TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 65

Adriana Velásquez1

Recibido en diciembre de 2015, aceptado en marzo de 2016

Resumen
Hoy en día, los principios epistemológicos de la ciencia enfrentan un
momento de transición, en donde se identifican rasgos de un paradigma
dominante cristalizado en la concepción de la ciencia moderna y otro
emergente influenciado por las ideas postmodernas (De Sousa, 2009). En
ese sentido, la ciencia actual se construye en medio de cuestionamientos
que ambas visiones se realizan entre sí.
En este breve ensayo se caracterizan ambos paradigmas y luego se
ejemplifica la manera en cómo estos se presentan en las ciencias sociales,
a partir de la identificación de determinados rasgos epistemológicos en
el estudio de problemas de las ciencias sociales como el de la pobreza.
De esta forma, se espera aportar a los debates sobre la epistemología en
estos campos del conocimiento científico en estos tiempos de transición.

Palabras claves:
Modernidad, postmodernidad, ciencia moderna, ciencias sociales,
epistemología.

Abstract:
Today, the epistemological principles of science face a moment of transition,
where features of a dominant paradigm crystallized in the conception of
modern science and other emerging influenced by postmodern ideas (De
Sousa, 2009) are identified. In that sense, modern science is built amid
questions that both views are held together.
In this brief essay both paradigms are characterized and then how is
exemplified in how they are presented in the social sciences, from the

1. Economista, estudiante de Doctorado de Ciencias Sociales. Universidad Don Bosco.
E-mail: 00370309@uca.edu.sv

De la modernidad a la postmodernidad:
una reflexión sobre la transición

epistemológica en las ciencias y sus
rastros en las ciencias sociales

ISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco, año 14, No.29, Junio-Diciembre de 2016, pp.65-73

De la modernidad a la postmodernidad: una reflexión sobre la transición epistemológica
en las ciencias y sus rastros en las ciencias sociales. Adriana Velásquez

66

identification of certain epistemological features in the study of social
science problems such as poverty. Thus, it is expected to contribute to
discussions on epistemology in these fields of scientific knowledge in these
times of transition.

Keywords:
Modernity, postmodernism, modern science, social sciences, epistemology.

El cambio social y las ciencias

La Modernidad que vino de la mano de la industrialización, la urbanización,
el aumento de la educación, la aplicación de la tecnología, la especialización
ocupacional y la burocratización (Inglehart, 1998, p. 30) trajo consigo una
propia propuesta de ciencia. A partir de la revolución científica del siglo XVI
impulsada por Copérnico, Galileo y Newton se promovió una concepción de
ciencia moderna (De Sousa, 2009, p.19) que entre muchas cosas se basa en el
reconocimiento de una racionalidad científica única pensado desde las ciencias
naturales y extendida a las ciencias sociales (p.21), la separación entre objeto
y sujeto (id), la cuantificación de la realidad (p.24), la búsqueda de relaciones
causales (p.25), la teorización de la experiencia a partir de leyes basadas en una
visión determinista y mecánica del mundo (p.26), la especialización disciplinar
(p.47), la experimentación (Cazau, 2011, p.116), entre otras características.

De acuerdo a estas premisas, propicia la emergencia de las ciencias sociales
desde un punto de vista empírico y mecanicista, las cuales se desarrollaron bajo
dos corrientes. Una positivista que promulga la mayor aplicación posible de los
principios epistemológicos y metodológicos de las ciencias naturales a las sociales
(p.27), por lo que asemeja a los fenómenos sociales a los naturales, a partir, por
ejemplo del estudio de sus características externas, observables y mesurables
(Durkheim 1980 citado en De Sousa, 2009, p.28). Otra anti-positivista que frente
a las limitantes de estudiar la realidad social bajo un método científico único
pensado para las ciencias naturales, enfatizaba la importancia de brindarle
a las ciencias sociales un estatuto epistemológico y metodológico propio (De
Sousa, 2009, p.27). Por lo tanto, exigía el uso de métodos cualitativos sobre los
cuantitativos; y la “obtención de un conocimiento intersubjetivo, descriptivo
y comprensivo, en vez de un conocimiento objetivo, explicativo y nometético”
(p.30).2

Posteriormente, la profundización de conocimientos en las ciencias naturales
propició a que en siglo XX tuviera lugar una nueva revolución científica, donde:
• Los pensamientos de Einstein sobre la relatividad de la simultaneidad le

restaron rigidez a la concepción universal del tiempo y espacio absolutos de

2. Rodriguez (2007, p.x), asocia esta corriente con el materialismo histórico-dialéctico.

TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 67

Newton (p.32). En este sentido, resaltaron la relatividad de las condiciones
iniciales sobre los cuales se construye el conocimiento;

