Editorial 1
Editorial
En este número 29 de Teoría y Praxis, en el 14°año de presencia en el mundo
universitario, se presentan seis artículos que abarcan un espectro amplio de las
ciencias sociales; desde la historia a la filosofía y al análisis de la realidad social.
Primeramente, el escrito del maestro Federico Harrison Alvergue sobre la
pobreza, ‘Analizando la pobreza desde los pobres: propuesta de un marco
teórico integrador’, propone un modelo de análisis que parte de los espacios
de interacción que contribuyan a ampliar el tejido social mediante la formación
de vínculos débiles, continúa en el respeto a la herencia cultural y culmina en
la necesidad de garantizar un marco institucional adecuado que coordine los
esfuerzos sociales. La investigación del autor es parte de su tesis de maestría.
Luego, el doctor Badía-Serra hace una interesantísima reflexión sobre el
cambio climático y el calentamiento global, deteniéndose especialmente en
el desmedido antropocentrismo que deja de lado el verdadero sentido de la
existencia de la humanidad en el universo. Intenta dar respuesta a la pregunta
acerca de si ‘La existencia del hombre da sentido al universo… o la existencia
del universo da sentido al hombre’. Concluye el autor que es necesario que las
políticas gubernamentales prioricen la reversión de la degradación ambiental.
Posteriormente, Adriana Velásquez presenta la discusión epistemológica
acerca de las ciencias modernas, embarcadas en una crisis que debe llevar a la
clarificación acerca de la rigurosidad científica, y propone partir del carácter
acumulativo de la ciencia como construcción social, y considerar los elementos
tanto paradigmáticos como emergentes para llegar a acuerdos acerca del futuro
de la ciencia ‘del ahora y del mañana’. Ello podía implicar profundizar los
debates epistemológicos a partir de los elementos normativos.
Luego, el doctor Paulo César López Romero, desde México, a partir del hallazgo
en el Archivo General de Indias de Sevilla, de documentos sobre el huracán
que asoló las ciudades de Veracruz (hoy La Antigua) y de San Juan de Ulúa a
mediados del siglo XVI. La investigación del autor parte de la presentación de los
estudios de los desastres naturales desde las ciencias sociales, continúa con las
consideraciones sobre el emplazamiento de ambas ciudades y su priorización del
comercio por sobre los riesgos naturales, y culmina en la narración de los efectos
de la tormenta a partir de los documentos. En este apartado, se detiene en la
presentación de los ‘traumas individuales’, como el sentimiento de vulnerabilidad
y el temor a la naturaleza y a Dios, y en los ‘traumas colectivos, ‘es decir aquellos
que golpean al tejido social y que impactan los lazos de la sociedad’.
TEORÍA Y PRAXIS No. 29, Junio-Diciembre 20162
En el siguiente artículo, ‘Pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría y su función
educativa-liberadora’, Carlos Miguel Núñez Preciado analiza la propuesta
educativa de Ignacio Ellacuría a partir de tres ‘elementos educativos’: la
comprensión de la realidad, la praxis liberadora asumida como crítica a la realidad
aprehendida, y la proyección social. El autor concluye que ‘el pensamiento de
Ignacio Ellacuría, además de ser profundamente filosófico, teológico, político y
social, tiene un carácter educativo que resulta válido para la actual sociedad
mexicana’. En el fondo, la propuesta tiene que ver con las reales posibilidades
de todas las personas, de llegar a la libertad, y con ella, a la realización plena.
Finalmente, el maestro Luis Armando González, en su escrito ‘Aproximación
a las ideas políticas y éticas de Karl Popper’, analiza las consecuencias éticas
y políticas de Popper a partir de tres libros suyos: La sociedad abierta y sus
enemigos, La responsabilidad de vivir y Después de la sociedad abierta. El autor,
a partir de la discusión acerca de Popper como neoliberal o hayekiano, concluye
sustentando la indisoluble unidad entre la moral y la política de su propuesta
y sus posturas éticas humanistas. Y culmina invitando a los intelectuales a ‘no
abandonar la plaza pública’ y a ‘someterlo todo al escrutinio de la crítica’.
San Salvador, junio del 2016