91.
Zerla Marina Borges Jorge
zborges@uclv.edu.cu
Llanelys Peralta Castellón
llanelys@uclv.edu.cu
Yensy Estive Yera
yensyey@uclv.cu
Maidelis Caraballo Castro
mcaraballo@uclv.cu
Resumen
El presente artículo expone ideas asociadas
a cómo elevar los índices de calidad del
aprendizaje de los estudiantes en los diferentes
niveles de enseñanza, esencialmente en el nivel
superior. Se tienen en consideración los referentes
de varios investigadores que han incursionado
en la temática y las experiencias aportadas
por el Dr.C. Juan Virgilio López Palacio, profesor
eminente de la Universidad Central “Marta Abreu
de Las Villas que, desde su práctica educativa,
implementa métodos de enseñanza productivos
con excelentes resultados. El tema es de gran
pertinencia a nivel nacional e internacional y la
investigación va dirigida a demostrar cómo las
experiencias de los docentes pueden contribuir a
elevar esta variable esencial en la formación de
los educandos.
Palabras clave:
Calidad del aprendizaje, nivel superior, docentes,
métodos
Abstract
This article exposes ideas associated with how
to raise the quality indices of students learning
at different levels of education, essentially top
level. The referents of several researchers who
have ventured into the subject are taken into
consideration and the experiences provided by
Ph.D. Juan Virgilio López Palacio, eminent professor
at the Central University “Marta Abreu” de Las Villas
that from his educational practice, implements
productive teaching methods with excellent
results. The theme is of great relevance nationally
and internationally and the research is aimed at
demonstrating how the experiences of teachers
can contribute to raising this essential variable in
the training of students.
Key Words
Quality of learning, higher level, teachers, methods
*Licenciada en Educación. Especialista en Docencia en Psicopedagogía. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Cuba. Profesora, UCLV.
*Licenciada en Psicología. Dr. en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba. Profesora,
UCLV.
*Licenciada en Educación. Dr. en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba. Profesora.
UCLV.
*Licenciada en Educación. Máster en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
Profesora, UCLV.
Para citar este artículo: Borges, Z., Peralta, L., Estive, Y., y Caraballo, M. (2022). La calidad del aprendizaje en el Nivel Superior.
Experiencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Diá-logos 24, 91-100
La calidad del aprendizaje en el Nivel
Superior. Experiencias del Dr. Juan Virgilio
López Palacio
The quality of learning at the Higher Level.
Experiences of PhD. Juan Virgilio López Palacio
Recibido: 05 de marzo de 2022 Aceptado: 31 de mayo de 2022
ISSN 1996-1642 Universidad Don Bosco, año 14, N° 24, Enero-junio 2022
92.
Introducción
Los procesos de innovación y mejora de la calidad pedagógica de la práctica
docente en las diferentes modalidades de enseñanza, lleva implícito el dominio por
parte de los profesores, de nuevas formas de trasmitir una enseñanza de calidad para
contribuir al logro de un aprendizaje eficaz en los estudiantes de los diferentes niveles.
Tomando en consideración lo anterior, se hace necesario utilizar nuevos métodos de
enseñanza, a tono con los cambios que se van produciendo en los diferentes ámbitos
del contexto socio histórico en que se mueve la sociedad actual.
El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior no escapa a esta
realidad, como consecuencia de la transformación experimentada por la sociedad,
la evolución de las teorías pedagógicas que lo sustentan y la utilización de las
tecnologías.
Específicamente, el cómo lograr la calidad del aprendizaje es una temática de gran
pertinencia. Esta variable ofrece a los profesores la medida en que se va desarrollando
el proceso pedagógico, al tomar en consideración los resultados que develan los
estudiantes desde cada una de las materias que se le imparten en los diferentes cursos
escolares y que más tarde, se traduce en sus modos de actuación cuando egresan
de estas instituciones, garantizando, además, la aprehensión de los contenidos, la
solidez y el desarrollo de habilidades y capacidades para su desempeño.
Varios investigadores han incursionado en esta temática. A nivel internacional se
pueden citar los estudios realizados por: Rué (2008), Proenza (2006), Narcea (2004),
Marchesi & Martín (1998), Lau (2001), Ventura (2011), Duque et al. (2020). Ellos han
aportado modelos para evaluar la calidad del aprendizaje en diferentes niveles de
enseñanza y han propuesto estrategias que contemplan acciones para el trabajo con
esta variable en las instituciones escolares.
