41TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

Revista de Ciencias Sociales
y Humanidades.

No.
43 ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411, Editorial Universidad

Don Bosco, year 21, No.43, Vol. 2, July-December 2023,
pp.41-69

ISSN 1994-733X e-ISSN 2707-7411, Editorial Universidad
Don Bosco, año 21, No.43, Vol. 2, Julio-Diciembre de
2023, pp.41-69

La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El

Salvador
The personality of a "cool president":

perceived traits in the president of El Salvador
Carlos Iván Orellana1

Ligia María Orellana2

José Andrés Sepúlveda3

Resumen
La literatura sociopolítica reconoce en la actualidad el desarrollo de procesos
de deterioro democrático, el auge de líderes populistas y de personalización
de la política. En estas circunstancias cobra cada vez más relevancia e interés
el estudio de la personalidad de las figuras políticas. Este artículo explora la
personalidad atribuida al presidente salvadoreño Nayib Bukele por parte de una
muestra de estudiantes y de profesionales de las Ciencias Sociales y Humanida-
des (N = 258). Fue administrado un cuestionario en línea a principios del 2021
que incluyó algunos datos sociodemográficos, medidas de los cinco grandes,
la tétrada oscura y de la tríada luminosa de la personalidad. Los resultados
muestran que ambas muestras perciben la personalidad del mandatario como
extrovertida, pero los profesionales le atribuyen rasgos generales más extremos
(e.g., inestabilidad emocional), oscuros (e.g., narcicismo) y menos luminosos
que los estudiantes (e.g., kantianismo). La investigación muestra que el rasgo
de humanismo (i.e., valorar la dignidad y honor de las personas) constituye el
principal rasgo predictor de la evaluación de la gestión del presidente como
más democrática, mientras que el sadismo sería el rasgo que más llevaría a
percibir su persona como semejante a la de un líder populista extremo como
Donald Trump. Algunos aspectos como las implicaciones de la personalidad de
los políticos para el bien de la democracia, la relevancia de la ideología y las
peculiaridades de las escalas de medición empleadas son discutidos.
Palabras clave: personalidad, cinco grandes, tétrada oscura, rasgos luminosos,
autoritarismo
1 Dr. en Ciencias Sociales, Codirector del Doctorado y la Maestría en Ciencias
Sociales UCA/UDB. Universidad Don Bosco. Correo electrónico: ivan.orellana@
udb.edu.sv. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4936-867X
2 Dra. en Psicología, (1) Departamento de Psicología y (2) Núcleo Científico
Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera,
Temuco, Chile. Correo electrónico: ligia.orellana@ufrontera.cl. ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-2575-3047
3 Dr. en Psicología, Departamento de Psicología, Universidad de la Frontera,
Temuco, Chile. Correo electrónico: jose.sepulveda@ufrontera.cl. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5328-0304

42 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

Abstract
Sociopolitical literature currently recognizes the ongoing processes of democra-
tic deterioration, the rise of populist leaders and the personalization of politics.
In these circumstances, the study of the personality of political figures becomes
increasingly relevant and interesting. This study explores the personality traits
attributed to Salvadoran President Nayib Bukele by a sample of Social Sciences
and Humanities students and professionals (N = 258). An online questionnaire
was administered at the beginning of 2021 that included some sociodemogra-
phic data, measures of the Big Five, the Dark Tetrad, and the Light Triad of
personality. Results show that both samples perceive the president’s personality
as extroverted, but professionals attribute general traits to him that are more
extreme (e.g., emotional instability), dark (e.g., narcissism) and less luminous
(e.g., kantianism) than those reported by students. The research shows that the
trait of humanism (i.e., valuing the dignity and honor of people) constitutes the
main predictive trait of evaluating the president's management as more demo-
cratic, while sadism would be the one that most lead to perceiving him as like
that of an extreme populist leader like Donald Trump. Some aspects, such as the
implications of politicians’ personality for the good of democracy, the relevance
of ideology, and the peculiarities of the scales used are discussed.
Keywords: personality, big five, dark tetrad, light traits, authoritarianism

Desde la primera mitad del siglo XX se encuentran indicios
del estudio de la personalidad con implicaciones políticas, con
trabajos como los de Le bon, Lasswell, Fromm y Adorno y sus
colaboradores (Caprara y Vecchione, 2009; Montero, 2015). No
obstante, es en el decenio de 1960 cuando aparecen con más
claridad estudios enfocados específicamente en la personalidad
de líderes políticos (Knutson, 1973; Winter, 2003) debido al posible
vínculo de esta con su idoneidad para gobernar o sus efectos
sobre resultados electorales, entre otros aspectos. Actualmente,
en contextos de crisis y empleo emocional de los medios de
comunicación, se identifican procesos de “personalización” de
la contienda política (Caprara y Vecchione, 2009) que destacan
la personalidad de candidatos heterodoxos, especialmente si
esta se considera congruente con la propia o ideológicamente
representativa (Aichholzer y Willmann, 2020; Moghaddam, 2019;
Nai et al., 2019).

En el presente estudio se explora la percepción de la
personalidad del presidente de El Salvador, Nayib Bukele,
quien rápidamente destacó por su alta aprobación ciudadana,
especialmente entre personas jóvenes (Universidad Francisco
Gavidia, UFG, 2020). Su notoriedad proviene de su talante
desenfadado y su asiduo uso de redes sociales. Asimismo, su
gestión presidencial se consolida rápidamente como un liderazgo
vertical y efectista, por ejemplo, al irrumpir en el parlamento

43TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

del país acuerpado por el ejército, y por las prolongadas medidas
de confinamiento domiciliario implementadas ante la pandemia
por COVID-19, que incluyeron la suspensión de derechos
constitucionales. En este contexto, el irrespeto a procedimientos
y las sospechas de corrupción han sido constantes y han proliferado
las fricciones, la instigación del odio y los ataques a personas e
instancias fiscalizadoras y críticas con el gobierno (Cristosal y
HIP, 2020; Instituto de Derechos Humanos de la UCA, IDHUCA,
2021; Menjívar et al., 2020). No obstante, este tipo de líderes son
atractivos para buena parte de la población salvadoreña (Instituto
de Opinión Pública, IUDOP, 2021). Varias fuentes (Díaz González
et al. 2021; Navas, 2020; Roque Baldovinos, 2021) concuerdan con
que el presidente salvadoreño constituye un líder populista por,
entre otras cosas, arrogarse la portavocía del pueblo, su tendencia
al mesianismo, la creación de bandos polares y la manufactura
constante y conveniente de enemigos.

Por lo apuntado, las características de Bukele lo emparentan
con líderes como Donald Trump, Daniel Ortega o Jair Bolsonaro.
Es decir, mandatarios que la literatura reconoce como líderes
autoritarios o populistas cuyas características son de interés para
la reflexión y la investigación política actual. Según el análisis de
Luna y Rovira Kaltwasser (2021, p. 140), Bukele sería un outsider
cuyo liderazgo cabe ser definido como de “derecha radical”,
mientras que su gestión, en consonancia con el giro a la derecha
que conlleva su administración, se ve signada por la promoción de
la punitividad (mano dura), el conservadurismo y el liberalismo de
mercado. De hecho, en el estudio de Córdova Macías et al. (2021),
solo el 3.2% de una muestra nacional opinó que el presidente
carecía de ideología, 11.7% lo situó en la izquierda, 56.8% lo ubicó
en el centro y el restante 28.3% lo ubicó a la derecha del espectro
político. Una caracterización reciente y complementaria de la figura
del presidente salvadoreño consonante con lo apuntado hasta aquí
puede ser encontrada en Nochéz (2022) y sobre la ambigüedad
ideológica -pero de derecha- del presidente ver Miranda Baires y
Reserve (2021).

