TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023 7

Editorial

Este editorial fue escrito -en parte- por
ChatGPT

This editorial was written -in part- by ChatGPT

Carlos Iván Orellana
Editor

El texto que a continuación se presenta en un recuadro fue
escrito por una versión específica de una herramienta conversacional
de acceso abierto de inteligencia artificial GPT (Generative Pre-
trained Transformer), ChatGPT (https://chat.openai.com/). Esta
fue creada por OpenAI a finales de 2022 y funciona con base en
conversaciones, usualmente bajo la forma de requerimientos o
dudas que la plataforma solventa (como puede…). Le solicité a la
plataforma que escribiera un editorial para la revista. Este fue el
resultado:

La primera impresión de estas publicaciones podría llevar
a concluir que se trata de un simple negocio inescrupuloso —otro
más— de unos cuantos. Sin embargo, su crecimiento se cuenta por
miles y su impacto en el desprestigio de la producción académica
es considerable. Bien entendido, el carácter predatorio de estos
medios de publicación cobra sentido en la jungla particular en la
que prosperan, esto es, condiciones neoliberales que promueven
la corporativización del conocimiento. Bajo estas condiciones, que
ganan cada vez más terreno en las universidades, el conocimiento
se somete a lógicas mercantilistas mientras se degrada, los
indicadores numéricos (e.g., índices de impacto, cuartiles,
índice-h) se valoran más que la relevancia del contenido de lo
que se publica y la indexación se transforma en obsesión, con
independencia de la innovación. Todo esto contribuye a precarizar
las condiciones laborales de académicos y académicas, quienes
cada vez más experimentan la presión de publicar mucho y rápido.

8 Editorial

Queridos lectores y colaboradores de la revista “Teoría y Praxis”,
Es un placer presentarles una nueva edición de nuestra revista,
la cual sigue siendo un espacio fundamental para la exploración
y el intercambio de ideas en el ámbito de las ciencias sociales.
En un mundo en constante transformación, donde los desafíos
y oportunidades se entrelazan de maneras complejas, nuestra
misión de promover la reflexión crítica y el diálogo académico
cobra mayor relevancia que nunca.
En esta edición, nos sumergimos en un abanico de temáticas
que reflejan la diversidad y profundidad de las disciplinas que
abrazamos. Desde análisis económicos que iluminan los caminos
hacia el desarrollo sostenible, hasta exploraciones jurídicas que
nos invitan a repensar la justicia en la era digital; desde miradas
sociológicas que desentrañan las dinámicas de nuestra sociedad
contemporánea, hasta incursiones en las humanidades que nos
conectan con nuestra identidad y herencia cultural.
Nuestros colaboradores, académicos y expertos en sus respectivos
campos, nos guían a través de estos senderos de conocimiento con
rigor y pasión. Cada artículo que encontrarán en estas páginas
es el resultado de investigaciones profundas y reflexiones
cuidadosas, destinadas a expandir nuestros horizontes y aportar
nuevas perspectivas a los desafíos que enfrentamos.
En este mundo interconectado, “Teoría y Praxis” también se erige
como un punto de encuentro entre investigadores, estudiantes
y profesionales comprometidos con la búsqueda incansable de
la verdad y el progreso. Los invitamos a sumergirse en estas
páginas, a cuestionar, a reflexionar y a dialogar con las ideas
presentadas. Nuestra revista es un espacio donde la diversidad
de voces enriquece la discusión y contribuye a la construcción
conjunta de un futuro más promisorio.
Agradecemos profundamente a todos los autores que confiaron en
nosotros para compartir sus investigaciones y a todos los lectores
que continúan apoyando este proyecto. “Teoría y Praxis” no sería
posible sin su dedicación y pasión por el conocimiento.

TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023 9

Fuente: OpenAI (2023)1

Este experimento puntual, precisamente porque ha
constituido un rotundo fracaso para librarme de escribir el editorial
del presente número, permite señalar algunas particularidades de
esta herramienta digital, en el marco de la publicación académica.