A nivel nacional se pueden citar: a Castellanos et al. (2005), Salas (2002), López (2015);
investigadores que hacen referencia a diferentes aspectos vinculados al aprendizaje,
su naturaleza, condiciones que lo potencian, principios a considerar en el mismo, así
como acciones concretas que deben desarrollar los docentes para lograr elevar estos
índices de calidad, a través de la utilización de acertados métodos de enseñanza y la
evaluación de dicho proceso.
Se considera entonces oportuno, trasmitir las experiencias de docentes que durante
años con su accionar han contribuido a desarrollar una enseñanza de excelencia. Tal
es el caso, de una de las figuras destacadas de la Pedagogía en Cuba, que durante su
práctica diaria ha contribuido a mejorar la calidad del aprendizaje en el Nivel Superior
desde la docencia de pregrado y postgrado. Este artículo persigue como objetivo:
exponer las experiencias del Dr.C. Juan Virgilio López Palacio en la implementación
de métodos de enseñanza que pueden ser socializadas y aplicadas a otros niveles.
Para arribar a los elementos que se exponen, se realizó una sistematización teórica
sobre aspectos relevantes que abordan la calidad del aprendizaje de los estudiantes
de Nivel Superior, se aplicaron varios métodos investigativos del nivel teórico como;
el analítico-sintético, el inductivo-deductivo. Como métodos del nivel empírico: el
análisis de contenido en fuentes bibliográficas y los testimonios.
93.
Desarrollo
Es imprescindible en la investigación partir de analizar la variable calidad del aprendizaje
y considerar qué se entiende por calidad, aprendizaje humano y las condiciones que
se deben tener en cuenta para potenciarlo, así como, el papel del docente de Nivel
Superior; referentes que toma en consideración el Dr.C. López Palacio al utilizar los
métodos de enseñanza en sus clases en aras de lograr la excelencia en el aprendizaje
de sus estudiantes.
La calidad del aprendizaje. Definición. Condiciones que potencian
el aprendizaje
Según criterios de Lance (1994) citado por Duque et al. (2020), al referirse a la calidad
educativa vincula el concepto con categorías como rendimiento estudiantil, calidad
académica y logro estudiantil haciendo un marcado énfasis en las competencias
que desarrollan los egresados universitarios, producto final y principal de las casas de
altos estudios.
Los autores coinciden con este criterio que refleja el verdadero propósito de la
enseñanza en el Nivel Superior; la formación integral del egresado, dotado de una
formación que integre lo instructivo y lo educativo, con desarrollo de capacidades y
habilidades para enfrentarse a la realidad, hombres capaces de transformarse a sí
mismos y de transformar el medio de manera creadora, a tono con el contexto y su
realidad.
Desde este punto de vista, es esencial lograr la calidad en el aprendizaje de los
estudiantes desde su formación inicial y es preciso, entender: ¿qué es el aprendizaje
humano? y en ¿qué condiciones se puede potenciar el mismo? Para ello, se parte
de analizar la definición aportada por Castellanos et al. (2005), cuando refiere que el
aprendizaje humano es:
El proceso de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer,
convivir y ser, construidos en la experiencia socio histórica, en el cual se
producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción
con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le
permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad.
(p.24)
Recoge en su esencia que, en este proceso, el medio y las condiciones en que se
produce juegan un papel fundamental. El sujeto no solo se apropia de la materia
en sí, sino también, de determinadas habilidades y capacidades que le permitirán
insertarse en la sociedad, convivir con sus coetáneos y llevarlos a sus modos de
actuación a través de la actividad y la comunicación vitales para que se produzca;
así como la interacción entre las personas. Develando el papel protagónico de cada
individuo atendiendo a sus particularidades, aspecto con el que coinciden los autores
de la investigación.
De lo anterior se deriva que tenga un carácter dialéctico, al ser un proceso psicológico
de cambios y transformaciones, que transita de manera gradual y progresiva por
diferentes etapas de forma dinámica; es un proceso de apropiación individual de
la experiencia social, determinada por una cultura y por las condiciones en que
tiene lugar, cobrando a su vez gran importancia, los procesos de individualización y
socialización del sujeto.
94.