• El desarrollo de la mecánica cuántica introdujo el principio de la
incertidumbre; el reconocimiento de resultados probabilísticos (no
absolutamente certeros); la inviabilidad del determinismo mecanicista que
resume “la totalidad de lo real” en la suma de las partes; y la disolución
dicotómica entre sujeto y objeto para comprenderlos no de forma separada
sino que como un continuo (p.33);

• El teorema de la incompletud identificó que incluso en la matemática
existen proposiciones con un rigor cuestionable debido a que “no se pueden
demostrar ni refutar”
(p.33); y

• Los avances en la microfísica, química y biología llevaron a comprenden
la materia a partir de una concepción que le da mayor preponderancia
a la historia, la imprevisibilidad, la interpretación, la irreversibilidad
y el desorden sobre la eternidad, el determinismo, el mecanicismo, la
reversibilidad y el orden.

En consecuencia, abrió paso a visión de realidad más relativa, incierta y subjetiva
que cuestionó los pilares de universalidad, determinismo y objetividad sobre
los cuales se había erigido la concepción de la ciencia moderna. Además, se
acompañó de un cambio más amplio en la estructura cultural de las sociedades
modernas.

El incremento en el nivel de ingreso, educación, tecnología y satisfacción de
necesidades materiales básicas (identificadas en la pirámide de Maslow) llevó
a que las sociedades dieran un giro en el sistema de valores y estilos de visa
(Inglehart, 1998, p.32 y 35). “Las normas de la sociedad industrial, rígidas,
autonegadoras y orientadas al logro, están dejando un espacio cada vez mayor
para la elección individual de estilos de vida y la autoexpresión individual

(id.). Estos nuevos valores y estilos también implican una mayor tolerancia a
la diversidad (p.28), importancia al bienestar subjetivo (p.57), preferencia por
una administración más participativa y colegiada (p.58), flexibilidad frente
a normas sociales rígidas (p.59) y preocupación por el significado de la vida
(id.); y el alejamiento de la autoridad religiosa y burocrática (p.51). De acuerdo
Bell (1994), este cambio también ha supuesto una mayor prioridad al arte, la
estética y el ahora. Según Inglehart (1998), estos cambios culturales indican
que las sociedades han comenzado a transitar hacia una trayectoria distinta a
la pautada por la Modernidad denominada Postmodernidad.

La ciencia como una construcción social (Kuhn, 1971) no ha escapado de esta
trayectoria de cambios, debido a que por ejemplo conllevan a una transición de
ideas sobre la forma en cómo se percibe la realidad y cómo es posible acercarse
a ella; y la determinación de prioridades sociales que naturalmente afectan en
la manera en cómo se perfilan los objetos de estudios y cuáles de elementos se
perciben como más relevantes que otros.

De la modernidad a la postmodernidad: una reflexión sobre la transición epistemológica
en las ciencias y sus rastros en las ciencias sociales. Adriana Velásquez

68

En este contexto, la concepción de la ciencia moderna que hasta ahora se ha
mantenido como paradigma dominante enfrenta una crisis (De Sousa, 2009)
que ha intentado superarse, a partir de diversas reacciones, las cuales pueden
catalogarse como continuistas, rupturistas o transformadoras (Nicolás, 2003,
p.772-777).

Desde una perspectiva rupturista, De Sousa (2009) identifica al cúmulo de ideas
postmodernas como un paradigma emergente de carácter científico y social que:
• Percibe al objeto como “la continuación del sujeto por otros medios” (p.52),

en tanto sitúa a la persona en el centro del conocimiento y a la naturaleza,
al centro de la persona (p.46). En consecuencia, diluye la distinción entre
ser humano y naturaleza; vivo e inanimado; observador y observado; y
otras categorías similares que fomentan la separación entre sujeto y objeto
(p.43). Además, propone “la progresiva fusión de las ciencias naturales y
las ciencias sociales
” (p.46).

• Acepta el uso de “conceptos, teorías, metáforas y analogías de las ciencias
sociales”
en las ciencias naturales y viceversa (p.44)

• Reconoce la existencia de interacciones que no pueden ser previstas en
términos matemáticos y causales (p.42 y 43).

• Busca la totalidad, a partir de la fragmentación temática que privilegia “los
proyectos locales, resaltándole su ejemplaridad”
(p.49), “un conocimiento
sobre las posibilidades”
(id), “la pluralidad metodológica” (id) y la
tolerancia discursiva” (p.50).

