66.
Para citar este artículo: Fernández-Parada, M.; Ravina-Ripoll, R. y Gutiérrez, G. A. (2021). Una propuesta para la mejora de
las competencias de los estudiantes del Grado de Historia y los TFGs en el Espacio Europeo de la Educación Superior.
Diá-logos 23, 66-76
Una propuesta para la mejora de las
competencias de los estudiantes del Grado de
Historia y los TFGs en el Espacio Europeo de la
Educación Superior
Resumen
Este artículo da a conocer la
actividad diseñada para que el
alumnado del Grado de Historia
mejore sus competencias para la
realización de los Trabajos de Fin de
Grado (TFG). Se estructura en cuatro
apartados. El primer apartado, la
introducción, define los objetivos que
se persiguen. El segundo presenta
la normativa referida a los TFGs.
El tercero explica por qué hemos
elegido la Biblioteca Digital Hispánica
para que los alumnos-as realicen la
tarea. En el cuarto exponemos en
qué consiste la actividad, analizamos
cómo se ha puesto en práctica con
los estudiantes de dicha titulación
de la Universidad de Málaga y los
resultados de la misma. Finaliza con
las conclusiones más relevantes,
cabe destacar que la actividad ha
resultado útil para la mejora de las
competencias de alumnado.
Palabras clave:
Grado; Historia; Trabajo de Fin de
Grado; Competencias.
Abstract
This article presents the proposed
activity for the undergraduate student
of History to improve his skills for the
completion of the Course Conclusion
Works (TCC). It is structured in four
parts. The first, the introduction, defines
the proposed objectives. The second
part presents the standard of these
CBTs. The third explains why we have
elected the Hispanic Digital Library for
the students to carry out the work. The
fourth part explains what the activity
consists of, analyzes how it is put into
practice with the students of the said
degree in the University of Malaga
and the displays the results of the
same. It ends with the most relevant
conclusions and it should be noted
that the activity has proved useful in
improving the skills of the student.
Keywords: Undergraduate; History;
Course Conclusion Works; Skills.
Artículo
Mercedes Fernández-Parada*
paradas@uma.es
Rafael Ravina-Ripoll
rafael.ravina@uca.es
Guillermo Antonio Gutiérrez-Montoya
guillermo@udb.edu.sv
A preproposal for the improvement of the competences of the undergraduate
history students and the graduation work at Higher Education of the European Space
Recibido 12 de abril de 2021 Aprobado: 23 de junio de 2021
ISSN 1996-1642 Universidad Don Bosco, año 14, N° 23, Julio-diciembre 2021
*Profesora de la Universidad de Málaga, España
**Profesor de la Universidad de Cádiz, España
** Profesor de la Universidad Don Bosco, El Salvador
67.
Introducción
Este artículo busca cotejar la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos
Desde 1999, la decisión de armonizar el Espacio Educativo de Educación Superior
Europea ha supuesto un cambio sustancial en el planteamiento acerca de lo
qué se debe enseñar y cómo debe enfocarse el proceso de aprendizaje. Hasta
entonces primaba la enseñanza de contenidos mediante la clase magistral,
que solía evaluarse al final del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de
un examen. Paulatinamente se ha ido implantado un sistema más complejo
en el que el docente se convierte en facilitador y motivador del proceso de
enseñanza-aprendizaje del estudiantado. También conlleva la evaluación
no sólo de los conocimientos sino también de competencias transversales,
generales y específicas, recogidas en la Memoria de Verificación de la titulación.
Esto supone un mayor grado de dificultad para evaluarlas, especialmente tras la
incorporación de la asignatura Trabajo de Fin de Grado (TFG) en los planes de
estudio ya que presenta algunas características que la distinguen del resto. Entre
ellas, el trabajo autónomo del alumno, su carácter transversal, la implicación de
un elevado número de docentes, la temática diferente para cada estudiante
y mayor complicación para la evaluación con criterios homogéneos (Reyes
García y Díaz-Megolla, 2017, p. 1.283; Freire et al. 2015, p. 325; Blanco López, Á.
y Blanca Mena, 2014, pp. 205-206).