El aprendizaje es multidimensional por sus contenidos, procesos y condiciones, ya
que posee una infinita riqueza, diversidad y se extiende a lo largo de toda la vida,
sin importar la edad, al igual que el proceso educativo tiene también un carácter
permanente.
Existen determinadas “condiciones que potencian el aprendizaje” según Castellanos
et al. (2005), estas deben tenerse en cuenta esencialmente en el aprendizaje que
tiene lugar en el contexto escolarizado.
•“El aprendizaje es un proceso mediado” (p.31). Además del sujeto, interactúa el
profesor, el grupo escolar, la cultura, el currículo y se da dentro de la propia actividad
y la comunicación. (el maestro es el mediador fundamental)
•“El proceso de aprendizaje es cooperativo” (p.32). Implica interactuar, comunicarse
y apoyarse en otros.
•“El aprendizaje es siempre contextualizado” (p.32). Hay que considerar el medio
donde se desenvuelve el alumno y las influencias que recibe de cada uno de ellos.
Se asume entonces por los autores de la investigación, que el aprendizaje se da en
estrecho vínculo con la enseñanza de manera dialéctica, donde la labor del alumno
y del docente, son fundamentales para lograr la calidad esperada en tan importante
proceso. En este sentido, es fundamental el compromiso de los educadores en asumir
de modo responsable su proceso de formación permanente, que incluye el dominio
de competencias y el empleo acertado de los métodos de enseñanza para lograr
resultados satisfactorios y una educación de calidad (Moreno,2011).
En Cuba existen estudios regionales comparativos para evaluar la calidad del
aprendizaje de los educandos, ejemplo de ello son los controles en la Educación
Primaria por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE) y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)
que evaluó los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias en esta enseñanza,
además, existen estrategias con acciones encaminadas a recoger información sobre
el cumplimiento de este indicador.
También, se implementan acciones de carácter evaluativo desde las plataformas
interactivas que facilitan el trabajo de los docentes y mayor rapidez en el control de los
resultados. En este sentido, tanto alumnos como docentes juegan un papel esencial.
Al respecto López (2010) plantea:
Al participar del enfoque dialéctico sobre la sociedad significamos que
los profesores y alumnos adopten una actitud consciente y crítica de sus
respectivos papeles y de la realidad en que están inmersos, y se dispongan
a comprometerse en el movimiento de transformación educativa, ya que
permite pensar en una educación en ascenso y en un futuro cualitativamente
mejor. (p.4)
Los autores coinciden con los criterios antes referidos. El llamado de concientización y
compromiso que conlleva para ambos entes del proceso de enseñanza aprendizaje,
asumir con responsabilidad el papel que a cada uno le corresponde en función de
lograr una educación de excelencia. Específicamente, el papel que juega el docente.
la efectividad de un profesor en la clase está en función de sus capacidades y
compromiso” (Bolívar, 2009, p.3), constituyendo esta una de las premisas esenciales
para lograr la calidad a la que se aspira.
Reforzando lo anterior López (2020), refiere en uno de sus testimonios sobre la
preparación que debe tener un docente:
95.
cuando hay que prepararse con respecto a la profesión hay que prepararse
todos los días, es decir, todos los días debemos aprender algo, todos los días
se debe ser un incansable lector, no solo por el compromiso de que tengo que
dar una materia, sino por el hecho de que la vida es tan rica, tan dinámica,
tan cambiante a partir del uso de las tecnologías de la información, que cada
clase se debe preparar en función de cada una de estas transformaciones.
(J-V. López, comunicación personal 4 de enero de 2020).
Resaltando el hecho de ser un constante investigador para estar actualizado y a la par
del desarrollo social. Aspectos en los que los autores coinciden plenamente.
Papel del docente universitario ante los retos de la Enseñanza Superior.
Los docentes a lo largo de la historia se han enfrentado a cambios que los llevan
a adecuarse, modificar, integrar reestructurar y replantear su práctica educativa
(López.,2018). La enseñanza y el aprendizaje son procesos, que varían a la par de
estas transformaciones y el profesor y el alumno, forman un binomio imposible de
separar; específicamente los docentes, desde su accionar, deben considerar varios
aspectos que son claves, para dirigir con éxito dicho proceso. Los autores coinciden
con los criterios de Castellanos et al. (2005), al plantear que desde su desempeño
deben lograr:
•“Garantizar las condiciones y tareas necesarias y suficientes para propiciar el tránsito
gradual del desarrollo, desde niveles inferiores hacia niveles superiores” (p.50).