Para Nai y Martínez i Coma (2019), un líder populista puede
ser caracterizado a partir de tres aspectos: 1) su posicionamiento
ideológico en un “centro tenue” y por separar el mundo en bandos
de buenos y malos; 2) un marco de referencia comunicacional que
busca identificación y hablar en nombre de la gente, de forma
coloquial y usualmente en contra del “establishment”; 3) y un estilo
performativo definido que exhibe un estilo teatral, provocador y
exagerado dirigido al “pueblo” con el que proyecta una imagen

44 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

rupturista y diferente de los políticos tradicionales. Estudios
previos (Immelman y Griebie, 2020; Nai et al., 2019; Nai y Martínez
i Coma, 2019) muestran que la evaluación de la personalidad de
candidatos populistas difiere de la de candidatos no autocráticos
en la asignación de rasgos de personalidad benévolos y malévolos,
en la manifestación extrema en que algunos rasgos atribuidos se
manifiestan y, en consecuencia, en la polarización de opiniones
que suscitan en quienes los evalúan.

Los cinco grandes, los rasgos oscuros y los rasgos
luminosos de la personalidad

Para el estudio de la personalidad de líderes políticos
frecuentemente se emplean escalas de medición de rasgos generales
y rasgos “oscuros” de la personalidad. El modelo de los cinco factores
o “los cinco grandes” de la personalidad constituye el paradigma
dominante en la investigación sobre personalidad (McRae, 2009).
Los rasgos generales que conforman los cinco grandes de la
personalidad son (John et al., 2008): (1) Extraversión: tendencia
a la sociabilidad, impetuosidad o la búsqueda de sensaciones o,
por el contrario, introversión, reserva o falta de espontaneidad;
(2) Afabilidad: manifestaciones de generosidad, ternura o calidez;
baja afabilidad conlleva más egoísmo, frialdad y antagonismo con
los otros; (3) Conciencia: se refiere a organización, esfuerzo y
consideración, mientras que baja conciencia remite a inclinación
por la irresponsabilidad o el descuido; (4) Estabilidad emocional:
alta estabilidad conlleva estados emocionales constantes y
mesurados, y su contrario, estados emocionales perniciosos (e.g.,
autoconmiseración), impulsividad o defensividad (este rasgo fue
tradicionalmente conocido como neuroticismo); (5) Apertura
a la experiencia: refleja tendencias imaginativas, tolerantes
y poco convencionales, mientras que la baja apertura supone
conservadurismo, estrechez de miras y simpleza.

Frente a los cinco grandes, se ha propuesto la existencia
de una “tríada oscura de la personalidad”, compuesta por rasgos
“malevolentes” pero subclínicos o no patológicos (Paulhus y
Williams, 2002). Estos rasgos son: Maquiavelismo: manipulación
o instrumentalización del otro; Narcisismo: necesidad de (auto)
ensalzamiento, sentido de grandiosidad y superioridad; y Psicopatía:
tendencia a baja empatía, frialdad e impulsividad. Los tres rasgos
se traslapan entre sí en personas sin psicopatología y dibujan un
perfil socialmente malévolo tendiente a la autopromoción, frialdad
emocional, falsedad y agresividad.

45TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

Naturalmente resulta complicado evaluar directamente
a políticos, particularmente líderes (con excepciones, Hanania,
2017). Por eso es usual evaluarlos a través de sus discursos, notas
de periódico o sus publicaciones en redes sociales (e.g., Immelman
y Griebie, 2020). Asimismo, es común solicitar que otros, por
su interés (e.g., votantes) o conocimiento (e.g., académicos,
expertos), ofrezcan su parecer sobre la personalidad de los
políticos. En los últimos años este ha sido el caso particular del
estudio de la personalidad de líderes como Donald Trump, quien
destaca como prototipo de líder populista de derecha (Immelman
y Griebie, 2020; Nai et al., 2019).

Nai et al. (2019) y Nai y Martínez i Coma (2019) se han
enfocado en la evaluación por parte de expertos (e.g., académicos
con conocimiento en política o elecciones) de la personalidad de
líderes políticos –especialmente populistas– a través del lente de
los cinco grandes y de la tríada oscura de la personalidad. Estos
autores encuentran que, según el juicio de expertos, los líderes
populistas, comparados con líderes no populistas, manifiestan alta
extraversión, pero bajos niveles del resto de los cinco grandes
(especialmente afabilidad). También los líderes populistas
puntúan más alto en las tres dimensiones de la tríada oscura de la
personalidad que sus contrapartes no populistas.

Otros estudios se centran en la percepción de la personalidad
del líder por parte de la ciudadanía. Aichholzer y Willmann (2020),
encontraron en muestras australianas y alemanas, que los votantes
esperan que los políticos sean “mejores” en rasgos asociados con el
liderazgo, la ambición política y la visibilidad mediática: que sean
estables emocionalmente, asertivos, deliberadamente conscientes
y abiertos a la experiencia, más honestos, pero menos afables.
Asimismo, los resultados en eventos electorales serían menos
favorables para candidatos extrovertidos, pero los serían más si
manifiestan alta conciencia, apertura a la experiencia y psicopatía
(Nai, 2019). Más recientemente, Nai (2022) ha mostrado que los
votantes con actitudes populistas encuentran atractivos a líderes
que manifiestan rasgos oscuros destacados y baja afabilidad.
Para Hawkins y Rovira Kaltwasser (2017), las actitudes populistas
ameritan ser estudiadas, son relevantes y pueden afectar
conductas políticas (e.g., comportamiento electoral, apoyo a
partidos populistas).

Otros factores como la ideología también parecen jugar
un papel en la percepción de la personalidad de un líder. Por
ejemplo, Nai y sus colaboradores (Nai y Toros, 2020; Nai y Maier,

46 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

2021) establecieron que los expertos que se identifican como
de izquierda atribuyen más intensidad a los rasgos oscuros de
la personalidad de Trump que los expertos de derecha. Además,
existe evidencia de que, entre otros aspectos, contar con un mayor
grado académico y en ciencias sociales y humanidades conlleva
menos actitudes autoritarias y una inclinación mayor hacia valores
liberales (Carnevale et al., 2020; Pew Research Center, 2016).

Asimismo, se ha sugerido que la tríada oscura es, en realidad,
un cuarteto o tétrada, al añadir el rasgo –subclínico también– de
sadismo (sobre el “sadismo cotidiano” ver Paulhus, 2014). Según
Plouffe et al. (2017, p. 166), el sadismo consiste en la tendencia a
“involucrarse en comportamientos crueles, despectivos o agresivos
por placer o dominancia”. El sadismo se asociaría con el resto de
los rasgos oscuros (especialmente psicopatía, ver Johnson et al.,
2019). Se ha encontrado que el sadismo correlaciona negativamente
con afabilidad, extraversión, conciencia, estabilidad emocional y
humildad, pero correlaciona fuerte y de forma positiva con rasgos
como desinhibición, antagonismo y desapego (Plouffe et al., 2019).
Según Paulhus (2014), el aspecto predominantemente alto y común
en los cuatro rasgos oscuros de la personalidad es la insensibilidad
o crueldad hacia los otros.

Finalmente, se ha propuesto la existencia de la triada
luminosa de la personalidad. Según Kaufman et al. (2019), en
contraste abierto con la tríada oscura, la tríada luminosa estaría
conformada por (1) la fe en la humanidad: creer en la bondad
fundamental del ser humano; (2) el humanismo: la valoración de
la dignidad y honor de cada ser humano; y (3) el kantianismo: la
consideración del otro como un fin en sí mismo y la transparencia
de intenciones. En el estudio de Kaufam et al. (2019), la tríada
luminosa correlaciona negativamente con la tríada oscura,
como medición general y considerando los rasgos por separado,
especialmente con el rasgo de maquiavelismo.

Este estudio
El presente estudio se justifica a partir de una coyuntura

sociopolítica (la llegada de Bukele a la presidencia de El Salvador
en 2019 y el derrotero antidemocrático de su gestión) y de un
vacío de conocimiento. Las encuestas de opinión suelen registrar
pareceres generales sobre los presidentes (e.g., desempeño,
cercanía, confianza, etc., ver IUDOP, 2020). No obstante,
siguiendo a Nai y Toros (2020), el conocimiento actual sobre los
perfiles de personalidad de líderes políticos es exiguo, cuestión

47TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

que cabe asumir como especialmente cierta para el caso de países
latinoamericanos. Justamente por este vacío de conocimiento en
la región es que cabe destacar el trabajo de Arana Ayala (2021,
2022) precisamente por mostrar que ciertos rasgos de personalidad
de presidentes latinoamericanos –i.e., apertura a la experiencia,
inestabilidad emocional y conciencia o tendencias a tomar riesgos
y asertividad– tienden a asociarse con la instigación de procesos
de corte autocrático (e.g., cambiar la constitución, buscar la
reelección).