Este texto pretende dar a conocer una actividad diseñada para que los discentes
del Grado de Historia de la Universidad de Málaga mejoren sus competencias
para hacer los Trabajos de Fin de Grado. Dicha acción pedagógica, -que se
encuadra dentro de un grupo internacional de innovación docente-, también ha
sido llevada a cabo en el grado de Administración y Empresa de la Universidad
de Cádiz, así como en la Maestría de desarrollo local de la Universidad Católico
Don Bosco de Brasil. Una vez realizada esta aclaración, indicar que la materia de
Historia se trata de una asignatura obligatoria que se imparte en el último curso
de la titulación, esto es, en cuarto. Nuestra experiencia como profesores nos ha
llevado a detectar dificultades importantes cuando empiezan a cursar dicha
asignatura, consistentes principalmente en:
1. Cómo no suelen haber realizado trabajos de investigación histórica, la mayoría
desconocen cómo elegir el tema del TFG;
2. No saben buscar las referencias bibliográficas y la documentación para
fundamentarlo, en caso de que opten por un estudio basado en fuentes de
archivo;
3. Dificultad para el análisis de datos; 4. Falta de práctica a la hora de adaptar
un texto a las normas de edición;
5. Tienen problemas para estructurar y escribir textos de esta naturaleza.
Al respecto, De Juana Espinosa et al. (2016, pp. 2.569-2.572) han publicado
una investigación realizada en base a un cuestionario cumplimentado por
alumnado de diversas titulaciones de la Universidad de Alicante sobre su grado
de satisfacción en cuanto al Trabajo de Fin de Grado que han desarrollado, la
labor del tutor-a y los aspectos que consideran son susceptibles de mejora. De
sus conclusiones más relevantes cabe mencionar que en general el estudiante
está satisfecho con su trabajo, también con el del tutor. Estos autores destacan
que el estudiantado reclama una información más precisa acerca de en qué
Una propuesta para
la mejora de las
competencias de los
estudiantes del Grado
de Historia y los TFGs
en el Espacio Europeo
de la Educación
Superior
68.
consiste el TFG a principios del curso académico en el que cursa la asignatura. En
relación a las competencias investigativas de los alumnos y alumnas, un estudio
de Rubio, Torrado, Quirós y Valls (2018, pp. 335-354), referido a la percepción
que el discente del Grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona tiene
de las competencias investigativas, concluye que considera tener un nivel medio
alto de dichas competencias y que este es menor en búsquedas bibliográficas
especializadas, también en cómo citar e implementar las técnicas cuantitativas.
Para contribuir a que el alumnado pueda mejorar parte de estas carencias,
hemos diseñado una actividad, consistente en plantearles a los estudiantes del
tercer curso del Grado de Historia de la Universidad de Málaga que realicen una
propuesta de TFG. En concreto, las referidas a la elección de un tema de TFG,
incluida la labor de búsqueda de bibliografía y documentos que le aseguren
que la investigación planteada es factible.
El marco normativo de los Trabajos de Fin de Grado
En este texto nos interesa la normativa de Trabajos de Fin de Grado aplicada a
España ya que la actividad planteada se ha desarrollado en el marco del Grado
de Historia de la Universidad de Málaga. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de
octubre de 2007
1
, dedicado a la ordenación de la enseñanza universitaria, en
su artículo 12 sobre el diseño de los títulos de Graduado, establece que dichas
enseñanzas terminarán con la elaboración por el discente de un TFG, que
desarrollará mediante la asignatura que recibe la misma denominación y tendrá
entre 6 y 30 créditos, que obligatoriamente deberá realizarse en el último curso
de la titulación. Respecto de ese número de créditos, el Real Decreto 43/2015
2
fija un límite máximo del 12.5 % de los créditos dependiendo de los que tenga
el título, entre 180 y 240. En el caso que nos ocupa dicha asignatura es de 6
créditos y se cursa en el segundo cuatrimestre del último curso. En la Universidad
de Málaga, las nuevas titulaciones empezaron su andadura en el curso 2009-
2010, en el curso 2012-2013 fue el primero en el que se presentaron TFGs.
Es competencia de las universidades regular de los TFGs los aspectos docentes
y organizativos de la asignatura, a través de la aprobación de la normativa y de
las Memorias de Verificación de cada título. El Reglamento del Trabajo de Fin de
Grado de la Universidad de Málaga fue aprobado por el Consejo de Gobierno
el 25 de julio de 2017. En el mismo se establece que el TFG debe plantearse
para completar la adquisición de las competencias generales del Grado, así
como las definidas en la ficha descriptiva de la Memoria de Verificación de la
titulación. Debe cumplir un doble propósito formativo. Por un lado, desarrollar
competencias de carácter específico ya que se trata de un trabajo de carácter
científico, técnico o humanístico para “resolver, describir o analizar un problema
concreto o para realizar una tarea o procedimiento”
3
(p. 2). Por otro, debe
fomentar competencias transversales vinculadas con la comunicación oral y
escrita, localizar y analizar documentación, así como organizar las actividades
autónomas y tomar decisiones. En definitiva, se trata de un trabajo autónomo
que el alumno realizará bajo la guía de un tutor que le facilitará el proceso de
aprendizaje. Otro requisito imprescindible es que tiene que ser un trabajo original
que no pude haberse presentado previamente para superar otras asignaturas de
cualquier título universitario.
