TEORÍA Y PRAXIS No.42 Vol. 1 Enero-Junio 2023 7

Editorial
Ni revistas depredadoras, ni revistas carroñeras

Neither predatory nor scavenger journals
Carlos Iván Orellana

Editor

Entre la “fauna” de las publicaciones académicas
especializadas existen las llamadas revistas depredadoras. De
acuerdo con algunas fuentes disponibles (Bertoglia y Águila, 2018;
Elmore y Weston, 2020; Grudniewicz et al., 2019), una revista
depredadora presenta características como las siguientes: publican
artículos en acceso abierto sin atender a procesos rigurosos
de control de calidad; solicitan artículos de forma insistente a
través de correo electrónico; mienten sobre sus indicadores de
impacto, indexación o conformación de comités editoriales; sus
sitios web presentan información rudimentaria y/o falsa; recurren
a estrategias de seducción como el ofrecimiento de publicación
expedita o la adulación exagerada hacia quienes contactan; exigen
un pago por sus servicios, pero tal cuestión nunca es notificada con
claridad o se hace de forma sorpresiva1. Según Elmore y Weston
(2020), publicar en revistas depredadoras conlleva al menos tres
riesgos: debilitan la “conversación científica”, al falsificar la
revisión por pares y permitir la publicación de resultados carentes
de escrutinio; desperdician, invisibilizan o vuelven sospechosa la
producción académica de quien escribe por publicar en un medio
de dudosa reputación; y, finalmente, incrementan la probabilidad
de sufrir una estafa, así como de que se termine perdiendo el
manuscrito.

1Para una caracterización más pormenorizada de este tipo de publica-
ciones, ver las tablas 1 y 2 de Delgado-López y Corrales-García (2017).

8 Editorial

La primera impresión de estas publicaciones podría llevar
a concluir que se trata de un simple negocio inescrupuloso —otro
más— de unos cuantos. Sin embargo, su crecimiento se cuenta por
miles y su impacto en el desprestigio de la producción académica
es considerable. Bien entendido, el carácter predatorio de estos
medios de publicación cobra sentido en la jungla particular en la
que prosperan, esto es, condiciones neoliberales que promueven
la corporativización del conocimiento. Bajo estas condiciones, que
ganan cada vez más terreno en las universidades, el conocimiento
se somete a lógicas mercantilistas mientras se degrada, los
indicadores numéricos (e.g., índices de impacto, cuartiles,
índice-h) se valoran más que la relevancia del contenido de lo
que se publica y la indexación se transforma en obsesión, con
independencia de la innovación. Todo esto contribuye a precarizar
las condiciones laborales de académicos y académicas, quienes
cada vez más experimentan la presión de publicar mucho y rápido.

Depredación y precarización constituyen el subtexto
deshumanizante de esa frase darwiniana terrible que bien
conocemos en la academia contemporánea: publica o perece
(Publish or Perish). Es que la depredación es una cuestión de
grado, pues no solo se trata de los journals depredadores:
las grandes corporaciones como Elsevier generan millones en
ganancias mientras suelen cobrar a quien quiere publicar en sus
revistas, mientras estas tienden a solicitar el trabajo gratuito
de miles de personas revisoras. Así lo expone el profesor Javier
S. Perona, investigador del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) de España y de la Universidad Pablo de Olavide
(García Barona, 2023) quien, en un esfuerzo de resistencia a este
modelo, comparte su tarifa de revisión de artículos especializados
ante las solicitudes de revistas (no depredadoras) que esperan un
trabajo gratuito y “solidario” de personas altamente calificadas.
En mi humilde experiencia, en una década de revisar de forma
constante artículos para revistas nacionales o internacionales, solo
una me ha ofrecido alguna remuneración ($40) por mis servicios...
y, justamente, en esa ocasión la agenda no daba para más y me fue

TEORÍA Y PRAXIS No.42 Vol. 1 Enero-Junio 2023 9

imposible aceptar la revisión solicitada.
En El Salvador, las prácticas depredadoras sistemáticas de

publicación especializada parecen escasas, incluso inexistentes,
especialmente porque no hay cobros por publicación (que sepamos)
y es la ganancia económica por pago el sello distintivo y fin último
de una revista depredadora. No obstante, es responsabilidad de
cada revista cuidar la calidad de lo que publica y, por tanto, de
los estándares de excelencia que cumple, ya que las prácticas
predatorias se alimentan del socavamiento de la calidad editorial
y académica. Este punto permite distinguir y alertar sobre un nivel
más sutil de depredación, lo que denominaré prácticas carroñeras.
Siguiendo la metáfora naturalista, un depredador activamente
acecha a su presa, mientras que un carroñero es oportunista,
espera a quedarse con las sobras o se conforma con los restos, lo
que “logra conseguir”. En el ámbito de la publicación, la práctica
carroñera constituiría la tentación de publicar “cualquier cosa”,
de avalar el escrito que llegue ante la necesidad ya no de ganancia
económica, sino de mantener el funcionamiento y la periodicidad
de las revistas.