Asimismo, Kaufman et al. (2019) afirman que en el campo
del estudio de la personalidad, el faltante esencial lo constituyen
investigaciones empíricas que incluyan simultáneamente medidas
oscuras y luminosas de la personalidad que a su vez muestren
resultados nocivos y beneficiosos asociados a ellas.

Tomando en cuenta las consideraciones previas, la
investigación se propone, primero, describir y contrastar la
percepción que estudiantes y profesionales de ciencias sociales
y humanidades tienen de la personalidad del presidente Bukele
en función de los cinco grandes, el cuarteto oscuro y los rasgos
luminosos de la personalidad; y, en segundo lugar, conocer la
relación que existe entre los distintos rasgos de personalidad
percibidos y atribuidos al mandatario salvadoreño, y su papel como
predictores estadísticos de la atribución de gestión democrática y
de la afinidad política con Donald Trump.

Método
Participantes

La muestra fue de 258 personas salvadoreñas, entre
estudiantes (n = 134) y profesionales (n = 124) provenientes de las
áreas de ciencias sociales y humanidades (CCSSH). El muestreo fue
no probabilístico siguiendo los criterios de inclusión generales de
contar con 18 años o más y con formación en CCSSH. Los criterios
específicos para profesionales fueron: pertenecer a alguna
disciplina de las CCSSH, trabajar en docencia o investigación,
adscribirse a alguna asociación profesional, y/o contar con
publicaciones científicas o desempeñarse en labores asociadas al
acontecer social y político del país. En el caso de las personas
estudiantes, estas debían estar cursando estudios de licenciatura
en cualquier disciplina de las CCSSH. La participación se llevó a
cabo a través de un cuestionario en línea.

48 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

Casi la mitad de los profesionales participantes (46.8%)
contaba con grado de licenciatura, 39.5% maestría y 13.7%
doctorado. Quienes estudiaban reportaron encontrarse inscritos en
primero (20.1%), segundo (18.7%), tercero (12.7%), cuarto (19.4%)
y quinto año o en proceso de graduación (29.1%) de sus carreras.
La Tabla 1 describe otras características sociodemográficas de la
muestra y submuestras por ocupación.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra
distribuida por ocupación (estudiante o profesional)

Variables
Estudiante
(n = 134)

Profesional
(n = 124)

Total
(N = 258)

Edad (M [DE]) 21.9 (3.8) 38.6 (10.5) 30.1 (11.5)
Género (%) Mujer 65.7 57.3 61.6

Hombre 34.4 42.7 38.4

Orientación
ideológica (%)

Izquierda-Derecha 50.0 91.1 69.8
Ninguna 50.0 8.9 30.2

Ubicación
ideológica (%)

Izquierda-Derecha 70.9 71.8 71.3
Ninguna 29.1 28.2 28.7

En cuanto a orientación ideológica, el 69.8% de participan-
tes se ubicó en el continuum 1 = izquierda y 10 = derecha, con un
promedio general de 4.5 (DE = 2.36); estudiantes 5.3 (DE = 2.40) y
profesionales 4.01 (DE = 2.21). El 30.2% restante de participantes
en la muestra total reportó no tener ubicación ideológica; en la
submuestra de estudiantes este porcentaje alcanzó el 50%, mien-
tras que en la de profesionales, el 8.9%.

Por otro lado, 30% de participantes en el estudio, entre
profesionales y estudiantes, adujeron que el mandatario carece
de ideología, pero siete de cada 10 sí ubicaron al mandatario en
el espectro ideológico de extrema izquierda-extrema derecha.
Tomando en cuenta solo el 70% de quienes atribuyeron una
pertenencia ideológica al mandatario, se encontró que: 15.2%
opinó que el presidente Bukele se ubica en la izquierda (extrema
izquierda, izquierda o centro-izquierda), 25.5% dijo que era de
centro, mientras que 59.3% de este segmento mayoritario de la

49TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

muestra lo ubicó en la derecha del espectro político (centro-
derecha, derecha o extrema derecha). Considerando la escala
empleada –1 = extrema izquierda a 7 = extrema derecha-, los
estudiantes ubicarían al centro (M = 4.3, DE = 1.5) la ideología del
presidente mientras que los profesionales la situaron en la derecha
del espectro político (M = 5.9, DE = 1.3).

Instrumento
Datos sociodemográficos. La muestra global informó

género, edad, la posición del participante en términos de derecha
e izquierda política (de 1 = izquierda a 10 = derecha; también se
incluyó la opción de respuesta de 0 = ninguna) y ubicación ideológica
del mandatario en una escala de 7 puntos (1 = extrema izquierda,
2 = izquierda, 3 = centro-izquierda, 4 = entro, 5 = centro-derecha,
6 = derecha, 7 = extrema derecha; también se incluyó la opción de
respuesta de 0 = ninguna). La muestra de profesionales de CCSSH
reportó su grado académico y disciplina, mientras que la muestra
de estudiantes reportó su carrera y el año que cursaban.

Atribuciones políticas. Esta sección consta de cuatro
preguntas en dos juegos: qué tan democrático consideraba al país
en el momento actual y al presidente Bukele como líder (de 1 =
Autoritario a 4 = Muy democrático) y si la forma de ser y la forma de
gobernar del presidente Bukele se asemeja a la del expresidente
estadounidense Donald Trump (de 1 = Muy en desacuerdo a 5 =
Muy de acuerdo). Estas atribuciones fueron convertidas a dos
indicadores: el primero unifica la percepción democrática del país
y del presidente como líder (2 a 8 puntos), y el otro surge de la
suma de la interpretación de semejanza entre el presidente Bukele
y Trump en cuanto a su forma de ser y de gobernar (2 a 10 puntos).
Puntajes altos indican, respectivamente, mayor percepción de
carácter democrático de la gestión y mayor similitud con Trump.
Así, la primera atribución política fue denominada como “gestión
democrática” y la segunda como “afinidad con Trump”.

Rasgos de personalidad de Los Cinco Grandes. Para medir
esta variable se utilizó el Inventario de Personalidad de Diez Ítems
(TIPI, por su sigla en inglés). Esta escala fue desarrollada por
Gosling et al. (2003), basada en la teoría de los Cinco Grandes
Rasgos de Personalidad de Costa y McCrae (1992): extraversión,
afabilidad, conciencia, estabilidad emocional y apertura a la
experiencia. Esta escala consta de 10 ítems con rango de respuesta

50 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

de 1 = Muy de acuerdo a 5 = Muy en desacuerdo. En este estudio
se utilizó la versión traducida y validada al español por Espínola y
Velilla (2017). Para la evaluación de los cinco grandes como para
la del resto de rasgos de personalidad se siguió la metodología de
atribución de rasgos por evaluadores externos empleada por Nai
et al. (2019).

Rasgos de personalidad de la Tríada Oscura. Esta escala mide
tres rasgos socialmente malévolos que conforman el inventario de
la Tríada Oscura: narcisismo, psicopatía y maquiavelismo (Paulhus
y Williams, 2002). La escala utilizada solo considera seis ítems
disponibles en escalas más extensas, dos por cada rasgo, en
consonancia con los utilizados por Nai (2019) y Nai et al. (2019).
Las opciones de respuesta van de 1 = Muy de acuerdo a 5 = Muy en
desacuerdo.

Rasgo de Personalidad Sadista. Se incluyeron ítems de
sadismo como complemento a la medición de la Triada Oscura
de Personalidad, de cara a medir la llamada tétrada oscura de la
personalidad. Para ello se utilizó como base la propuesta de Plouffe
et al. (2017). Para mantener consistencia respecto a la cantidad
de ítems destinados a la medición de cada rasgo, se escogieron los
dos ítems con la carga factorial más alta y cuya traducción al español
fuera la más sencilla posible. Esta escala está compuesta por los
ítems “Le emociona ser malo con otros” y “Le divierte burlarse de
otros para ver su molestia”. Las opciones de respuesta van de 1 =
Muy de acuerdo a 5 = Muy en desacuerdo.