1
Real Decreto 1393/2007, del 27 de octubre de 2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias. Boletín Oficial del Estado, 30 octubre 2007.
2
Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero de 2015, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre,
por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 3 febrero 2015.
3
Universidad de Málaga. Reglamento de Trabajo de Fin de Grado de la Universidad de Málaga, aprobado por el
Consejo de Gobierno de 25 de julio de 2017. Recuperado de https://www.uma.es/secretariageneral/newsecgen/index.
php?option=com_content&view=article&id=755:rtfg-1718&catid=22&Itemid=124
69.
Por su parte, la Facultad de Filosofía y Letras en la que se cursa el Grado de Historia
de la Universidad de Málaga ha elaborado unas normas para la realización de los
TFGs de dicha institución, las vigentes fueron aprobadas por la Junta de Facultad
el 10 de julio de 2018 . En las mismas se establecen, al igual que en la normativa
estatal y de la universidad, dos modalidades de TFGs, grupal o individual. La
modalidad individual, es la que suelen escoger casi todos los estudiantes, se
refiere a los trabajos que abordan un tema específico realizado por un solo
alumno. La grupal, consiste en que varios estudiantes, como máximo 5, eligen
un tema específico que podrá concernir a 1 o más títulos. Si bien el trabajo se
hace de manera colectiva, cada alumno presenta por separado su Memoria de
TFG, que evalua su tutor de manera diferenciada, y, si fuese el caso, por el mismo
tribunal si fuera posible. Respecto de esto último, si el discente hubiese obtenido
una calificación de 9 por parte del tutor, existe la posibilidad de que opte por
subir la nota ante un tribunal.
Una propuesta de actividad: el recurso a la Biblioteca Digital
Hispánica para la mejora de las competencias para la realización
de los Trabajos de Fin de Grado
Antes de explicar en qué consiste la actividad diseñada en el siguiente apartado,
es preciso explicar qué es la Biblioteca Digital Hispánica (BDH), lo que también
ayuda a justificar porque hemos elegido este recurso para trabajar con el
alumnado la mejora de sus competencias en relación al TFG. Forma parte de
la Biblioteca Nacional de España, organismo dependiente de la Administración
del Estado, encargado del depósito del patrimonio bibliográfico y documental
del país. Su origen se remonta a 1711, cuando Felipe V promovió un plan para
constituir una Real Biblioteca, que abrió al público un año después. En 1838, el
decreto del 28 de noviembre de 1836 cambió su denominación por Biblioteca
Nacional, años después fijó su sede en el Paseo de Recoletos de Madrid, donde
hoy en día pueden consultarse físicamente sus fondos. Además, dispone de una
segunda sede en Alcalá de Henares (García Ejarque, 1992, pp. 203-257)
4
.
Hasta 2007 la digitalización había sido el resultado de proyectos puntuales,
el primero data de 1992, y al trabajo desarrollado por el Departamento de
Preservación y Conservación que efectuaba digitalizaciones para preservar el
documento o atender las solicitudes de los usuarios. Desde 1999 la prensa fue
objeto de digitalización sistemática, proyecto que culminó con la presentación
de la Hemeroteca Digital en 2007.
Se trata de un recurso en línea de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que
ofrece acceso libre y gratuito a más de 220.000 documentos de dicha institución.
Se creó en 2008 teniendo presente cuatro grandes objetivos: 1. Difundir el
patrimonio cultural del país al mismo tiempo que se asegura la salvaguarda la
herencia cultural; 2. Coadyuvar al cumplimiento del compromiso con la Unión
Europea de contribuir a la creación de la Biblioteca Digital Europea (Europeana)
(Ramos Simón y Arquero Avilés, 2014) que ofrece un acceso único al patrimonio
cultural europeo; 3. Convertirse en una herramienta esencial para impulsar la
investigación sobre la cultura española, al favorecer la consulta de los fondos
digitalizados a todo el mundo sin tener que ir a Madrid; y, 4. Proporcionar una
canal de cooperación a las demás bibliotecas españolas y latinoamericanas.