• Promueve un conocimiento basado en la incertidumbre (p.53) y la aceptación
de que existen múltiples explicaciones a la realidad y que ninguna de ellas
pueden considerarse mejor que otras (p.52)

• Reconoce la dimensión estética de la ciencia (p.54).
• Asume que “ninguna forma de conocimiento es en sí misma racional

sino que solo la totalidad de ellas (p.55). En ese sentido, comprende una
racionalidad hecha de racionalidades” (p.56).

• Aspira que el conocimiento científico se convierta en sentido común (p.54).
• Pregona “la disolución del sentido de la historia”, viviendo “el presente sin

los avatares del pasado y sin las inquietudes del futuro” (Rodríguez, 2007,
p.100).

Por lo tanto, entra en contradicción con el paradigma dominante cristalizado
en la concepción de la ciencia moderna (Aranda y Grajales, 2001, p.67), al cual
pretende reemplazar, en su afán por convertirse en una totalidad. Sin embargo,
aún no ha logrado hacerlo. Actualmente se vive un tiempo de transición” (p.18),
donde no se pueden ver “proyectos concretos de investigación que respondan
enteramente al paradigma emergente”
(p.56), sino que esfuerzos que tienen
en menor o mayor grado algunos de sus rasgos, juntos con los de paradigma
dominante.

TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 69

El rastro del paradigma dominante y el emergente en el estudio de problemas
de las ciencias sociales

En términos descriptivo, los rasgos epistemológicos del paradigma dominante y
el emergente pueden identificarse en distintos estudios, por medio de preguntas
referidas a ¿cómo proceden los científicos?; ¿qué métodos utilizan?; ¿cómo
intentaban probar sus hipótesis?; ¿cuál es la estructura de una teoría científica
o cómo diversos autores y escuelas clasifican las ciencias?; ¿qué características
especiales tiene el lenguaje científico?; entre otras (Cazau, 2011). En ese sentido,
en el Cuadro 1 se describe epistemológicamente a ambos paradigmas, a partir
de la identificación de sus principales fundamentos y prácticas dicotómicos y la
mención de ejemplos que buscan ilustrar la manera en la cual cada uno de estos
rasgos puede presentarse en el estudio de un problema de las ciencias sociales,
como la pobreza; ya sea en combinación con otro rasgo del mismo paradigma o
del contrario.

Cuadro 1. Algunos de los rasgos dicotómicos del paradigma dominante
y emergente y sus rastros en el estudio de la pobreza

Rasgo Dominante Emergente
Universalidad Relatividad y heterogeneidad

Puede
llevar por
ejemplo a…

Investigaciones sobre intervenciones
contra la pobreza que permitan la
identificación de buenas prácticas
replicables de manera indistinta en
diferentes contextos (como las que
realiza el Abdul Latif Jameel Poverty
Action Lab (J-PAL) del MIT.

Estudios de caso aislados sobre la situación
de pobreza de diferentes comunidades y
la forma en la que la pobreza se redujo en
cada una de ellas, resaltando las diferen-
cias en los resultados obtenidos.

Rasgo Historicidad y énfasis en la
retrospectiva y/o prospectiva

Actualidad y profundización en el
significado de la vida

Puede
llevar por
ejemplo a…

Estudios que estudian de manera
cuantitativa la evolución de la pobreza
a lo largo del tiempo y determinar por
medio de modelos matemáticos cuánto
subirá o bajará en el futuro.

Estudio en donde se describa la situación
actual de la pobreza para determinadas
poblaciones y sus repercusiones en su
calidad de vida.

Rasgo Método científico único Pluralidad metodológica
Puede
llevar por
ejemplo a…

Estudios sobre pobreza que utilicen el
método hipotético-deductivo.

Estudios sobre pobreza que utilicen un
método mixto (cuantitativo y cualitativo).

Rasgo Especialización disciplinar Especialización temática
Puede
llevar por
ejemplo a…

Investigaciones cuantitativas realizadas
por expertos en economía o estadística.

Estudios sobre la pobreza de determinados
grupos delimitados a partir de la edad, el
sexo, el área geográfica y otras variables;
o realizados por especialistas en el tema
que pueden tener una formación académi-
ca de distintas disciplinas.