Este aspecto favorecerá la implicación directa del alumno en las tareas de aprendizaje
propuestas, a partir de actividades que los lleven a la reflexión y a la autogestión de su
propio conocimiento, proporcionándole el acceso a los materiales suficientes; para
ello, y considerando su individualidad.
•“Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en el aula, donde su
trabajo repercuta en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes… con los
que interactúa” (p.50).
Las relaciones que establezcan con los estudiantes deben ser sobre la base del
respeto, la justeza, la comprensión, la honestidad. El profesor debe ser un paradigma
y con su ejemplo debe incidir en la personalidad de cada uno de ellos.
•“Organizar situaciones de aprendizaje basadas en problemas reales significativos”
(p.50)
Las situaciones de aprendizaje propuestas por el docente deben motivar a
los estudiantes y estar en función de sus intereses, de acuerdo con sus edades y
características psicológicas.
•“Apoyar a los estudiantes para que acepten los retos del aprendizaje y aprendan a
identificar y resolver problemas” (p.50).
El profesor deberá prestar ayuda a cada uno de sus discípulos en función de los niveles
de desarrollo alcanzados logrando de manera independiente que, de acuerdo con
sus potencialidades, sean capaces de resolver problemas de manera creativa y
novedosa.
•“Propiciar la participación de todos los miembros del grupo y crear una estructura
cooperativa de trabajo en el aula” (p.50).
El docente deberá promover la participación activa de todos los miembros del grupo
para garantizar que todos aprendan y se eleven los índices de calidad del aprendizaje.
•“Evitar que se desechen ideas prematuramente, favorecer el análisis” (p.51).
Todos los profesores deben escuchar las respuestas de los educandos y favorecer
en todo momento el análisis y la reflexión. Tener diferentes visiones de un mismo
fenómeno, no significa que estén errados.
96.
•“Identificar dificultades y potencialidades para sobre ellas, concebir estrategias de
enseñanza compensadoras” (p.51).
Los profesores, sistemáticamente deben diagnosticar a sus alumnos. Considerar
sus potencialidades y eliminar las dificultades existentes con la implementación de
acciones que contribuyan a solucionar las deficiencias.
Al respecto López, (2010) refiere: “Hoy día no puede abordarse la labor docente
desde posiciones empíricas” (p.2). Los autores coinciden con esta afirmación. Se
debe continuar insistiendo en la preparación del profesional desde los inicios de su
formación; por ello, dominar todos estos elementos contribuirá en gran medida, a
elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
Específicamente, en el Nivel Superior la universidad actual se enfrenta a retos exigentes,
sobre todo, en relación con la calidad de estos procesos. La constante evolución
tecnológica y la rapidez de la comunicación de los resultados de la investigación
científica imponen “integrar las tecnologías de la información y comunicación en el
proceso formativo” (Martínez et al, 2008 p.196).
Ante estos cambios vertiginosos, no se concibe hoy día un profesor que no domine
las tecnologías, de su acertada utilización dependerá, también, la calidad en el
aprendizaje del alumnado, se facilitará la aprehensión de los conocimientos en mayor
escala, se podrán desarrollar habilidades informáticas y se contribuirá a preparar a ese
estudiante para insertarse en una sociedad que no puede prescindir de ellas a partir
del desarrollo alcanzado.
En este contexto, a la escuela se le pide una función adicional:
preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, de manera tal que
los hombres educados no dependan tanto de un conjunto de conocimientos,
pues esos tienen un alto grado de obsolescencia, sino de la capacidad de
aprender contenidos nuevos sin volver a la escuela y de la capacidad de
enfrentar y resolver retos y problemas complejos. (Aragón & Jiménez, 2009,
p.3)
En la medida que el profesional en formación se prepare para la vida en sociedad,
se adapte a los cambios que se susciten de manera acelerada en ella y desarrollen
capacidades de continuar resolviendo nuevos problemas acorde con nuevas
situaciones concretas; el aprendizaje alcanzado será de mayor calidad.
