Editorial
1
Editorial
ISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco,
year 20, No.40, enero-junio 2022, p. 1-4
iISSN 1994-733X, Editorial Universidad Don Bosco,
año 20, No.40, enero-junio de 2022, p. 1-4
No. 40
Héctor Grenni
Este número 40 de Teoría y Praxis ve la luz en tiempos de pandemia, to-
davía. El número 40 desde el nacimiento de Teoría y Praxis, allá por el año
2002, y el tercero en tiempos de pandemia.
En el primer artículo de este número, El paradigma tecnocrático: una mi-
rada crítica desde diversas perspectivas, los profesores Navarro Camacho
y Mena León presentan una interesante y aguda reexión desde campos disci-
plinares distintos, deteniéndose, sobre todo, en las implicaciones ideológicas,
éticas, políticas, económicas, sociales y ambientales. Los autores recurren a
autores como Chassot, Dusek, Auler o Delizoicov para sus argumentaciones, lo
que le da a este trabajo una riqueza conceptual sumamente original. Dejando
de lado consideraciones éticas, políticas, económicas, sociales, culturales y
ambientales, este trabajo se detiene en la relación entre tecnología y ciencia,
y en sus vínculos con las ciencias sociales y las humanidades. Toda una serie
de preguntas guía el itinerario discursivo de este trabajo: desde qué se
entiende por tecnología, hasta la consideración de si todo lo que es técnica
o cientícamente posible está éticamente justicado. Los autores proponen
aquí, tanto la disolución de las fronteras disciplinares, para ir al encuentro
de la deshumanización a que puede dar lugar este paradigma, como el acceso
universal a la información, a los recursos digitales y al posicionamiento crítico
frente al adiestramiento mediático de las masas, que lleva a al consumismo y
la violencia. El cuestionamiento de los dispositivos sustentados en una lógica de
razón tecno-cientíca que privilegia la estandarización, la instrumentalización,
la eciencia y la productividad, necesarios para el mantenimiento del sistema,
son propuestos como un camino posible para ir al encuentro del connamiento,
la marginalización y la neutralización de unos frente a otros, a que da origen
este modelo. Los autores concluyen llamando a la reexión sobre el impacto
que este modelo tendrá en las generaciones futuras, y proponen la búsqueda de
soluciones conjuntas y de un diálogo con todos los grupos sociales, culturales,
étnicos, económicos y políticos, para que la construcción de un mundo en
común sea posible.
Por su parte, la profesora Ramos presenta aquí una Descripción de la protesta
salvadoreña durante el periodo 2012-2013, analizando los principales
TEORÍA Y PRAXIS No. 40, enero-junio 2022
2
conictos y protestas ocurridas en ese periodo, que corresponde a los tiempos
del primer gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN). En esos años `se identicó una conictividad que generó el surgimiento
de protestas dirigidas hacia el gobierno, debido a la insatisfacción y la violación
de los derechos laborales y sindicales`, como señala la autora. La autora indagó
en los periódicos La Prensa Gráca, El Diario de Hoy, Co Latino y El Faro,
identicando 303 actividades de protesta. Partiendo del enfoque propuesto por
la teoría sobre el conicto social, la autora identicó algunas características
de las protestas, deteniéndose en los medios de presión utilizados, los niveles
de violencia, los actores movilizados y el tipo de demanda. La autora no elude
tratar los casos en que las demandas implican un choque de derechos, como
cuando el derecho de protesta de los trabajadores de la salud tropieza con el
derecho a la salud de parte de los pacientes. El análisis se detiene, además,
en la respuesta del gobierno, que consistió, generalmente, en desestimar la
protesta sin responder a los reclamos.
Por último, el profesor González, en su artículo La comprensión cientíca del
ser humano y sus implicaciones para la educación, nos presenta los estudios
sobre el cerebro humano y su relación con la vida mental. Desde una ciencia en
constante y vertiginoso desarrollo como la Neurociencia, fuertemente ligada a
la Biología evolutiva, la Paleoantropología y la Psicología cognitiva, reexiona
acerca de las implicaciones que tienen en la educación, los conocimientos
cientícos más recientes. Y a partir de allí, decanta en los estados mentales, los
tejidos de creencias, las ideaciones, las intuiciones, los prejuicios, las opiniones,
los valores… Y a partir del supuesto que “los comportamientos de los individuos
no son ajenos a sus creencias, percepciones, opiniones y valoraciones, aunque
no se trata de una relación mecánica”, el autor concluye que somos unos
monos sin pelo que nos hemos valido y nos valemos de nuestras herramientas
corporales y mentales para hacer cosas —entre ellas inventar religiones,
mitos, arte, normas morales y jurídicas, la democracia, los derechos humanos,
tecnologías, ciencias, losofía— con la nalidad de que nos ayuden a sobrevivir,
pero en incontables ocasiones esas invenciones se han revelado contrarias a
esa nalidad, porque han sido elaboradas y usadas para explotar y abusar de
otros seres humanos”. La compleja recurrencia a que la religión es un invento
humano no parece contradecir, por lo menos explícitamente, el deseo innato
de trascendencia de todo ser humano, ni aludir a la concepción que la relación
con lo trascendente en los seres humando está condicionada por las relaciones
de producción. Más bien, lleva a concluir la íntima y compleja relación que
existe en todo aquello que conforma el ser humano. `La imbricación entre las
neurociencias y la educación será lenta`, arma el autor, por la distancia que
ha existido entre ambas ciencias tanto en sus objetivos como en sus métodos.
Pero los avances en los estudios del cerebro humano sin duda llevarán a una
contribución mutua que puede ser de gran benecio.
Presentamos este número 40 de Teoría y Praxis, con sus 20 años de intentos de
salir de la academia para llegar a la realidad cotidiana, tan esquiva y confusa,
tan atrayente y hermosa. Veinte años atrás no pensábamos en una pandemia
como la que nos hace de contexto ahora. Las inmensas interrogantes que nos
plantea ahora esta pandemia, las nuevas pobrezas que hemos descubierto, el
TEORÍA Y PRAXIS No. 40, enero-junio 2022
3
perpetuarse de las antiguas pobrezas, y las ansias de salir de una vez por todas
de ella, nos lleva con mucha frecuencia a pensar en la normalidad que se viene,
la `nueva normalidad`. Esperamos que el número 41 de Teoría y Praxis nos
encuentre ya pensando en cómo reconstruimos este mundo, cómo lo hacemos
más justo y fraterno, y cómo superamos las condiciones que nos llevaron a esto
.