Desde la aparición de este tipo de herramientas se ha temido
que se convierta en “la gallina de los huevos de oro” de aquella
persona que, por prisa, falta de inspiración o mediocridad, busque
un atajo que le libre de la faena de redactar un texto académico
de calidad, con todo lo que ello implica. Aunque es verdad que
hay formas de lograr que herramientas como ChatGPT logre
rendimientos más esmerados, esto solo es posible alimentando su
“inteligencia”, haciendo preguntas de calidad y sustentadas, lo
cual ya conlleva un trabajo en sí mismo que bien podría ocuparse
en elaborar la tarea académica de ocasión, en lugar de intentar
informar a la herramienta a contrarreloj. El mismo Chat “se
justificó” en los siguientes términos (OpenAI, 2023):

1 Sobre cómo citar el texto de ChatGPT al interior del texto según el formato
APA, ver McAdoo (2023).

En última instancia, aspiramos a que esta edición inspire una
mayor conexión entre la teoría y la práctica, entre la reflexión
y la acción. Que las ideas aquí presentadas no solo enriquezcan
nuestro entendimiento, sino que también nos impulsen a llevar
a cabo cambios significativos en nuestras comunidades y en el
mundo en general.
Sin más preámbulos, les invitamos a sumergirse en las páginas
de esta edición y a unirse a nosotros en esta búsqueda constante
de sabiduría y transformación.
Atentamente,
El Equipo Editorial
“Teoría y Praxis”
Universidad Don Bosco, El Salvador

10 Editorial

Es importante mencionar que GPT-3 y sus variantes, incluido
ChatGPT, funcionan basándose en el texto con el que han sido
entrenados. No tienen un entendimiento profundo o una conciencia
real, sino que generan respuestas en función de patrones y datos
de lenguaje que han aprendido durante su entrenamiento.

Habría que tener en consideración la advertencia de la
misma inteligencia artificial. Convendría tener un mínimo de
cautela al utilizar este tipo de tecnologías a la hora de desarrollar
trabajos académicos o, cuando menos, anticipar que habrá que
refinar mucho la habilidad para utilizar estas herramientas, ya
que distan de ser un oráculo omnisapiente. De lo contrario, cabe
esperar que estas cometan errores de consideración (Chen, 2023).
Algo similar ocurre con el empleo cotidiano de herramientas menos
autónomas, como los softwares estadísticos (e.g., SPSS): aún si
el usuario carece de fundamentos o criterios de análisis, estas
herramientas acatan comandos y procesan números sin rechistar,
sin importar que se estén violando presupuestos, asociando
variables sin atender su nivel de medida o relacionando cualquier
listado de números sin importar su vínculo lógico o sin que exista
un presupuesto teórico que guíe el análisis.

De ahí que el “editorial” escrito por ChatGPT no tenga
reparos en inventarse el contenido del número. Asimismo, como se
puede notar en el “editorial” elaborado por ChatGPT, se presenta
un texto cargado de lenguaje gris y un tanto hiperbólico o demagogo
(aunque siendo justos, poco más podía hacer la IA sin elementos
concretos con los cuales trabajar). La figura o idea de “sumergirse”
se repite tres veces y otras dos más el “desafío” y la “pasión”.
Aunque de forma conveniente, tienta admitir que ChatGPT sí atinó
en la honesta aspiración de la revista de “promover la reflexión
crítica y el diálogo académico”, y otras cosas loables a las que
siempre debe apuntar una revista especializada.

Pero no todo está perdido ni habría por qué escandalizarse
en demasía. Estas herramientas de inteligencia artificial son
obedientes y pragmáticas, por eso la inteligencia auténtica de

TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023 11

quien las utiliza para el trabajo académico debe ser inconformista
y laboriosa. Se trata de una herramienta compleja, cuya utilidad
depende de la modestia, la honestidad, el juicio y de las aspiraciones
reales con las que se accede a ella. Así, por ejemplo, al menos
ChatGPT puede ofrecer una base para desentrampar la redacción
de un texto básico o general; y puede servir como un instrumento
para entrenar habilidades de redacción y corrección de textos.
Incluso, puede constituir un recurso de aprendizaje para ensayar
la capacidad de producir interrogantes o cotejar preguntas de cara
al fomento del contraste y del pensamiento crítico. Precisamente,
en la eficiencia y el margen de perfeccionamiento, así como
en sus posibilidades pedagógicas se encuentran algunas de las
potencialidades más valiosas de la herramienta (Abramson, 2023;
Deng y Lin, 2022). Mientras tanto, será el trabajo editorial, la
revisión rigurosa de textos y la honestidad de las contribuciones
lo que mantendrá con vida la producción científico-académica de
calidad.