Rasgos de personalidad de la Triada de Luz. Los rasgos de
personalidad de la Triada de Luz se midieron según lo sugerido por
Kaufman et al. (2019). Esta escala está compuesta por seis ítems
(dos por cada rasgo) que mide tres rasgos positivos socialmente
deseables: fe en la humanidad, humanismo, y kantianismo.
Nuevamente, con el fin de mantener consistencia respecto a la
cantidad de ítems destinados a la medición de cada rasgo, se
seleccionaron los dos ítems con la carga factorial más alta, y
aquellos que fueran más sencillos de traducir al español. Ejemplos
de ítems son: “Tiende a ver lo bueno en las personas”, “Tiende a
tratar a otros como valiosos”, y “Parece incómodo manipulando
abiertamente a otros”. Las opciones de respuesta van de 1 = Muy
de acuerdo a 5 = Muy en desacuerdo.

51TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

Procedimiento
La invitación a responder la encuesta fue difundida por

correo electrónico y redes sociales, entre noviembre 2020 y
enero 2021. Al abrir la encuesta, se desplegaba el consentimiento
informado, se explicaban los objetivos del estudio, el contenido
de la encuesta y el tiempo estimado para responderla, así como
los resguardos éticos de anonimato y confidencialidad de las
respuestas. Se solicitó que la persona marcara la confirmación
de haber leído las instrucciones y comprendido los propósitos
del estudio, y su acuerdo con participar en la investigación. Esta
encuesta se alojó en la plataforma QuestionPro.

El número final de encuestas fue de 361, 182 de profesionales
y 179 de estudiantes. De este total, se descartaron los cuestionarios
incompletos o de profesionales que no pertenecieran al campo de
las ciencias sociales (e.g., ingenierías). Las encuestas incluidas en
el análisis fueron, finalmente, 258 (124 de profesionales y 134 de
estudiantes).

Análisis de datos
Los datos fueron analizados con el Paquete Estadístico para

las Ciencias Sociales (SPSS), v. 25. Se realizó un análisis preliminar
para limpiar la base de datos, eliminando encuestas incompletas
y participantes que no cumplieran con los criterios de inclusión.
Los datos se exploraron para observar su distribución e identificar
datos atípicos. Se crearon variables de escala. Se obtuvieron
descriptivos para los datos sociodemográficos y para los puntajes
de los rasgos de personalidad. La personalidad percibida del
presidente se describió y graficó en términos de los rasgos de
personalidad de los Cinco Grandes, de la Tríada Oscura y sadismo
(lo que en conjunto forma la tétrada oscura), y de la Tríada de
Luz. Se llevaron a cabo análisis bivariados (t student, ANOVA y
correlaciones) y multivariados de regresión lineal múltiple.

52 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

Resultados
Correlaciones

Como se muestra en la Tabla 2, todos los rasgos de los cinco
grandes correlacionan de forma positiva entre sí (r promedio = .59,
p < .01). La excepción se encuentra en el rasgo de extraversión,
pues no correlaciona con apertura a la experiencia y correlaciona
negativamente con el resto de los rasgos. Los rasgos oscuros de
la personalidad se relacionan positiva y fuertemente entre sí
(r promedio = .83, p < .01), al igual que los rasgos luminosos (r
promedio = .82, p < .01). Pero, como cabía esperar, los rasgos
oscuros y luminosos de la personalidad correlacionan de manera
inversa: asignar rasgos oscuros al mandatario supone restar
rasgos luminosos a la percepción de su personalidad. Asimismo, la
extraversión correlaciona positivamente con los rasgos oscuros de
la personalidad (r promedio = .24, p < .01), pero negativamente
con los rasgos luminosos (r promedio = .20, p < .01). Estos
resultados se invierten para el resto de los cinco grandes, pues
estos correlacionan positivamente con los rasgos luminosos y
negativamente con la tétrada oscura.

Por otra parte, se llevaron a cabo correlaciones entre los
distintos rasgos de personalidad con las variables sociodemográficas
registradas (ver tabla 3). Únicamente la variable género no presentó
correlaciones significativas con el resto de las variables (rasgos
de personalidad y sociodemográficas). Luego, con excepción
del rasgo de extroversión con el que no existe concomitancia
alguna, en la medida en que se cuenta con menos de 25 años, se
tienden a atribuir al mandatario salvadoreño más rasgos benévolos
o neutrales (i.e., los cinco grandes) y más rasgos luminosos
(respectivamente, correlaciones positivas promedio de .37 y de
.44, p < .01), pero menos rasgos oscuros (correlaciones negativas
promedio de -.39, p < .01). Mientras la orientación política del
participante casi replica las correlaciones de la variable edad,
salvo por la ausencia de correlación con afabilidad y sadismo o
cambios en la significación estadística de algunas variables, la
ubicación ideológica del mandatario muestra relaciones inversas:
atribuir al presidente una ideología tendiente a la derecha del
espectro político encuentra asociación positiva –aunque débil-
con extroversión, pero relaciones negativas con el resto de rasgos
generales y los rasgos luminosos (r promedio = -.47, p < .01), pero
correlaciones positivas con la tétrada oscura (r promedio = .39, p
< .01).

53TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

54 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

En cuanto a las relaciones entre las variables
sociodemográficas entre sí, se corrobora que, contar con menos
de 25 años conlleva más orientación a la derecha del espectro
político (r = -.27, p < .01) así como a tomar distancia del extremo
derecho al ubicar la ideología del presidente (r = -.42, p < .01).
Asimismo, quienes identifican su propia ideología más la izquierda
del espectro político tienden a atribuir al mandatario una ideología
más tendiente a la derecha (r = -.45, p < .01).

Tabla 3. Correlaciones entre rasgos de personalidad atribuidos al
presidente Bukele y variables sociodemográficas

Género Edad Orientación
ideológica

Ubicación
ideológica

Extraversión -.07 -.04 -.05 .15*
Afabilidad .02 .33** -.02 -.23**
Conciencia .01 .47** .24** -.41**
Estabilidad emocional .03 .36** .19* -.37**
Apertura a experiencia .01 .32** .30** -.28**
Maquiavelismo -.00 -.39** -.26** .36**
Narcisismo -.04 -.37** -.22** .33**
Psicopatía -.03 -.38** -.17* .48**
Sadismo -.05 -.40** -.13 .39**
Fe en humanidad -.07 .46** .26** -.45**
Humanismo -.03 .46** .29** -.48**
Kantianismo -.08 .40** .27** -.49**
**p < .01, *p < .05. Género: 1 = Mujer, 0 = Hombre; Edad: 1 = < 25, 0 = >25;
Orientación ideológica: 1 = izquierda, 10 = Derecha; Ubicación ideológica: 1 =
Extrema izquierda, 7 = Extrema derecha.

Rasgos de personalidad asignados al presidente
Estudiantes y profesionales tienen visiones estadísticamente

divergentes sobre la personalidad de Bukele (Figura 1). Mientras
ambos grupos consideran que el mandatario es altamente
extrovertido [t (256) = -1.716, p = .807], los profesionales le
otorgan menores niveles de afabilidad, conciencia, apertura a la
experiencia y, sobre todo, de estabilidad emocional (M promedio
de profesionales = 2.0 y M promedio de estudiantes = 3.1). A pesar
de estas diferencias, en lo que a los cinco grandes respecta, es

55TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

llamativo que también los estudiantes otorgaron bajos puntajes
en afabilidad y estabilidad emocional (M = 2.6, en ambos casos).

Los puntajes corresponden a promedios. Existen diferencias entre todos ellos
según la prueba t de Student (p < .01), exceptuando las medias del rasgo de
extraversión.

Figura 1. Atribuciones de rasgos de personalidad al presidente
según la ocupación de las personas participantes.

