TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 129
Nuestros lectores opinan
Sucesos del primer
semestre de 2016
Julio Gutiérrez
1. La inseguridad ciudadana
Nuevas autoridades
El problema de la falta de seguridad (o inseguridad) ha sido el tema dominante
en la sociedad salvadoreña durante el primer semestre del año en curso. Tan
central ha sido que iniciamos el año 2016 conociendo al nuevo fiscal, el abogado
Douglas Arquímedes Meléndez Ruiz, el 6 de enero. En su presentación pública, y
precisamente en el tema de la seguridad, marcó distancia con el fiscal anterior,
prometiendo una gestión diferente: transparencia, independencia y apertura a la
ayuda internacional.1 Y a menos de tres semanas después del nombramiento del
fiscal, el 22 de enero, fue reestructurado el gabinete de seguridad del gobierno,
con el fin de “buscar mayor efectividad de la estrategia de seguridad”.2 Como
una declaración de principios, el Ejecutivo y la Fiscalía General de la República,
estaban definiendo su postura ante la inseguridad ciudadana.
A pesar de esta declaratoria, los asesinatos diarios y las masacres no cesaron,
entre las que destaca la masacre de San Juan Opico, donde asesinaron a once
personas, el 3 de marzo.
Divulgación de videos y pacto de nación
En febrero se divulgó un video de una fiesta porno en el Centro Penal de Izalco.
Esto fue como abrir la “Caja de Pandora”. A partir de este hecho, la divulgación
de videos sobre supuestos encuentros entre dirigentes políticos y mandos medios
de las principales pandillas, en el marco de las elecciones presidenciales del 2014,
fueron noticias recurrentes en medios de comunicación y redes sociales, tratadas
1.http://www.elfaro.net/es/201601/el_salvador/17761/Nuevo-fiscal-general-se-distancia-de-la-
gesti%C3%B3n-de-su-predecesor-Luis-Mart%C3%ADnez.htm#sthash.3IbfzN5R.dpu
2.http://www.laprensagrafica.com/2016/01/22/ramirez-landaverde-sera-el-nuevo-ministro-de-
seguridad-y-howard-cotto-dirigira-la-pnc#sthash.HUT0nqel.dpuf
ISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco, año 14, No.29, Junio-Diciembre de 2016, pp.129-133
130 Sucesos del primer semestre de 2016.
Julio Gutiérrez
con más morbo que profesionalismo. Sin embargo, el hecho que definitivamente
modificó el trato que la clase política salvadoreña venía dando al tema de la
inseguridad fue la divulgación de un audio (y fragmentos de video) sobre una
reunión entre dos miembros del partido ARENA y representantes de pandillas. El
video fue publicado el 11 de marzo, una semana después de la masacre de San
Juan Opico.
Al parecer, en el período vacacional se obró el milagro del consenso, pues al regreso
del mismo nos encontramos con una especie de “Pacto de nación” de todos los
partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa contra la violencia de
las pandillas. Con 83 votos titulares y uno de un diputado suplente se aprobaron las
“medidas extraordinarias” para combatir el crimen, reducir la violencia y mejorar la
seguridad ciudadana. El plan se puso en marcha a partir del 1 de abril.
Debemos preguntarnos: ¿qué propició este pacto, las masacres o la publicación
de los videos?
¿Qué se busca con la implementación de las medidas extraordinarias contra las
pandillas?
Algunas de las medidas fueron las siguientes: declaración de estado de
emergencia en los penales de mayor presencia de pandillas; refuerzo de la
seguridad pública con batallones especiales del ejército, incluido un batallón
de reservistas; traslado de reos; suspensión de visitas familiares; restricción de
la señal de telefonía; control en los centros penales y en sus alrededores. A dos
meses de su implementación, empezaron a divulgarse los primeros resultados:
reducción del número de asesinatos diarios, noticias de emigración de
pandilleros, noticias de constantes enfrentamientos entre fuerzas de seguridad
y pandilleros… En junio hubo 335 homicidios, casi la mitad de los que se venían
registrando los meses anteriores ¿se trata de suscitar la sensación de mejora en
la seguridad ciudadana o realmente están cambiando las cosas?