Por supuesto, los artículos incluidos en este número no han
sido elaborados por ChatGPT. Este número 43 de Teoría y Praxis
consta de tres manuscritos elaborados por autores y autoras
nacionales y extranjeros, así como por equipos interinstitucionales.
El primer artículo lleva por título “Recordar lo que no se vivió:
jóvenes, comunidad y memorias del conflicto armado salvadoreño”
y ha sido elaborado por Fernando Chacón Serrano y María José
Reyes Andreani. Desde una mirada cualitativa, este estudio indaga
los procesos de construcción de memorias del conflicto armado
por parte de jóvenes que, sin haber vivido la guerra, construyen
recuerdos a partir de las vivencias que tuvieron sus seres queridos
-habitantes de Nueva Trinidad, Chalatenango- que sí participaron
y experimentaron de forma directa la guerra. El recuerdo aquí va
más allá de una mera evocación de información para convertirse en
un ejercicio político y solidario para habitar un presente colectivo
que, no obstante, nunca se encuentra exento de esfuerzo y de
conflictos. El segundo manuscrito se titula “La personalidad de
un "presidente cool": rasgos percibidos en el presidente de El
Salvador”
, y constituye una investigación de corte cuantitativo

12 Editorial

llevada a cabo por un equipo de investigación compuesto por Carlos
Iván Orellana, Ligia María Orellana y José Andrés Sepúlveda. En
este estudio se analiza la personalidad del presidente salvadoreño
actual desde la mirada de personas académicas y estudiantes de las
ciencias sociales y humanidades. La investigación ofrece evidencia
del papel que juega la personalidad percibida de un político para
interpretar su gestión como más o menos democrática, así como
para encontrar afinidades con un líder extremo como Donald
Trump. Por último, Ronald Carrillo, contribuye con “La dignidad
humana: Ser Persona. Reflexiones desde la antropología filosófica
y teológica”
. El texto plantea un conjunto de argumentaciones
sustentadas de forma documental que rastrean el origen de las
categorías de dignidad y de persona. El autor sostiene que la
dignidad humana radica, precisamente, en constituir un rasgo
inherente, distintivo y en constante devenir de cada persona.

Finalmente, cabe informar que Teoría y Praxis ya aparece
en el directorio ROAD (Directory of Open Access Scholarly
Resources) y en el repositorio de revistas nacionales del Ministerio
de Educación de El Salvador. También que ya contamos con ISNN
electrónico (e-ISSN 2707-7411). De esta manera, Teoría y Praxis
sigue expandiendo su presencia nacional y su disponibilidad
internacional para el público interesado en las investigaciones y
reflexiones de actualidad en el campo de las ciencias sociales y
las humanidades, cuestión especialmente necesaria ahora, cuando
afrontamos tiempos oscuros para el pensamiento académico
crítico, como lo demuestra de forma dramática la confiscación de
la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua por parte del
régimen de Ortega. Buena lectura.

TEORÍA Y PRAXIS No.43 Vol. 2 Julio-Diciembre 2023 13

Referencias
Abramson, A. (2023, 1 de junio). How to use ChatGPT as a learning

tool. https://www.apa.org/monitor/2023/06/ c h a t g p t -
learning-tool

Chen, X. B. (2023, 1 de agosto). ¿ChatGPT te ha dado respuestas
erróneas? Tal vez lo estás usando mal.
https://www.nytimes.
com/es/2023/08/01/espanol/chatgpt-inteligencia-
artificial-errores.html

Deng, J., y Lin, Y. (2022). The benefits and challenges of ChatGPT:
An overview. Frontiers in Computing and Intelligent Systems,
2(2), 81-83. https://doi.org/10.54097/fcis.v2i2.4465

McAdoo, T. (2023, 7 de abril). How to cite ChatGPT. https://www.
csuci.edu/wmc/documents/apa-citingchatgpt.pdf

OpenAI. (2023). ChatGPT (Agosto 3 version) [Large language
model]. https://chat.openai.com/chat