4
Facultad de Filosofía y Letras. Normas para la realización y evaluación de los Trabajos de Fin de Grado de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, aprobado por Junta de Facultad el 10 de julio de 2018. Recuperado de
https://www.uma.es/facultad-de-filosofia-y-letras/navegador_de_ficheros/TFG-Filosofia/descargar/2018-2019/normativa/
normas_tfg_1819.pdf
Una propuesta para
la mejora de las
competencias de los
estudiantes del Grado
de Historia y los TFGs
en el Espacio Europeo
de la Educación
Superior
70.
La Biblioteca Digital Hispánica permite la consulta de documentos desde los
siglos XV al XIX, de tipologías muy diversas (manuscritos, grabados, fotografías,
prensa, carteles, mapas, revistas, grabaciones sonoras y revistas), lo que dada
su variedad resulta especialmente beneficioso para el estudiante universitario
del Grado de Historia. Los documentos de dominio público tienen acceso libre
y gratuito, la biblioteca también custodia títulos con derechos de autor que
pueden consultarse en parte, merced al proyecto Enclave mediante el cual
colabora con los editores.
Cabe reseñar que inicialmente fue cofinanciada por RED.ES, entidad pública
empresarial del Gobierno de España. Posteriormente, el convenio suscrito con
la empresa Telefónica le ha permitido dar un gran impulso en la dirección en la
digitalización masiva de los fondos de la institución.
Con la finalidad de difundir su contenido, la Biblioteca Nacional de España, a través
de la Biblioteca Digital Hispánica participa en grandes proyectos de bibliotecas
digitales, como Hispana, el recolector de colecciones digitales del Ministerio
de Educación del Gobierno de España; Europeana, biblioteca digital europea
promovida por la Comisión Europea; y la Biblioteca Digital Mundial, fundada por
la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la UNESCO, inaugurada en 2009
(Van Oudenaren, 2013, pp. 65-71). La Biblioteca Nacional ha liderado la creación
de un portal para acceder al patrimonio de las bibliotecas iberoamericanas,
denominado Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (Bueren Gómez-
Acevo et al., 2012, pp. 55-76).
Todos estos motivos explican por qué hemos seleccionado la Biblioteca Digital
Hispánica como recurso para promover el desarrollo de competencias para
realizar Trabajos de Fin de Grado de Historia.
Una actividad para qué los estudiantes reflexionen sobre cómo
afrontar un Trabajo de Fin de Grado
La guía docente de la asignatura Trabajo de Fin de Grado del curso 2019-2020
del Grado de Historia de la Universidad de Málaga recoge la necesidad de que
el alumnado alcance diversas competencias. Diferencia entre competencias
generales y básicas y competencias específicas. Entre las primeras, señala la
competencia CG28. “Capacidad para realizar un estudio monográfico que
desarrolle alguno de los aspectos de las enseñanzas de Grado, con las garantías
mínimas para la elaboración de un trabajo de investigación histórica”. En cuanto
a las competencias específicas son 5: CE44. “Capacidad de aplicación de
los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica
o técnico-metodológica específica”; CE45. “Capacidad de dominio de las
metodologías de análisis adquiridas dentro de una problemática histórica o
técnico-metodológica específica”; CE46. “Capacidad de síntesis desde los
conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o técnico-
metodológicas específica”; CE47. “Capacidad de elaborar conclusiones desde
los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática histórica o
técnico-metodológica específica”; y CE48. “Capacidad de exposición y defensa
oral desde los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una problemática
histórica o técnico-metodológica específica”.
5
5
Biblioteca Nacional de España. Historia de la Biblioteca Nacional de España. Recuperado de https://web.archive.org/
web/20111216014042/http://www.bne.es/opencms/es/LaBNE/Historia/docs/historia_BNE.pdf
71.
El planteamiento dado a la propuesta de actividad diseñada pretende contribuir
a que el estudiante desarrolle parte de dichas competencias mediante la
elaboración de un trabajo en el que debe plantear una propuesta de Trabajo de
Fin de Grado. Principalmente perseguimos los siguientes objetivos.Que piensen
acerca de la temática del mismo y la cronología abordada, este es el primer
escollo que suelen encontrarse, ya que dudan bastante al respecto, lo que les
suele hacer perder un tiempo preciado. Una vez han seleccionado el tema, el
siguiente paso es asegurarse de que disponen de la suficiente bibliografía en
caso de que el trabajo sea exclusivamente historiográfico, a la que deben sumar
la localización de fuentes, si tuviese un enfoque fundamentado en materiales
de archivos. En este sentido, es importante que sepan valorar la aportación que
cada documento puede tener para la realización de la investigación, así como
diferenciar el tipo de documento, y, con ello, como obtener el máximo provecho
de cada uno de ellos. Igualmente, es necesario que sepan obtener sus propias
conclusiones y exponerlas.