2. La reforma de pensiones
El tema de la reforma de pensiones fue otro de los ampliamente divulgados
a través de los medios de comunicación entre los meses de febrero y marzo.
Divulgación que estuvo marcada por la falta de profesionalismo en el trato que
se le dio al tema, a pesar de los diversos llamados que hubo para abordar el
asunto de la reforma con seriedad. Por ejemplo, la Fundación Nacional para
el Desarrollo (FUNDE) cree que es necesario hacer una reforma al sistema de
pensiones, pero “debe ser una reforma que le quite responsabilidades al Estado”
y no que se las aumente, como afirma.3
3.http://www.laprensagrafica.com/2016/02/23/funde-ve-necesidad-de-reforma-de-pensiones-
que-quite-responsabilidad-al-estado#sthash.fE20u6Qv.dpuf
TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 131
La ANEP, por su parte, afirmó que el sistema actual de pensiones funciona y
que la propuesta gubernamental no es sostenible, pues “no es una reforma de
pensiones, es una reforma fiscal para resolver el problema de Hacienda y del
Gobierno”.4 Ambas instituciones, ANEP y FUNDE, coinciden en que el actual
sistema de pensiones es salvable: según la ANEP, “el actual sistema de pensiones
puede ajustarse en lugar de reformarlo completamente”, y FUNDE sostiene que
“debe impulsarse una reforma que fortalezca el sistema actual”.
Con una postura divergente, la Fundación de Estudios para la Aplicación del
Derecho (FESPAD) se mostró de acuerdo con la propuesta hecha por el Gobierno,
la cual consideró “conveniente”, pues el actual sistema requiere cambios.
Además, aseguró que el Estado tiene la potestad de incidir sobre la prestación
de un beneficio como la seguridad previsional.5
Ante el debate técnico anterior la Iglesia brindó su postura. El arzobispo de San
Salvador, Mons. Escobar Alas, se manifestó a favor de la posibilidad de reformar
el actual sistema de pensiones: “Creo que es el momento en el que estamos
tocando fondo para hacer un trabajo bueno, una reforma que sea realmente
a favor de los cotizantes”.6 Mons. Escobar considera que la pensión a la que
la mayoría de cotizantes podrían aspirar bajo el actual sistema es “un pago
verdaderamente bajo” y lo catalogó como “un pago que es indigno”.7
Lo que quedó en evidencia ciertamente es que el tema de las pensiones es de
interés nacional y que debe ser abordado con profesionalismo, con rigor, con
responsabilidad. Y lo que menos contribuye en esta tarea es la manipulación
mediática irresponsable impulsada por algunos grupos de poder interesados en
que las cosas, en materia de pensiones, no cambien.
3. El salario mínimo
El tema de la discusión sobre el aumento del salario mínimo no fue tan
ampliamente divulgado por los medios de comunicación social, como los dos
temas anteriores. El gobierno presentó al Consejo Nacional de Salario Mínimo
su propuesta de incremento, la cual contempla un ajuste de $300.00 para el
salario mínimo en la zona urbana y de $250.00 para el sector agrícola.
