Historia oral: los
testimonios de informantes, con los cuales elabora un lúcido panorama de la
educación en Santa Tecla en el periodo estudiado, y que le sirven para presentar
el contexto: los materiales con los que se construían las casas, los buses, las
cortas del café, la vida cotidiana, los castigos…
Con esta investigación de Cortez se intenta llevar a la realidad del país las
reexiones acerca de las ideologías, la liberación y los movimientos sociales.
San Salvador, junio del 2015