La actividad la hemos diseñado como sigue y ha sido puesta en práctica con
los alumnos de la asignatura obligatoria, Historia Contemporánea de España,
de tercer curso en el curso académico 2019-2020, grupo de la mañana. En
primer lugar, les hemos informado de la normativa sobre Trabajos de Fin de
Grado de la Facultad de Filosofía y Letras para que conozcan el reparto de
responsabilidades entre el profesorado y el estudiante. Esto es importante porque
les hace conscientes de que deben implicarse mediante el trabajo autónomo
con el asesoramiento del tutor. También de que tienen que plantearse objetivos
con plazos a lo largo del cuatrimestre si pretenden presentarlo en la fecha
establecida.
Asimismo, le hemos proporcionado las normas de edición del TFG para que
puedan aplicarlas en el trabajo. También les hemos dado a conocer bibliografía
básica sobre los TFGs de carácter teórica. Para ello, hemos seleccionado cuatro
títulos que sobresalen por su claridad al explicar en qué consiste el TFG y cómo
afrontarlo. Se trata de los siguientes libros: Bartolomé et al. (2012). El Trabajo de Fin
de Grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid,
España: McGraw Hill; García Sanz, M.P., Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica
para la realización de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia,
España: Editum, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia; Martínez,
L.J. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes
universitarios. Santander, España: Biblioteca de la Universidad de Cantabria;
2016; y, Novelle, L. (2018). Sobrevivir al Trabajo de Fin de Grado en Humanidades
y Ciencias Sociales. Todo lo que necesitas saber. Laura Novelle.
Posteriormente, les hemos comentado que hemos albergado en el campus
virtual de la asignatura, la Universidad de Málaga trabaja con la plataforma
Moodle
6
, diversos materiales que deben consultar previamente al iniciar la tarea
de manera individual. En primer lugar, la lectura de la Guía de ayuda para el
usuario de la Biblioteca Digital Hispánica en la que la Biblioteca Nacional de
España explica qué es la Biblioteca Digital Hispánica
7
, cómo realizar la búsqueda
sencilla y avanzada de materiales, cómo descubrir colecciones, visualizar y
navegar a través de los resultados de búsqueda y reproducir música. En segundo
segundo lugar, la visualización de tres videos, que hemos visto en clase para
resolver las dudas planteadas. El primero de ellos incluye información sobre su
génesis, el tipo de materiales de que dispone y cómo consultarlo
8
. El segundo
explica cómo configurar el lector de PDF en los principales navegadores para
leer documentos
9
. Y, el tercero, sobre los registros sonoros
10
.
Una propuesta para
la mejora de las
competencias de los
estudiantes del Grado
de Historia y los TFGs
en el Espacio Europeo
de la Educación
Superior
72.
A continuación, hemos explicado a los alumnos-as que el trabajo consiste en
proponer un Trabajo de Fin de Grado que podría realizarse con material de la
Biblioteca Digital Hispánica, y que debe cumplir los siguientes aspectos:
1. El título de la propuesta de Trabajo de Fin de Grado debe señalar el periodo
cronológico que va a analizar, referido a la asignatura Historia Contemporánea
de España, es decir, entre 1800 y 1930.
2. Razonar por qué ha seleccionado el tema.
3. Búsqueda de materiales y selección de los idóneos para el tema elegido.
4. Explicar por qué con los materiales seleccionados de la Biblioteca Digital
Hispánica podría realizar el TFG que propone.
5. Exponer el tipo de materiales de la BDH que utilizarían para realizar el TFG:
manuscritos, fotografías, planos, noticias de prensa, publicidad, carteles,
grabados, música… De esta manera, pretendemos que avance el alumnado
en el conocimiento de las diversas tipologías de documentos, así como que
se acostumbre a emplear en una misma investigación histórica materiales
diversos, lo que enriquecerá su investigación, también le permitirá matizar y
contrastar la información consultada.
6. Si fuese el caso, y los materiales seleccionados forman parte de una de las
colecciones de la BDH, deben referirse a las colecciones en las que están
incluidos.
7. Explicar el procedimiento de búsqueda implementado para localizar los
documentos sobre los que fundamentar el TFG, es decir, los pasos seguidos
para realizar la búsqueda. De esta manera, será posible saber si han seguido
las indicaciones recogidas al respecto en la mencionada Guía de ayuda
para el usuario de la Biblioteca Digital Hispánica.
