
71
El paradigma tecnocrático: una mirada crítica desde diversas perspectivas
* Costarricense. Doctora en Educación. Coordinadora de la Carrera de Enseñanza de las Ciencias
Naturales. Universidad de Costa Rica. marianela.navarrocamacho@ucr.ac.cr
**Costarricense. Filósofo, Teólogo. Licenza in Dotrina Sociale della Chiesa. Ponticia Università Gre-
goriana. cmena88@gmail.com
El paradigma lo vuelve contra sí mismo, porque lo hace renegar de su
condición de administrador responsable y lo convierte en déspota
dominador (Francisco, 2015).
Esta situación nos lleva a una constante esquizofrenia, que va de la exaltación
tecnocrática que no reconoce en los demás seres un valor propio, hasta la
reacción de negar todo valor peculiar al ser humano. Pero no se puede prescindir
de la humanidad. No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo
ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología (Francisco, 2015).
3. Político-económico: además de lo dicho al principio de este apartado,
el paradigma tecnocrático hace de la globalización un instrumento de
homogenización cultural de las sociedades, con la tendencia a prescindir
de los valores de las comunidades y grupos sociales. La exclusión de otros
saberes como la historia, las culturas, el arte y la religión, empobrece
la visión política y económica.
La crítica del Papa Francisco al paradigma tecnocrático es una invitación a
tomar conciencia clara de la situación que estamos viviendo, de las enormes
capacidades que están en nuestras manos como seres humanos. Es un
llamado a obrar responsablemente a partir de criterios éticos claros como “el
reconocimiento de la dignidad peculiar del ser humano” (Francisco, 2015, p.
119); a tomar las medidas políticas necesarias para imprimir el rumbo que
queremos darle al planeta y a la especie humana, y a capacitarnos para ello.
Hay que salvar el planeta, sabiendo que ese es el camino para salvar al ser
humano (Remolina 2018).
Reexionar sobre la tecnocracia es mirar críticamente el mundo contemporáneo,
es pensar en las consecuencias de la innovación técnica, la producción en masa,
la planicación social y económica, la institucionalidad democrática (Estévez
2005, p. 21). Pero, en último término es tomar posición frente a los términos con
los que se dirige el comportamiento humano, los vínculos sociales, la relación
con el ambiente y el valor de las culturas.
3.2.3 Implicaciones del paradigma tecnocrático
Después, de este recorrido por concepciones, enfoques, argumentos y
reexiones en relación con el paradigma tecnocrático, es preciso detenerse en
las implicaciones que éste tiene en la actualidad. Implicaciones de naturaleza
ideológica, política, económica y ambiental, que nos convocan a cuestionar las
formas en que hemos sido enseñados a pensar, así como las creencias en torno
a las maneras de resolver, de actuar y de ver el mundo.
Así, en primer lugar, es necesario establecer que la progresiva racionalización
de la sociedad obedece a la institucionalización del progreso cientíco-