De la modernidad a la postmodernidad: una reflexión sobre la transición epistemológica
en las ciencias y sus rastros en las ciencias sociales. Adriana Velásquez

70

Rasgo Amplitud Profundidad
Puede llevar
por ejemplo
a…

La preferencia por encuestas
nacionales que pueden brindar
un panorama general sobre la
pobreza de ingresos, sin profundi-
zar en la situación de cada muni-
cipio (como las Encuestas de Ho-
gares para Propósitos Múltiples).

Estudios de caso sobre la situación de la
pobreza de determinadas comunidades.

Rasgo Cuantificación de la realidad
(positivísimo) (1)

Interpretación de la realidad

Puede llevar
por ejemplo
a…

Estudios estadísticos sobre la
pobreza.

Estudios cualitativos sobre la pobreza, cuyos
hallazgos busquen describir de manera
detallada sus rasgos, sus implicaciones en la
calidad de vida de las personas y las variables
asociadas con esta condición de vida.

Rasgo Lógica deductiva predominante Lógica inductiva predominante
Puede llevar
por ejemplo
a…

Investigaciones que parten de
premisas teóricas para luego sus-
tentar de manera estadística su
validez o negarla.

Investigaciones que primero recolectan la
información sobre la situación de pobreza
en comunidades específicas y luego inter-
pretan los resultados a la luz de diferentes
premisas generales que se han formulado
sobre la pobreza.

Rasgo Priorización de la objetividad y
separación entre el sujeto y el
objeto (1)

Priorización de la subjetividad y
disolución de la distancia entre
el sujeto y el objeto

Puede llevar
por ejemplo
a…

Investigaciones estadísticas
sobre pobreza que no brindan
una interpretación de los datos
que vaya más allá de lo que
matemáticamente se puede saber.

Investigaciones cualitativas sobre pobreza
que por medio de grupos focales o talleres
estudien la percepción de familias pobres
sobre su condición de vida y los factores
que influyen en la misma.

Rasgo Control y experimentación
(práctica)

Comprensión y contemplación

Puede llevar
por ejemplo
a…

El desarrollo de investigaciones
conductivistas que comprenden
la realización de pruebas piloto
en una comunidad por medio de
los cuales se comprueben
determinadas hipótesis.

Investigación-acción que facilite la
comprensión y observación cercana de
los comportamientos de comunidades que
viven en pobreza.

Rasgo Uso restringido de conceptos,
teorías y analogías de las
ciencias sociales en las
naturales y viceversa

Uso flexible de conceptos, teorías y
analogías de las ciencias sociales
en las naturales y viceversa

Puede llevar
por ejemplo
a…

Investigaciones sobre la pobreza
que solo utilizan el lenguaje que
mantenga la distancia entre los sa-
beres pensados para el humano y
aquellos referidos a la naturaleza.

Estudios que comprender a las comunidades
que viven pobreza como “organismos
vivos”.

Rasgo Menor relevancia de la estética Mayor relevancia de la estética
Puede llevar
por ejemplo
a…

Uso de cuadros para presentar de
manera más rigurosa estadísticas
sobre pobreza.

Uso de infografías para presentar de
manera más atractiva estadísticas sobre
pobreza.

TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 71

Notas: (1) Esta tendencia dominante no resta que existiera una corriente no positivista en las
ciencias sociales que impulsara un mayor énfasis en el estudio de la realidad, a partir de una
paradigma cualitativo (De Sousa, 2009 y Rodriguez, 2007); promoviera el uso de un método dialéctico
y sintáctico (Rodriguez, 2007); o reconociera el carácter subjetivo en la relación sujeto y objeto.

Fuente: Elaboración propia a partir de Aranda y Grajales (2001); Cook y Reichardt (2005, p.29); De
Sousa (2009); y Rodriguez (2007).

En estos tiempos de transición, los rasgos del paradigma emergente se combinan
con los del dominante, según las corrientes de pensamiento existentes. En el
caso particular de las ciencias sociales, la corriente no positivista será más
proclive a retomar algunos de sus rasgos, en la medida que estos rescatan varias
de sus reivindicaciones, en contra del paradigma dominante; pero la positivista
será más renuente, pero ello no significa que no vaya a adoptar algunos de sus
características. Es más difícil que por ejemplo, renuncie a su afán de cuantificar
los hechos sociales y en ese sentido, sea más proclive a usar métodos mixtos con
una predominancia cuantitativa que le permitan profundizar el conocimiento,
sin restarle amplitud.

La existencia de ambos paradigmas amplía el abanico de caminos para construir
conocimiento científico, pero al mismo, exacerba los cuestionamientos sobre
ellos. Desde una perspectiva emergente se puede generar resistencia en contra
de los elementos del paradigma dominante; y viceversa. En este sentido, esta
transición conlleva una gran incertidumbre en términos normativos.