Igualmente, los profesionales otorgan al presidente
puntajes estadísticamente mayores en la tétrada oscura que los
estudiantes, especialmente narcisismo (M = 4.7) y maquiavelismo
(M = 4.5); aun así, para los estudiantes también el narcisismo
sería el rasgo oscuro más destacado del mandatario (M = 3.7). Las
diferencias referidas a los rasgos luminosos se invierten respecto
a los rasgos oscuros pues estos decrecen: para los profesionales,
Bukele presenta niveles más bajos de rasgos luminosos en contraste
con la opinión de los estudiantes (M promedio de profesionales =
1.8 y M promedio de estudiantes = 3.2). En general, la opinión de
quienes estudian parece circundar puntajes correspondientes a la
indecisión o centrales, mientras que la postura de los profesionales
se posiciona y discrimina de forma más clara entre los distintos
tipos de rasgos.

56 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

El papel predictor de los rasgos sobre las atribuciones políticas
Se elaboraron dos modelos de regresión lineal múltiple (Tabla

4). Fue empleado el método de determinación de la contribución
relativa de cada variable predictora al modelo conocido como
pasos sucesivos (Stepwise). Este método es considerado como el
más sofisticado por recalibrar constantemente el peso de cada
variable ingresada y procurar el modelo más eficiente, es decir,
aquél compuesto por el menor número posible de predictores
(Brace et al., 2000).

Tabla 4. Regresión lineal múltiple para las atribuciones políticas
B SE β t Sig.

Gestión democrática
(Constante) 3.268 .530 6.171 .001
Humanismo .886 .087 .654 10.245 .001
Maquiavelismo -.345 .088 -.250 -3.920 .001
[F (2, 139) = 184.649, p <.001] R² Ajustado = 0.72
Afinidad con Trump
(Constante) 2.842 .907 3.132 .002
Sadismo .817 .168 .386 4.871 .001
Conciencia -.577 .132 -.290 -4.368 .001
Psicopatía .349 .170 .167 2.053 .042
Ubicación ideológica .264 .090 .153 2.924 .004
[F (4, 137) = 88.100, p <.001] R² Ajustado = 0.71
Fue aplicado el método por pasos sucesivos (Stepwise). Las variables indepen-
dientes de cada modelo han sido ordenadas a partir del peso del coeficiente
beta estandarizado. En ambos modelos se han controlado las variables Géne-
ro: 1 = Mujer, 0 = Hombre; Edad: 1 = < 25, 0 = >25; Orientación ideológica: 1
= izquierda, 10 = Derecha; Ubicación ideológica: 1 = Extrema izquierda, 7 =
Extrema derecha.

Los modelos elaborados muestran el peso combinado de los
rasgos de personalidad atribuidos al mandatario salvadoreño por
la muestra total sobre las dos variables de atribuciones políticas
creadas: el carácter democrático de la gestión y la afinidad con
Donald Trump. Tal cual fueron concebidos ambos indicadores, y
como lo demuestra la alta correlación negativa que existe entre

57TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

ellos (r = -.73, p < .01), estos son conceptualmente contradictorios,
es decir, quien percibe una gestión democrática del presidente
Bukele toma distancia de la figura de Trump, y viceversa (encontrar
afinidad entre Bukele y Trump, lleva a percibir una gestión política
menos democrática).

En el primer caso, el modelo relativo a la percepción
de gestión democrática bajo el mandato de Bukele explica un
72% de la varianza de los resultados, incluyendo dos rasgos de
personalidad. Los participantes percibirían como más democrática
la gestión (el país y el liderazgo del presidente), si Bukele muestra
-especialmente- humanismo (β = .654, p = .001), es decir, si parece
respetar la dignidad y valía de las personas y, además, si evita ser
maquiavélico o manipulativo.

Respecto a la afinidad con Trump, el modelo explicó 71%
de la varianza de los resultados, pero en este caso incluyó cuatro
variables. De acuerdo con el modelo, Bukele se asemejaría a Trump
en su forma de gobernar y su forma de ser si demuestra sadismo (β
= .386, p = .001), si demuestra baja conciencia (irresponsabilidad,
desorganización), si tiende a exteriorizar psicopatía (indiferencia
emocional ante el mal o sufrimiento ajeno) y si es percibido como
un mandatario cuya ideología se orienta a la derecha.

Discusión
Los resultados principales del estudio muestran que existen

contrastes entre estudiantes y profesionales respecto a los rasgos
de personalidad atribuidos al mandatario salvadoreño. Asimismo,
se observa que tales atribuciones no son inocuas: tienen efectos
sobre la percepción de la calidad democrática de la gestión
gubernamental, así como sobre la posibilidad de encontrar
semejanza entre el mandatario y una figura política polémica
como Donald Trump.

La capacidad de discriminación minuciosa de rasgos de
personalidad de los políticos constituye un indicio de la existencia
de procesos de “personalización” de la política caracterizados
por explotar heurísticos de identificación, la búsqueda de
impacto mediático de la persona y el histrionismo (Aichholzer y
Willmann, 2020; Caprara y Vecchione, 2009; Moghaddam, 2019).
Estos procesos cobran aún más sentido en contextos de crisis,
descontento político, deterioro democrático y emergencia de
liderazgos de extrema derecha, como los actuales (Lührmann y
Lindberg, 2019; Luna y Rovira Kaltwasser, 2021).

58 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

En relación con el primer objetivo de investigación –describir
y comparar la percepción que estudiantes y profesionales tienen
de la personalidad del presidente Bukele en función de los distintos
modelos de la personalidad considerados– se encuentra que los
rasgos de personalidad atribuidos a Bukele por parte de la muestra
de profesionales replican a cabalidad los atribuidos a Trump por
los expertos del estudio de Nai et al. (2019). Es decir, respecto a
los cinco grandes, se atribuye alta extraversión, baja afabilidad
y conciencia, aún más baja estabilidad emocional e intermedia
apertura a la experiencia. Luego, aparecerían altos niveles de
maquiavelismo, psicopatía y, sobre todo, de narcicismo. El sadismo
medido en la presente investigación no encuentra antecedentes de
comparación, pero igualmente aparece como un rasgo con puntaje
alto. En contraste lógico, los tres rasgos luminosos atribuidos
presentan puntajes bajos.

Por su parte, la muestra de estudiantes parece ofrecer
respuestas más concentradas en el punto medio de la escala y
difieren estadísticamente de la de los profesionales (excepto en
extraversión), probablemente debido a la mayor afinidad que su
rango de edad confiere a la figura del mandatario en el momento
de realización del estudio (Nóchez, 2022; UFG, 2020). No obstante,
es llamativo que estos igualmente conciban a Bukele como menos
afable y estable emocionalmente, narcisista y bajo en kantianismo
(i.e., ver al otro como un fin en sí mismo y manifestar intenciones
transparentes). Los rasgos atribuidos a Bukele –con más claridad
por la muestra de profesionales, quizás porque igualmente tienden
mayoritariamente a identificarse con la izquierda; ver Nai y Maier
(2021)– coinciden con el perfil general que las investigaciones
atribuyen a líderes populistas (Díaz González et al., 2021; Nai et
al., 2019; Nai y Martínez i Coma, 2019, p. 1344). La evidencia sobre
la mayor o menor favorabilidad de ciertos rasgos de personalidad
para un político para ganar adeptos es variable (Aichholzer y
Willmann, 2020; Nai, 2019). Sin embargo, como demuestra el caso
de Trump –o del mismo Bukele–, siempre existirán votantes que
rindan simpatía política y celebren la excentricidad de todo tipo
de personajes políticos.