Según Ventura (2011) “Se sostiene que, en la medida en que los docentes puedan
trabajar a partir de las preferencias individuales y grupales de los estudiantes, se
potenciarán sus capacidades y rendimiento académico” (p.151). Desde esta visión,
los autores apoyan estos preceptos. El logro de mayores alcances y mejores resultados
en la formación académica estará influenciado por la posibilidad de diversificar los
recursos y las técnicas que se empleen en el aula y en la organización de las distintas
actividades curriculares, atendiendo a las particularidades de cada grupo y de cada
sujeto.
97.
Experiencias del Dr.C. Juan Virgilio López Palacio en la implementación
de métodos de enseñanza que favorecen un aprendizaje de calidad
En la sociedad del conocimiento, es indiscutible que el papel de los docentes se ha
ido modificando al tener lugar estilos de enseñanza más participativos, por tanto, la
tarea de enseñar requiere de un aprendizaje constante. De lo anterior se deriva que,
la formación permanente de los profesores es la respuesta a los cambios sociales,
económicos, políticos y educativos que se están gestando en el actual contexto
(Marchesi et al., 1998).
Considerando estos criterios, se asume entonces por los autores que hay que
dominar las tecnologías para renovar las formas de enseñar y aprender y la clase
como forma fundamental de organización de la enseñanza para responder a esta
necesidad, demanda de la utilización acertada de los componentes personalizados
del proceso de enseñanza aprendizaje, como un elemento clave en este empeño.
Específicamente, el empleo de los métodos de enseñanza exige entonces de nuevas
fórmulas.
Si se asume la definición abordada en el artículo “Los métodos de enseñanza en el
aprendizaje universitario” de López (2010) se parte de que estos:
constituyen los sistemas de trabajo usados por el profesor y los estudiantes,
mediante los cuales se obtienen los conocimientos, se desarrollan las
habilidades, hábitos y actitudes, se forma en los estudiantes una concepción
científica del mundo y se desarrollan sus capacidades para una ulterior
adquisición independiente de experiencias y su aplicación en la práctica.
(p.13)
Queda declarado que la selección del método de enseñanza debe responder al
objetivo propuesto en cada clase y debe estar en estrecha interrelación con el resto
de los componentes del proceso.
Entre los preceptos que tiene en cuenta López Palacio para la selección de los
métodos de enseñanza en el Nivel Superior, están los siguientes:
_Ordenar en forma lógica y coherente, los asuntos que deben estudiarse durante la
clase.
_Hacer una inteligente selección de los contenidos del programa, de su organización
lógica y de la adecuada distribución del tiempo.
_Seleccionar las tareas que deben realizarse en cada ocasión.
_Requiere el análisis previo de la extensión y calidad del conocimiento por alcanzar y
de las capacidades que deben desarrollarse.
_Seleccionar de manera acertada las técnicas de trabajo del profesor y de los alumnos
y en concordancia, con las técnicas de evaluación apropiadas.
_Preparar los materiales concretos que serán utilizados por el profesor y por los
estudiantes.
_ Disponer de las fuentes de información que se utilizan por el profesor y por los
alumnos. (López., 2015)
Además de lo anterior, se requiere “de un cuidadoso análisis de las actividades que se
realizarán con el fin de seleccionar acertadamente las que mejor se ajusten al logro
de los fines que persigue la Educación Superior” (López, 2015, p.14).
Todos estos elementos los implementa López (2020), quien es portador de excelentes
resultados en su quehacer diario, tanto en la enseñanza de pregrado como de
98.
postgrado; al emplear en cada una de sus clases métodos productivos que hacen
que los estudiantes jueguen un papel activo dentro del proceso; según sus propios
testimonios refiere: “si como docentes exigimos que nuestros estudiantes tengan una
preparación integral, la preparación del profesor tiene que ser exactamente igual”.
(J-V. López, comunicación personal 4 de enero de 2020)
Al investigar sobre las buenas prácticas que le han permitido lograr el éxito que
hoy ostenta, se constató que al planificar cada clase, se autoprepara de manera
sistemática con el mayor cuidado, tratando de ser ameno y novedoso sin faltar al
rigor científico; ordenando de manera coherente y lógica el contenido; para ello, se
vale de los recursos materiales que considera necesarios para ayudar a los alumnos
a una mejor comprensión del material que explica (power points, esquemas lógicos,
proyecciones, etc.), demostrando dominio de las tecnologías atemperadas a las
características de cada uno de los grupos donde imparte la docencia y haciendo
que cada medio de enseñanza, responda a la selección del método declarado, al
contenido y al objetivo propuesto.