La evitación de prácticas carroñeras académicas pasa por
ser fiel a los principios éticos y de control de calidad a los que
cada revista dice responder. Aspectos como la revisión por pares,
la concesión de valor y centralidad a la relevancia social del texto,
el respeto y exigencia de adecuación a las normas de publicación
de cada revista, el rechazo de prácticas fraudulentas como el
plagio, así como el cuido de la idoneidad e integridad de quienes
se encuentran al frente y procuran la gestión de las revistas,
son imprescindibles. Pocas veces se discute que las revistas
especializadas, sobre todo en países como El Salvador donde se
publica poco pero cada vez más, cumplen una labor pedagógica,
además de su consabido papel de difusión de conocimiento.
Porque, en última instancia, someter un artículo académico a una
revista con prácticas íntegras obliga a quien escribe a construir un
manuscrito de calidad y atento a las formas académicas. Y, si no es
el caso, si el artículo que se recibe presenta deficiencias,

10 Editorial

la revista de ocasión debe hacerlo saber respetuosamente, a
través de observaciones oportunas, específicas, constructivas. Si
el escrito tiene margen de mejora, las observaciones, además,
deben ser orientativas para avanzar en el proceso de depuración
de este hasta lograr su publicación.

Pocas experiencias son tan aleccionadoras para una persona
académica como recibir cuestionamientos y señalamientos precisos,
atinados y fundamentados a lo que consideraba un manuscrito
fabuloso e impecable. La humildad también es —debería ser—
parte del proceso de formación científica. Asimismo, pocos hechos
contribuyen a la madurez de una revista académica y a su posible
aceptación creciente en indexadores, que apegarse con rigor a
sus propias reglas de juego. La integridad de una revista, cualidad
que justamente se rebela contra cualquier práctica académica
predatoria o carroñera, a la postre, explicará mucho de su prestigio
y de su crecimiento como medio de divulgación científica.

Solo así, resistiendo la tentación carroñera, revistas,
personas autoras y la misma producción académica nacional irán
adquiriendo solidez, reconocimiento y calidad. Publicar en una
revista internacional de alto impacto es una aspiración legítima
que, sin embargo, puede pasar primero por la criba del realismo
y del entrenamiento implícito de saber construir manuscritos de
calidad para revistas nacionales. Los indicadores, las indexaciones,
el reconocimiento o las citas del propio trabajo vendrán por
añadidura, en beneficio tanto de quien publica como de la revista
que sirve de plataforma para la publicación.

Teniendo presente este conjunto de precauciones y
aspiraciones, este número 42 de Teoría y Praxis consta de cuatro
manuscritos que ofrecemos a nuestro público lector. El primer
artículo se titula “Cognición e identidad de género en la primera
infancia: una revisión sistemática integradora”. Este ha sido
elaborado por un equipo de investigación de la Universidad de
La Frontera de Temuco, Chile, conformado por Lucas Sandoval
Cabrera, Abner Silva González, Ligia Orellana Calderón y Paula

TEORÍA Y PRAXIS No.42 Vol. 1 Enero-Junio 2023 11

Alonqueo Boudon. El texto, además de exponer una metodología de
revisión que puede servir de modelo para futuras investigaciones,
analiza la compleja emergencia de la identidad de género en
la infancia, atendiendo a la evidencia científica que ofrece
la investigación disponible. El segundo artículo se titula “La
convergencia entre sociología y las ciencias naturales en el estudio
de la familia” y lo presenta Luis Armando González. En este se
realiza un recorrido general de la historia de las ideas sociológicas
sobre la comprensión de la familia como grupo humano, hasta
que estas encuentran como punto de llegada a fines del siglo XX,
lo que el autor denomina “lo social-cultural” como una realidad
autónoma de “lo natural-biológico”. Por su parte, Carlos Enrique
Barrera-Gómez, contribuye con el artículo intitulado “La dignidad
humana desde una mirada Grecolatina”. En este se problematiza
la categoría de dignidad humana a partir de las ideas de varios
filósofos grecolatinos, como son Platón, Aristóteles, Cicerón
y Séneca, de cuyas ideas cabe concluir, entre otras cosas, el
carácter racional, trascendente y moral o virtuoso de la dignidad.
Los escritos de este número se completan con la reseña elaborada
por Juan Vicente Chopin del libro “Los procesos de independencia
de Centroamérica. Una interpretación de sus proyectos en el
Bicentenario”, del salvadoreño y Doctor en Filosofía Política,
Adolfo Bonilla Bonilla, editado por el Ministerio de Educación en
2021.

Como nota de cierre, deseamos compartir con satisfacción
que Teoría y Praxis se encuentra ya indexada en la plataforma
LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en
Ciencias Sociales y Humanidades) y en el directorio MIAR (Matriz de
Información para el Análisis de Revistas), lo que la vuelve accesible
en otros espacios. Y seguimos caminando, buena lectura.