En referencia al segundo objetivo de investigación, –
identificar la relación que existe entre los distintos rasgos de
personalidad atribuidos a Bukele, y su papel como predictores
estadísticos de la atribución de gestión democrática y de la
afinidad política con Donald Trump–, los resultados obtenidos
sobre el vínculo entre los distintos rasgos oscuros y luminosos

59TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

corroboran la evidencia disponible: la tétrada oscura correlaciona
negativamente con la tríada luminosa de rasgos (Kaufam et al.,
2019; Plouffe et al., 2019). La extraversión es el único rasgo de los
cinco grandes que en este estudio correlaciona positivamente con
la tétrada oscura. Aunque en el estudio de Plouffe et al. (2019)
se encuentra una relación negativa entre extraversión y sadismo,
este covaría positivamente con medidas de desinhibición. El
rasgo de extraversión parece constituir un arma de doble filo en
política pues si bien puede ofrecer una primera impresión de un
político “energético” o “espontáneo”, igualmente puede crear la
impresión de un individuo narcisista, exhibicionista e impulsivo y
es un rasgo constante en perfiles de líderes populistas (Nai; 2019;
Nai y Martínez i Coma; 2019). La extraversión igualmente estaría
asociada con la tendencia a liderar y persuadir a otros para cambiar
la constitución y prolongar el tiempo original de mandato (Arana
Araya, 2021). En los resultados obtenidos (tabla 3), la extraversión
es la única característica de personalidad que correlaciona positiva
-aunque débilmente- con una atribución de ideología tendiente a
la derecha (r = .15, p < .05).

Los resultados obtenidos igualmente ponen de manifiesto
la relevancia de la ideología en el espectro izquierda-derecha,
en contraposición al discurso políticamente estratégico actual
que proclama su irrelevancia. No solo 7 de cada 10 personas
participantes se adscribieron a algún punto del espectro ideológico,
sino que, coincidiendo con el estudio nacional de Córdova et
al. (2021) y los análisis de Luna y Rovira Kaltwasser (2021), la
mayoría de la muestra identifica al mandatario como un político
de derecha (más aún si se trata de la muestra de profesionales).
De cualquier manera, un tercio de la muestra dijo carecer o que el
mandatario carecía de ideología, cuestión cuyas características e
implicaciones sin duda amerita un estudio más profundo.

Finalmente, los análisis de regresión muestran que la lectura
de la personalidad de un político repercute en la construcción que
se realiza de su talante democrático o autoritario y de su mayor
o menor afinidad con figuras políticas extremas. Los dos rasgos de
personalidad percibidos en Bukele que serían asociados con una
gestión más democrática serían el rasgo luminoso de humanismo
(apreciar la dignidad y el valor de cada persona) y según se
contrarresta el rasgo oscuro de maquiavelismo o la tendencia a
la manipulación. Según Moghaddam (2019), el maquiavelismo es
un rasgo propio del estilo comunicacional de líderes autoritarios
(por tanto, un bajo maquiavelismo sugiere mayor inclinación

60 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

democrática). El alto porcentaje de varianza explicada que alcanza
le modelo precisamente con estas dos variables de personalidad
parece subrayar la relevancia que en el contexto salvadoreño
actual tiene el reconocimiento de la necesidad de volver a colocar
en el centro la dignidad de las personas (e.g., derechos humanos),
así como evitar la demagogia, el engaño o la propaganda vacua
(Cristosal y HIP, 2020; Díaz et al., 2021; IDHUCA, 2021; Menjívar
et al., 2020; Nóchez, 2022), si lo que realmente se busca propiciar
una circunstancia y un liderazgo de genuinamente democráticos.

Por otra parte, el modelo de regresión sobre la similitud o
afinidad con Trump dibuja un perfil de personalidad malévolo y
temerario: sadismo y psicopatía, es decir, disfrute con el sufrimiento
ajeno y frialdad emocional, así como desorden e improvisación
(baja conciencia). Todos rasgos reconocibles en perfiles atribuidos
a líderes populistas (e.g., Nai y Martínez i Coma, 2019). Los políticos
a los que se atribuye una alta conciencia tienden a incurrir en
menos ataques personales como forma de campaña, mientras que
la psicopatía constituye uno de los rasgos oscuros más fuertemente
asociados con dichas prácticas políticas antiéticas (Nai et al.,
2019). En el modelo, además, destaca como predictor estadístico
la ubicación del mandatario en la derecha del espectro ideológico.
Esta percepción, no obstante, corroboraría los resultados de
encuestas (Córdova Macías, et al. 2021) y los análisis disponibles
(Luna y Rovira Kaltwasser, 2021) que sitúan a Bukele como un
exponente de la derecha y hasta de la extrema derecha, a pesar
de sus intentos -y logros- de desdibujar su pertenencia ideológica.
Según Miranda Baires y Reserve (2021, p. 177), precisamente la
“amorfia ideológica” sería la característica actual de la derecha
que representa a Bukele, pues él “…se presenta como el fundador
de un partido de “sentido común”, que promueve políticas de
derecha sin una ideología derechista tan elaborada. Por muy
contradictoria que pueda sonar esta afirmación, esta es la realidad
de la nueva derecha salvadoreña”.

El favoritismo del presidente Bukele con Trump, desde
que asumió el poder en 2019 -y hasta ahora cuando Trump
enfrenta múltiples cargos delictivos-, no constituye un secreto.
Pero encontrar afinidad con un mandatario como Trump no es un
dato menor considerando las implicaciones de la personalidad
del expresidente estadounidense. Según Nai et al. (2019, p. 15),
el estudio de la personalidad percibida de Trump muestra una

61TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

persona pública “tóxica y malévola”, caracterizada por “muy baja
afabilidad y calidez, baja conciencia y disciplina, alta extraversión
y ansiedad, baja estabilidad emocional, fuerte comportamiento
ego-complaciente, una clara tendencia a buscar admiración,
insensibilidad y falta de arrepentimiento, y la tendencia a
manipular para conseguir sus objetivos”. Según Immelman y
Griebie (2020, p. 23), la personalidad de Donald Trump responde
a un patrón compuesto ambicioso/narcisista, dominante/agresivo
y a una “sinergia desinhibida-intrépida” que se concreta en hablar
sin pensar y actuar de forma impulsiva.

Cada vez es más difícil eludir la relevancia que las
características disposicionales de los líderes políticos tienen para
la buena salud de una democracia. En palabras de Arana Araya
(2021):

Una pregunta apremiante es examinar si las personalidades
presidenciales pueden dar forma a los regímenes políticos.
El mundo está experimentando una ola de autocratización en
la que el comportamiento de los jefes de gobierno suele ser
una fuerza rectora en la usualmente gradual -pero a veces
abrupta- erosión de las normas e instituciones democráticas.
Una de las grandes amenazas para las democracias hoy, el
populismo, a menudo crece debido a las personalidades
extravagantes de los líderes. Examinar de cerca cómo las
características únicas de los jefes de gobierno explican
el asalto a las normas e instituciones democráticas puede
ayudar a prevenir los resultados negativos asociados con un
mundo más autoritario. (p. 15)

Limitaciones
En cuanto a las limitaciones del estudio, en primer lugar,

hay que señalar que la muestra fue no probabilística y auto-
seleccionada, por lo que estos resultados no pueden considerarse
representativos de estudiantes universitarios y profesionales de
ciencias sociales y humanidades a nivel nacional. Una segunda
limitación es la baja tasa de respuesta que se obtuvo en el muestreo.
No obstante, esta baja tasa era esperable, en concordancia con los
estudios de Nai et al. (2019), que también reportaron una tasa de
respuesta de apenas del 20%.

62 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

Una tercera limitación es que estos resultados dan cuenta
únicamente de percepciones de profesionales de las CCSSSH. El
diseño original de este estudio contemplaba la participación de
profesionales en las áreas de ciencias, tecnología, ingenierías y
matemáticas (áreas STEM, por sus siglas en inglés), pero la baja
tasa de respuesta de personas en estas áreas (4.9% de las encuestas
de profesionales) llevó a la decisión de omitir estas disciplinas y
centrar los análisis en las ciencias sociales; queda pues, pendiente,
confirmar si quienes pertenecen a áreas sociales y humanísticas
manifiestan posturas menos autoritarias que sus contrapartes de
STEM como sugiere la evidencia en otras latitudes (Carnevale et
al., 2020). Frente a estas limitaciones, conviene contemplar otras
alternativas en la toma de datos, como la inclusión de variables
de percepción de personalidad en sondeos generales de opinión
y, por supuesto, la inclusión de la figura del presidente Bukele en
estudios comparativos con otros líderes políticos.