En sus clases orienta estudios independientes y los presenta en forma problemática,
de manera que cada tarea, favorezca el análisis y la reflexión de los estudiantes; así
como, su motivación por aprender y por la autogestión del conocimiento.
Evalúa y discute con los estudiantes los aspectos abordados en la clase, aclara
dudas y potencia el análisis, sin demeritar ninguna de las opiniones, demostrando un
alto sentido ético en su profesión. Las formas de evaluación que utiliza le permiten
constatar el cumplimiento del objetivo de la actividad docente y la eficacia del
método empleado.
Domina la materia, establece vínculos con otras ciencias y es un investigador
infatigable, que constantemente se renueva a partir de la actualización de los
contenidos y la búsqueda de maneras novedosas para el ejercicio de su profesión al
orientar acertadamente a sus alumnos, ofreciéndoles apoyo acorde a los niveles de
ayuda que requieran en la solución a las problemáticas presentadas.
Atiende la diversidad individual y grupal. Trabaja en función de las debilidades y
potencialidades de sus alumnos. A partir de las dificultades detectadas ejecuta
acciones para la mejora de la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
Los métodos productivos que utiliza favorecen el dinamismo en cada actividad, la
adquisición de los conocimientos, el trabajo cooperativo, el desarrollo de hábitos,
habilidades y capacidades creadoras, en función del futuro desempeño de los
profesionales en formación.
Con la responsabilidad que lo caracteriza y su profundo humanismo, imprime su sello
en la docencia y crea un clima de empatía que favorece las interrelaciones con los
estudiantes y el grupo.
Estas experiencias implementadas en el Nivel Superior, son algunas de las claves que
posibilitan elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes a partir de promover
una enseñanza de calidad. No son particulares de este nivel, sino que pueden hacerse
extensivas a otros niveles con vistas a la mejora de esta variable a través de cursos de
superación en la enseñanza postgraduada.
99.
Conclusiones
•La calidad del aprendizaje hoy día constituye una prioridad de los sistemas educativos
y uno de los retos de la Enseñanza Superior.
•El papel del docente como mediador, es de vital importancia para promover una
enseñanza de calidad y elevar los índices en la calidad del aprendizaje.
•La utilización de métodos de enseñanza productivos favorece una mayor participación
de los alumnos en su aprendizaje, mediante el establecimiento de actividades de
estudio y trabajos de investigación independientes, que promuevan el análisis, la
reflexión, la autogestión del conocimiento y la creatividad de los estudiantes.
•El empleo de métodos de enseñanza productivos propicia la aprehensión de los
contenidos, la solidez y contribuyen a elevar los índices de calidad del aprendizaje de
los alumnos y deben estar en estrecho vínculo con el resto de los componentes del
proceso.
•Las sugerencias expuestas, contribuyen a elevar la calidad del aprendizaje de los
profesionales en formación y deben hacerse extensivas, a otros niveles de enseñanza
a través de la implementación de cursos para la enseñanza postgraduada.
Referencias
Aragón, M., y Jiménez, YG. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los
estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Escuela
Superior de Cómputo Instituto Politécnico Nacional. Revista de Investigación
Educativa. (9), 1-22.
Bolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 7(1),1-5.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., Silverio, M., Reinoso, C., y García C. (2005).
Aprender y Enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.
Martínez, P., Martínez, M., y Muñoz, JM. (2008). Aprendizaje de competencias en
Educación Superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación.
16(1,2), 195-215.
Duque, N., Rodríguez, HM., y Castaño, W. (2020). Biblioteca escolar y calidad educativa:
una revisión de la literatura. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y
Documentación.1,1-38.
López, JV. (2010). Fundamentos didácticos y curriculares del proceso pedagógico.
Revista Edumecentro. 2(3),1-25.
López, JV. (2015). Los métodos de enseñanza en el aprendizaje universitario. Temas
escogidos de Pedagogía. Editorial Samuel Feijóo.
Marchesi, Á., y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.
Editorial Alianza País.
Moreno, M. (2011). Por una docencia significativa en entornos complejos. Editorial
Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
Proenza, Y., y Leyva, LM. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de
las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de educación. (40),
1-15.
Ventura, AC. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad.
Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos. 33 (Número
especial), 142-154.
100.