8. Responder a la pregunta, ¿consideras que la BDH ofrece material de utilidad
para hacer trabajos de investigación histórica? Hay que responder sí o no y
razonar la respuesta. Con esta cuestión y la siguiente pretendemos valorar
hasta qué punto dicho recurso es válido para afrontar este tipo de tareas.
9. Responder a la pregunta, ¿piensas realizar trabajos de investigación histórica
con material de la BDH? Responder sí o no.
Por último, en el Campus Virtual se les informa al estudiantado de las características
formales del trabajo que deben subir a través de la opción tareas que hemos
creado en el espacio virtual de la asignatura. Al respecto cabe reseñar que
hemos establecido una extensión de entre 700 y 1.000 palabras, es decir, se
trata de un texto corto, lo que contribuye a que desarrollen la capacidad de
síntesis.
6
Se trata de un sistema de web dinámico diseñado para gestionar entornos de enseñanza virtual, diseñada por
Martin Dougiamas teniendo en cuenta el contructivismo y el aprendizaje cooperativo. El constructivismo es una teoría
pedagógica que opta por proporcionar al estudiante herramientas que le posibiliten construir sus propios procedimientos
para aprender. El aprendizaje colaborativo consiste en que los discentes trabajen en grupo para realizar tareas de
manera colectiva. Cosano Rivas, 2006. Herrada Valverde y Baños Navarro, 2018.
7
Biblioteca Nacional de España. Guía de ayuda para el usuario de la Biblioteca Digital Hispánica. Recuperado de http://
www.bne.es/webdocs/Catalogos/GuiaAyudaUsuarioBDH.pdf
8
Biblioteca Nacional de España. Presentación de la Biblioteca Digital Hispánica. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=dTefrUFTLS8
9
Biblioteca Nacional de España. ¿Cómo configurar el lector de PDF en los principales navegadores de internet?
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wwroaOF57Hs
10
Biblioteca Nacional de España. Música en la Biblioteca Digital de España. Madrid. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=vBbHuMEkxKM
73.
Nota: Cuestionario de Competencias en Patrimonio. Elaboración propia
Figura 1. Nivel de realización de la actividad por el alumnado en %.
1. % de estudiantes que realizaron la tarea.
2. % de estudiantes de los que realizaron la tarea que seleccionaron el título de
la propuesta de TFG.
3. % de estudiantes de los que realizaron la tarea que seleccionaron la
cronología de la propuesta.
4. % de los estudiantes que realizaron la tarea que escogieron materiales
suficientes e idóneos.
5. % de los estudiantes que realizaron la tarea que expusieron las tipologías de
los materiales que utilizarían para hacer el TFG.
6. % de los estudiantes que realizaron la tarea que hicieron referencia a las
colecciones en las que localizaron materiales.
7. % de los estudiantes que realizaron la tarea que describen el procedimiento
de búsqueda.
8. % de los estudiantes que realizaron la tarea que no recurrieron a la búsqueda
avanzada.
9. % de los estudiantes que realizaron la tarea que considera que la BDH ofrece
materiales de utilidad para hacer trabajos de investigación histórica.
Todos los alumnos-as que han presentado el trabajo han elegido un tema y lo
han acotado cronológicamente. Los temas que han suscitado su interés han
sido muy diversos, lo que consideramos es positivo porque indica que tienen una
visión de la historia no fundamentada principalmente en la historia política que es
la que suele ser objeto de mayor atención por el profesorado que enseña historia
contemporánea. Las temáticas han sido las siguientes: biografías, colectivos,
periodos históricos, constitucionalismo, el Desastre del 98, conflictividad social,
cine, nacionalismos, ocio, revoluciones...
Como les hemos explicado, la actividad ha sido realizada por estudiantes de la
asignatura Historia Contemporánea de España, es obligatoria de tercer curso,
grupo de la mañana. La hemos planteado como una tarea obligatoria, que
ha sido realizada por el 92.1 % de los inscritos en la asignatura (Figura 1), lo que
representa el 12.5 % de los de la titulación.
Una propuesta para
la mejora de las
competencias de los
estudiantes del Grado
de Historia y los TFGs
en el Espacio Europeo
de la Educación
Superior
74.