Una cuarta limitación del estudio lo constituyen las escalas de
medición de rasgos. No obstante, cabe decir que tales limitaciones
representan un aspecto inherente al empleo de escalas brevísimas.
El empleo de estas escalas suele arrojar índices de consistencia
interna insatisfactorios (e.g., Alfa de Crombach variables entre
estudios, muy por debajo de .70, si no es que negativos). Un
criterio puramente tecnocrático sugeriría, simplemente, eliminar
escalas con problemas de inconsistencia interna, pero una década
de estudios empleando escalas cortas como la TIPI, compuestas por
dos ítems por dimensión, desde el trabajo original de Gosling et
al. (2003) hasta el de Nai (2022), reconocen que estas encuentran
baja consistencia interna porque privilegian la eficiencia, la validez
de contenido y la de constructo, por su brevedad, por cubrir los
mismos dominios que escalas largas equivalentes y por replicar
resultados consistentes de una investigación a otra. Este es el caso
de la presente investigación pues las atribuciones de rasgos de
personalidad de profesionales (personas mayores) y de estudiantes
(personas más jóvenes) convergen con la opinión pública que
prevalece sobre el presidente Bukele (menos benevolente las
primeras que las segundas) y con el perfil general atribuido –
especialmente por parte de los profesionales– correspondiente
al de un mandatario autoritario o populista como Donald Trump,
similar al estudio de Nai et al. (2019).

Otra limitación de este estudio es la validez externa de los
resultados. Tal como señala Nai et al. (2019), la validez externa en
estas investigaciones se ve limitada pues no hay datos comparables

63TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

sobre la reputación de la personalidad, carácter o figura pública.
Asimismo, los juicios sobre las dinámicas políticas pueden variar
con el tiempo (Nai et al., 2019), pero esta encuesta se realizó
en un periodo relativamente breve para controlar esa variación.
Finalmente, la recolección de datos para este estudio se dio en
época pre-electoral, a pocos meses de las elecciones de alcaldes
y diputados/as. Ante este contexto políticamente cargado, se
desaconsejó prolongar la recolección de estudios.

Conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo general explorar la

percepción de la personalidad del presidente salvadoreño Nayib
Bukele, desde la perspectiva de profesionales y estudiantes
salvadoreños de ciencias sociales y humanidades. Para ello, se
recurrió a la medición de la percepción de la personalidad del
mandatario salvadoreño de acuerdo con la metodología empleada
por Nai et al. (2019, p. 3), según la cual, la “reputación de la
personalidad” de una figura pública puede establecerse por
observadores externos. La metodología de Nai y sus colaboradores
(Nai, 2022; Nai y Maier, 2021; Nai y Martínez i Coma, 2019; Nai y
Toros, 2020) se apoya en las perspectivas teóricas de rasgos de
personalidad de los Cinco Grandes y la triada oscura. Aquí, además,
se midió el sadismo para completar la denominada tétrada oscura
y los llamados rasgos luminosos de la personalidad.

Esta investigación contribuye a subsanar la escasa
literatura en América Latina sobre la atribución de rasgos de
personalidad a líderes políticos, particularmente aquellos que se
identifican contemporáneamente como populistas o autoritarios,
con la inclusión simultánea de medidas oscuras y luminosas de
la personalidad y sus efectos (Anaya Arana, 2021; Kaufman et
al., 2019; Nai y Toros, 2020). Así, este estudio se suma con un
caso latinoamericano a la validación el recurso metodológico de
identificación de rasgos por parte de otros. Asimismo, debido a que
no se conocen antecedentes empíricos que recurran a los rasgos
luminosos o al sadismo a la hora de estudiar la personalidad de
un presidente, los resultados obtenidos, como sugiere Kaufman et
al. (2019), evidencian el exiguo conocimiento que se tiene sobre
el papel predictor diferencial de la tríada luminosa, mientras se
confirma el sadismo como un elemento de derecho pleno de la
tétrada oscura de la personalidad (Johnson et al., 2019; Paulhus,
2014).

64 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

El interés por la personalidad de un político se encuentra,
en buena medida, en su valor instrumental para comprender mejor
la circunstancia política y contextual que posibilita su llegada al
poder y su posible perpetuación en el mismo (Moghaddam, 2019).
Para el estudio del vínculo entre personalidad y política se vuelve
necesario realizar asociaciones creativas entre el estudio de la
personalidad y actitudes populistas, así como entre el aparataje
teórico-metodológico de las Ciencias Políticas y la Psicología Política
(ver Hawkins y Rovira Kaltwasser, 2017; Nai, 2022), cuestión que
ya ha sido enfatizada en otra parte (Orellana y Orellana, 2020).
La metodología empleada aquí y la evidencia que gracias a ella se
acumula, la confirma como una vía de indagación, replicación y
contraste empírico que la efervescencia política latinoamericana
y sus incombustibles derivas populistas y autoritarias invitan
activamente a considerar.

Referencias
Aichholzer, J., y Willmann, J. (2020). Desired personality traits

in politicians: Similar to me but more of a leader. Journal
of Research in Personality, 88, 103990.
https://doi.
org/10.1016/j.jrp.2020.103990.

Arana Araya, I. (2021). The “Big Five” personality traits of
presidents and the relaxation of term limits in Latin America.
Democratization, 29(1), 113-132. https://doi.org/10.1080/
13510347.2021.1957838

Arana Araya, I. (2022). The Quest for Uncontested Power:
Presidents’ Personalities and Democratic Erosion in Latin
America, 1945–2012. Political Psychology, 43(3), 511-528.
https://doi.org/10.1111/pops.12778

Brace, N., Kemp, R., y Snelgar, R. (2000). SPSS for psychologists.
A Guide to Data Analysis using SPSS for Windows.
Lawrence
Erlbaum Associates

Caprara, G., y Vecchione, M. (2009). Personality and politics, En
Corr, P. J., y Matthews, G. (Eds.), The Cambridge handbook
of personality psychology (
pp. 589-607). Cambridge
University Press.

65TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

Carnevale, A. P., Smith, N., Dražanová, L., Gulish, A., y Campbell,
K. P. (2020). The Role of Education in Taming Authoritarian
Attitudes.
Georgetown University Center on Education and
the Workforce. https://cew.georgetown.edu/cew-reports/
authoritarianism/

Córdova Macías, R., Argueta, C. y Rodríguez, L. (2021). El Salvador
2019: La visión sobre el país, la confianza institucional y las
actitudes democráticas.
FUNDAUNGO.

Costa, P. T., y McCrae, R. R. (1992). The five-factor model of
personality and its relevance to personality disorders.
Journal of Personality Disorders, 6
(4), 343–359. https://
doi.org/10.1521/pedi.1992.6.4.343

Cristosal y HIP (2020). El norte de Centroamérica frente a la
emergencia sanitaria por COVID-19.
https://bit.ly/2Q8JPV0

Díaz González, J. A., Ulloa Tapia, C., y Mora Solano, S. (2021).
Aproximaciones al populismo en Daniel Ortega, Rafael
Correa y Nayib Bukele. Revista Rupturas, 12(1), 49-52.
https://doi.org/10.22458/rr.v12i1.3990

Espínola, D. y Velilla, A. (2017). Adaptación y Validación del
Inventario de Personalidad de Diez Ítems TIPI en una Muestra
de Adultos de Gran Asunción - Paraguay. En J. Ayala (Ed.),
Estudios Psicométricos en Paraguay
(pp. 61-84). El Progreso.