En términos modernos, existe incertidumbre sobre cuál será el grado de
rigurosidad científica que termine resultado si el paradigma emergente termina
desbaratando por completo las premisas de la ciencia moderna, bajo un
enfoque de flexibilidad en el cual puede admitirse todo. Bajo una influencia
postmoderna, emergen dudas sobre cuál es el método más apropiado para hacer
ciencia hoy en día; y cuál es el significado que tienen las ciencias sociales y las
naturales en medio de la fusión entre ser humano y la naturaleza.

Ante este contexto, se propone considerar al conocimiento científico como aquel
que ha surgido de un proceso sistémico y metódico de investigación (Vargas,
2006, p.11), el marco del cual se identifique con claridad “la parcela concreta
de la realidad” a la cual se está refiriendo (id.), se siga una serie de pasos que
han de satisfacerse en procura del mismo (p.12) y se contemplen los controles
necesarios para brindarle mayor validez a los resultados (id.).

Si bien esta propuesta posee una influencia moderna notable en tanto promueve
el apego a reglas metodológicas y claridad empírica del objeto de estudio (en
consecuencia corre el riesgo de ser considerada como limitada bajo un enfoque
postmoderno), se retoma en la medida que estas premisas han contribuido
de manera significativa a la profundización del conocimiento hasta ahora. Al
estilo de Kuhn (1971) se asume que la ciencia es una construcción acumulativa

De la modernidad a la postmodernidad: una reflexión sobre la transición epistemológica
en las ciencias y sus rastros en las ciencias sociales. Adriana Velásquez

72

que lejos de ser el resultado de en una ruptura absoluta con paradigmas en
crisis es el resultado de la combinación continua de elementos paradigmáticos
salientes y emergentes a lo largo de la histórica. Así como la ciencia moderna
retomó elementos epistemológicos aristotélicos, valdría la pena reflexionar qué
elementos tanto del enfoque moderno como postmoderno deberían figurar en
la ciencia del hoy y el mañana.

Conclusiones

La ciencia moderna que se ha mantenido como dominante hasta el momento
está en una crisis generada a partir del cambio de visión de la realidad gestado
tras la revolución científica del siglo XX y el paso de las sociedades modernas
a la postmodernidad. Esta variación paradigmática repercute en diferentes
ámbitos de la vida humana como el representado por el campo de las ciencias.

De manera particular, se identifica la emergencia de un enfoque postmoderno
que entra en contradicción con la concepción de la ciencia; cuyos rasgos se
presenta en el estudio de problemas de las ciencias sociales, como la pobreza,
en combinación con otros elementos del paradigma dominante. Actualmente,
se vive una etapa de transición donde existe una gran incertidumbre sobre
temas como el devenir de la rigurosidad científica. Ante este panorama, se
propone retomar el carácter acumulativo de la ciencia como construcción
social y reflexionar sobre cuáles elementos paradigmáticos tanto dominantes
como emergentes deben retomarse en la concepción de ciencia del ahora y el
mañana. Lo anterior, implica profundizar en los debates epistemológicos, desde
un punto de vista normativo.

TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 2016 73

Bibliografía

Aranda, Fernando y Grajales, Tevni (2001). El debate epistemológico entre investigación
cuantitativa y cualitativa a partir de la oposición paradigmática entre modernidad
y postmodernidad en Revista Internacional de Estudios en Educación. Nuevo
León: Universidad de Montemorelos, Año 1, No. 2, pp.63-72.

Bell, Daniel (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo. México: Alianza,
pp.45-90.

Cazau, Pablo (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología
de la investigación en Paradigmas. Bogotá: Unitec, Vol 3, No. 1, pp. 106-126.

Cook, Thomas y Reichardt, Charles (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

De Sousa, Boaventura (2009). Epistemología del Sur. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 17-57.
Inglehart, Ronald (1998). Modernización y posmodernización. Madrid: Siglo XXI y Centro

de Investigaciones Sociológicas, pp. 7-65.
Kuhn, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo

de Cultura Económica.
Nicolás, Juan (2003). Alternativas actuales a la crisis de la metafísica moderna en

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. San Salvador: Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas, No. 96, pp. 765-788.

Rodríguez, Elda (2007). Una aproximación a los conceptos: paradigma, modernidad y
postmodernidad en Educare. Barquisimeto: Instituto Pedagógico “Luis Beltrán
Prieto Figueroa” de Barquisimeto de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Vol.11, No. 7, pp.86-105.