Prácticamente todos los estudiantes han razonado porque han seleccionado
el tema. Respecto de si han escogido materiales suficientes e idóneos, el 93.2
% han cumplido satisfactoriamente este objetivo. Un porcentaje similar han
explicado adecuadamente porque con los materiales seleccionados se puede
realizar el trabajo que han propuesto. En cuanto a los materiales que utilizarían,
el 76.6 % han expuesto la tipología de los mismos. El 74.8 % hacen referencia
a las colecciones en las que han localizado materiales. En lo concerniente al
procedimiento de búsqueda, si bien el 97.3 % lo describen, hay que reseñar
que la mayoría de ellos, el 55.7 % no han recurrido a la búsqueda avanzada
contemplada en la mencionada Guía de ayuda para el usuario de la Biblioteca
Digital Hispánica. El 92.6 % consideran que la BDH ofrece material de utilidad
para hacer trabajos de investigación histórica, casi todos los que han respondido
negativamente dicen que tienen interés en otros periodos de la historia para los
que no les sirve.
En lo concerniente a las calificaciones, el trabajo ha supuesto el 30 % de la
calificación final, el resultado ha sido altamente satisfactorio, lo que demuestra
el elevado nivel de motivación del estudiantado. En una escala de 1 a 10, el 5,2
% ha obtenido más de 9, el 56.6 % del mismo entre 8 y 9, el 20.1 % entre 7.9 y
6 y el 10.2 % entre 6.9 y 5, no ha habido suspensos.
Conclusiones
El Espacio Europeo de Educación Superior no solo se ha concebido como
una manera de armonizar los distintos sistemas universitarios, también cómo
la oportunidad de modificar radicalmente cómo se enseña y de qué manera
aprende en base a competencias. Un reto que se ha puesto de manifiesto
especialmente en la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, obligatoria para el
último curso para todas las titulaciones.
En este estudio hemos dado a conocer la normativa que regula la realización
de TFG a nivel estatal y la de la Universidad de Málaga. La literatura y nuestra
experiencia como profesores nos indica que los estudiantes presentan carencias
importantes al iniciar dichos trabajos, por este motivo, hemos considerado
necesario elaborar una actividad que contribuya a solventarlas, al menos en parte.
Para lograrlo, de los posibles recursos con los que trabajar hemos seleccionado la
Biblioteca Digital Hispánica, uno de los más importantes en español de acceso
libre y gratuito.
La actividad ha sido diseñada y puesta en práctica con los estudiantes de
la asignatura Historia Contemporánea de España del Grado de Historia de la
Universidad de Málaga, obligatoria de tercer curso. La han realizado un elevado
porcentaje de alumnos de la titulación, más del 22 %. Antes de explicarles en
qué consistía la actividad, le hemos proporcionado diversos recursos para que
dispongan de herramientas suficientes. Les hemos dado la normativa de TFGs de
la Facultad de Filosofía y Letras que es la que tendrán que seguir cuando cursen
la asignatura Trabajo de Fin de Grado. Asimismo, bibliografía acerca de en qué
consiste el TFG y cómo abordarlo. Les hemos informado que van a realizar la
tarea con base a la Biblioteca Digital Hispánica. Para qué la conozcan y puedan
realizar con éxito el trabajo, en el Campus Virtual de la asignatura hemos incluidos
materiales para que conozcan dicho recurso, así como consultarlo.
75.
A continuación, les hemos explicado que apartados debe incluir la propuesta de
Trabajo de Fin de Grado. La inmensa mayoría de los estudiantes han realizado
con éxito cada uno de ellos y valoran positivamente la actividad ya que están
dispuestos a hacer trabajos de investigación histórica con materiales de la
Biblioteca Digital Hispánica. Cabe reseñar que han logrado seleccionar un
tema, delimitarlo cronológicamente, diferenciar entre tipologías de materiales
y colecciones, así como seleccionarlos en función del tema elegido. Como
aspecto menos positivo destaca que más de la mitad no ha recurrido a la
búsqueda avanzada para localizar documentos. Pese a ello, consideramos que
la puesta en práctica de la misma ha resultado satisfactoria, como también se
demuestra por las notas obtenidas por los alumnos-as.
Referencias
Bartolomé, A. R. Carmona, M., Ferrer, V., Folgueiras, P., Freixa, M., García-Borés et
al. (2013). El Trabajo de Fin de Grado: guía para estudiantes, docentes y
agentes colaboradores. Madrid: McGraw Hill.
Blanco López, Á y Blanca Mena, M. J. (2014). Implementación del Trabajo de Fin
de Grado en la Universidad de Málaga. En Actas del I Congreso
Interuniversitario sobre el Trabajo de Fin de Grado. Retos y oportunidades
del TFG en la sociedad del conocimiento (pp. 203-211). Bilbao: Servicio
Editorial de la Universidad del País Vasco; 2014, p. 203-211.