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.G., y Buchner, A. (2007). G*Power 3:
A flexible statistical power analysis program for the social,
behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research
Methods
, 39(2), 175-191. https://doi.org/10.3758/
BF03193146

Gosling, S. D., Rentfrow, P. J., y Swann Jr, W. B. (2003). A very
brief measure of the Big-Five personality domains. Journal
of Research in personality, 37(
6), 504- 528. https://doi.
org/10.1016/S0092-6566(03)00046-1

Hanania, R. (2017). The personalities of politicians: A big five
survey of American legislators. Personality and Individual
Differences, 108, 164-167. http://dx.doi.org/10.1016/j.
paid.2016.12.020

66 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

Hawkins, K. A., y Rovira Kaltwasser, C. (2017). What the (ideational)
study of populism can teach us, and what it can’t. Swiss
Political Science Review, 23
(4), 526-542. https://doi.
org/10.1111/spsr.12281

Immelman, A., y Griebie, A. (2020). The personality profile and
leadership style of U.S. president Donald J. Trump in office.
Paper presented at the 43rd Annual Scientific Meeting of
the International Society of Political Psychology, Berlin,
Germany, July 14–16, 2020. http://digitalcommons.csbsju.
edu/psychology_pubs/129/

Instituto de Derechos Humanos de la UCA [IDHUCA] (2021). Informe
de Derechos Humanos 2020
. https://www.uca.edu.sv/
idhuca/wp-content/uploads/Informe-de-DDHH-2020-.pdf

Instituto Universitario de Opinión Pública [IUDOP] (2020). Sondeo
de opinión sobre el primer año del Gobierno del Presidente
Nayib Bukele y el manejo de la pandemia de COVID-19 por
parte de las autoridades.
Informe 156. https://www.uca.
edu.sv/iudop/wp-ontent/uploads/informe156.pdf

Instituto Universitario de Opinión Pública [IUDOP] (2021). Los
capitalinos opinan sobre la elección para la alcaldía del
municipio de San Salvador.
https://www.uca.edu.sv/iudop/
wp-content/uploads/Boletin-Preelectoral-SAN-SALVADOR.
pdf

John, O. P., Naumann, L. P., y Soto, C. J. (2008). Paradigm
shift to the integrative Big Five trait taxonomy: History,
measurement, and conceptual issues. In O. P. John, R.
W. Robins, y L. A. Pervin (Eds.), Handbook of personality:
Theory and research
(p. 114–158). The Guilford Press.

Johnson, L. K., Plouffe, R. A., y Saklofske, D. H. (2019). Subclinical
sadism and the dark triad: Should there be a dark tetrad?
Journal of Individual Differences, 40(3), 127–133. https://
doi.org/10.1027/1614-0001/a000284

Kaufman, S. B., Yaden, D. B., Hyde, E., y Tsukayama, E. (2019).
The Light vs. Dark Triad of Personality: Contrasting Two Very
Different Profiles of Human Nature. Frontiers in Psychology,
10(MAR), 1–26. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00467

67TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

Knutson, J. N. (1973). Personality in the study of politics. En J.
N. Knutson (Ed.), Handbook of Political Psychology (pp. 28-
56). Jossey-Bass Publisher.

Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos
y ciclo político de derecha en América Latina. Revista
Uruguaya de Ciencia Política
, 30(1), 135-156. https://doi.
org/10.26851/rucp.30.1.6

Lührmann, A., y Lindberg, S. I. (2019). A third wave of autocratization
is here: what is new about it? Democratization, 26(7), 1095-
1113. https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029

McRae, R.R. (2009) The Five-Factor Model of personality traits:
consensus and controversy. En Corr, P. J., y Matthews, G.
(Eds.), The Cambridge handbook of personality psychology
(pp. 148-161). Cambridge University Press.

Menjívar, J. Ramírez, S. y Marroquín, A. (2020). El Salvador. El
presidente, el ungido: Nayib Bukele o la instalación de una
fac(k)ecracia creyente (pp. 151-174). En Matías Ponce y
Omar Rincón (eds.). Fakecracia. Biblos.

Miranda Baires, D. y Reserve, R. (2021). Las metamorfosis de la
derecha salvadoreña: de la certidumbre programática a
la amorfia ideológica. ECA: Estudios Centroamericanos,
76(765), 161-180. h t tps ://do i .o rg/10 .51378/eca.
v76i765.6448

Moghaddam, F.M. (2019). Threat to Democracy. The appeal
of Authoritarianism in an Age of Uncertainty.
American Psychological Association. https://doi.
org/10.1037/0000142-000

Montero, M. (2015). Political Psychology: Critical approaches to
power. En I. Parker (Ed.), Handbook of Critical Psychology
(pp. 137-144). Routledge.

Nai, A. (2019). The electoral success of Angels and Demons: Big
five, dark triad, and performance at the Ballot Box. Journal
of Social and Political Psychology, 7(2), 830-862. https://
doi.org/10.5964/jspp.v7i2.918

68 La personalidad de un "presidente cool":
rasgos percibidos en el presidente de El Salvador

Nai, A. (2022). Populist voters like dark politicians. Personality
and Individual Differences, 187, 111412. https://doi.
org/10.1016/j.paid.2021.111412

Nai, A. y Martínez i Coma, F. (2019). The personality of populists:
provocateurs, charismatic leaders, or drunken dinner
guests? West European Politics, 42(7), 1337–1367. https://
doi.org/10.1080/01402382.2019.1599570

Nai, A., Martínez i Coma, F., y Maier, J. (2019). Donald Trump,
populism, and the Age of Extremes: Comparing the
personality traits and campaigning styles of Trump and other
leaders worldwide. Presidential Studies Quarterly, 49, 609-
643. https://doi.org/10.1111/psq.12511

Nai, A., y Maier, J. (2021). Teflon Trump? Shifting Public Perceptions
of Donald Trump’s Personality Traits across Four Studies
over 18 Months. International Journal of Public Opinion
Research, 33
(2), 294-314. https://doi.org/10.1093/ijpor/
edaa030

Nai, A., y Toros, E. (2020). The peculiar personality of strongmen:
comparing the Big Five and Dark Triad traits of autocrats and
non-autocrats. Political Research Exchange, 2(1), 1707697.
https://doi.org/10.1080/2474736X.2019.1707697

Navas, A. (2020). Nayib Bukele, ¿el presidente más cool en Twitter
o el nuevo populista millenial? GIGAPP Estudios Working
Papers, 7
(166-182), 529-552. https://www.gigapp.org/
ewp/index.php/GIGAPPEWP/article/view/208

Nóchez, M. L. (2022). Bukele: Un autoritario disfrazado de hipster.
Revista de la Universidad de México, (10), 78-83. https://
bit.ly/3JPUMTj

Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (2020). Sexual Prejudice and the
Relevance of Political Culture: Trends and Correlates in El
Salvador. Psychological Thought, 13(1), 37-65. https://doi.
org/10.37708/psyct.v13i1.378

Paulhus, D. L. (2014). Toward a taxonomy of dark personalities.
Current Directions in Psychological Science, 23, 421–426.
https://doi.org/10.1177/0963721414547737

69TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023

Paulhus, D. L., y Williams, K. M. (2002). The Dark Triad of
personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy.
Journal of Research in Personality, 36, 556–563. https://
doi.org/10.1016/S0092-6566(02)00505-6

Pew Research Center (2016). A Wider Ideological Gap Between More
and Less Educated Adults.
https://www.pewresearch.org/
politics/2016/04/26/a-wider-ideological-gap-between-
more-and-less-educated-adults/

Plouffe, R. A., Saklofske, D. H., y Smith, M. M. (2017). The
assessment of sadistic personality: Preliminary psychometric
evidence for a new measure. Personality and individual
differences, 104, 166-171. http://dx.doi.org/10.1016/j.
paid.2016.07.043

Plouffe, R. A., Smith, M. M., y Saklofske, D. H. (2019). A
psychometric investigation of the Assessment of Sadistic
Personality. Personality and Individual Differences, 140, 57-
60. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.01.002

Roque Baldovinos, R. (2021). Nayib Bukele: populismo e implosión
democrática en El Salvador. Andamios, 18(46), 233-255.
https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.844

Universidad Francisco Gavidia (2020). La ciudadanía ha decidido
respaldar al presidente Bukele… pero hay un 20 % que lo
califica de autoritario. Disruptiva. https://www.disruptiva.
media/la-ciudadania-ha-decidido-respaldar-al-presidente-
bukele-pero-hay-un-20-que-lo-califica-de-autoritario/

Winter, D.G. (2003). Personality and Political Behavior. En D. Sears,
L. Huddy y R. Jervis (Eds.), Oxford Handbook of Political
Psychology
(pp. 110-145). Oxford University Press.