En contra de esta propuesta, el 1 de junio, el Consejo acordó un incremento
de 15% para todos los sectores laborales, con excepción del rubro de comercio
4. http://www.laprensagrafica.com/2016/03/29/anep-analiza-reforma-de-pensiones-en-comision-
legislativa-de-asamblea#sthash.MV1Wnbg9.dpuf
5.http://www.laprensagrafica.com/2016/03/29/fespad-considera-conveniente-reforma-de-
pensiones-propuesta-por-goes#sthash.qOpv6E9Y.dpuf
6.http://www.laprensagrafica.com/2016/03/13/arzobispo-escobar-peor-que-el-servicio-del-inpep-
han-dado-las-afp#sthash.wZZUTVjG.dpuf
7. Idem.
132 Sucesos del primer semestre de 2016.
Julio Gutiérrez
y servicios, donde el aumento será de 13.5%. El incremento a los salarios se
aplicará de forma escalonada durante tres años, es decir que los trabajadores
verán sus ingresos crecer en 5% cada año y en 4.5%, en el caso del otro sector
ya mencionado.
El Consejo Nacional de Salario Mínimo está compuesto por dos representantes
del sector empresarial, dos del sector laboral y tres del gobierno. El acuerdo fue
alcanzado por las dos primeras partes señaladas.
La Iglesia se pronunció al respecto: “Aumento al salario mínimo acordado es
‘injusto’ y ‘de grado pecaminoso’”. El arzobispo de San Salvador, Mons. Escobar
Alas dijo hoy que los calificativos de rechazo dados por diferentes sectores
al aumento acordado se quedan cortos y que, en su caso, no encuentra uno
que lo describa; sin embargo, expresó que lo considera injusto y “de grado
pecaminoso”.
Es de esperar que el debate continúe, pues hace falta el dictamen del Presidente
de la República, que puede ser de aprobación, de modificación o de rechazo,
pero que se supone será de rechazo. Esperemos que los argumentos de las tres
partes sean honestos y apegados a la realidad salvadoreña.
4. Los Papeles de Panamá
La noticia de los “Papeles de Panamá” fue lo que en buen salvadoreño
llamamos “una llamarada de tusa”. En vez de repetir lo que ya se escribió,
y que está disponible en Internet, es mejor hacernos la siguiente reflexión:
¿qué ética sostiene a un sistema financiero mundial que permite la existencia
de los llamados paraísos fiscales? Lo que debería de escandalizarnos no es la
información contenida en los documentos confidenciales que han sido filtrados
(esto ya sería más morbosidad que otra cosa), sino el hecho mismo de que
existan esos regímenes financieros donde es posible guardar enormes riquezas,
sin tener que explicar el origen de las mismas. Además, debemos preguntarnos
lo siguiente: ¿por qué se filtraron estos documentos?, ¿con qué fin?, ¿quién
o quiénes lo hicieron? Son cuestiones que nos permitirán ver más allá de las
cenizas que queden de las tusas quemadas…
5. Primera carta pastoral de Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San
Salvador: Veo en la ciudad violencia y discordia, 24 de marzo de 2016
Una buena noticia en medio de este panorama, y que no fue divulgada con la
cobertura que se debe dar a este tipo de noticias, fue la publicación de la Prim-
era Carta Pastoral de Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador,
titulada Veo en la ciudad violencia y discordia, publicada el 24 de marzo.
TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 133
Cabe destacar el análisis que de la violencia y sus causas hace Mons. Escobar,
en el que afirma que “la violencia en El Salvador es un problema que hunde
sus raíces en un pasado que, o ha sido ignorado; o encubierto; o bien, relatado
desde una óptica unilateral, buscando responder a los interés de quien lo relata
y olvidando que sólo la verdad nos hace libres”.
Según el arzobispo, la violencia en el país es el resultado de la “pedagogía de
la muerte”, y es agudizada por el estado de impunidad imperante en nuestra
nación. Para superarla, es imprescindible “la aplicación de la justicia”, lo cual
nos dará como fruto la paz.
En este documento encontramos reflexiones fundamentadas en autores de
la talla del P. Ignacio Ellacuría y del Papa Francisco, además de una amplia
fundamentación bíblica y del Magisterio. Se trata de un documento que hay que
leer con atención, honestidad, apertura y espíritu crítico. Su publicación es un
hecho que no debemos dejar pasar inadvertido.