Biblioteca Nacional de España. ¿Cómo configurar el lector de PDF en los
principales navegadores de internet? Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v= wwroaOF57Hs
Biblioteca Nacional de España. Guía de ayuda para el usuario de la Biblioteca
Digital Hispánica. Recuperado de http://www.bne.es/webdocs/Catalogos/
GuiaAyuda UsuarioBDH.pdf
Biblioteca Nacional de España. Historia de la Biblioteca Nacional de España.
Recuperado de https://web.archive.org/web/20111216014042/http://www.
bne.es /opencms/es/LaBNE/Historia/docs/historia_BNE.pdf
Biblioteca Nacional de España. Música en la Biblioteca Digital de España. Madrid.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vBbHuMEkxKM
Biblioteca Nacional de España. Presentación de la Biblioteca Digital Hispánica.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dTefrUFTLS8
Bueren Gómez-Acevo, J. L., Bordes, I y Sánchez Nogales, E. (2012). La Biblioteca
Nacional de España y la Biblioteca Digital Hispánica: dos dimensiones de
una misma realidad. Boletín de la ANABAD, LXII (4), 55-76.
Cosano Rivas, F. (2006). La plataforma de aprendizaje de Moodle como
instrumento para el Trabajo Social en el contexto del Espacio Europeo
de Educación Superior. Acciones e Investigaciones Sociales, número
extraordinario, 1, 1-14.
Una propuesta para
la mejora de las
competencias de los
estudiantes del Grado
de Historia y los TFGs
en el Espacio Europeo
de la Educación
Superior
76.
De Juana Espinosa, S., Fernández Sánchez, J.A., Sabater Sempere, V., Tarí Guilló,
J.J. y Valdés Conca, J. (2016). ¿Qué opina el alumnado del TFG? En M.T.
Tortosa, S. Grau Company y J.D. Álvarez Teruel (Coords.), XIV Jornadas de
Xarxes d’Investigación en Docència Universitària. Investigació, innovación
i ensenyament universitari: enfocaments pluridisciplinars (pp. 2.569-5.579).
Alicante: Universitat d’Alacant, Institut de Ciències de l’Educació.
Freire Esparís, M.P., Díaz Vázquez, R., Martínez Raget, F., Maside Sanfiz, M., Del Río
Araujo, M.L. y Vázquez Rozas, E. (2015). Valoración del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el Trabajo de Fin de Grado. Revista de Docencia
Universitaria, 13(2), 323-344. Recuperado de https://polipapers.upv.es/
index.php/REDU/article/view/5451. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5451
García Ejarque, L. (1992). Biblioteca Nacional de España. Boletín de la ANABAD,
42 (3-4), 203-57.
García Sanz, M.P. y Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de
Trabajos de Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Editum, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Herrada Valverde, R.I. y Baños Navarro, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través
de nuevas tecnologías: Una revisión. Revista d’innovació educativa, 20.
En https://ojs.uv.es/index.php/attic/issue/view/N.20. http://doi.org/10.7203/
attic.20.11266
Martínez, L.J. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para
estudiantes universitarios. Santander: Biblioteca de la Universidad de
Cantabria.
Novelle, L. (2018). Sobrevivir al Trabajo de Fin de Grado en Humanidades y
Ciencias Sociales. Todo lo que necesitas saber. Laura Novelle.
Ramos Simón, L.F. y Arquero Avilés, R. (2014). Europeana. La plataforma del
patrimonio cultural europeo. Gijón: Trea.
Reyes García, C.I. y Díaz-Megolla, A. (2017). ¿Se adecúa la normativa del
Trabajo de Fin de Grado al enfoque de evaluación del Espacio Europeo
de Educación Superior? Revista Complutense de Educación, 28(4), 1.285-
1.302. En https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51831/51788.
http://dx.doi.org/10.5209/RCED.5183
Rubio, M.J., Torrado, M., Quirós, C. y Valls, R. (2018). Autopercepción de las
competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía
de la Universidad Barcelona para desarrollar Su Trabajo de Fin de Grado.
Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52443. DOI: https://doi.
org/10.5209/RCED.52443
Universidad de Málaga. Guía docente de la asignatura Trabajo de
Grado. Recuperado de https://sara.uma.es/proa/faces/programacion.
guiaPrograma.1link
Van Oudenaren, J. (2013). The World Digital Library. Uncommon Culture, 3 (5/6),
65-71.