80.
Para citar este artículo: Barriere, L. R. (2019). Experiencias de proyectos de cátedra desarrollados en la Práctica Clínica
Biomédica y su vinculación con la red salvadoreña de salud. Diá-logos. 7(22), 80-85.
Experiencias de proyectos de cátedra desarrollados en
la Práctica Clínica Biomédica y su vinculación con la red
salvadoreña de salud
Resumen
Este artículo recoge las experiencias de
proyectos de cátedra realizados en la
asignatura de Práctica Clínica Biomédica, de la
Ingeniería en Biomédica de la Universidad Don
Bosco, y su vinculación con la red salvadoreña
de salud. Estas experiencias, desarrolladas
por más de 15 años, han usado métodos de
investigación documental y exploratoria; pero
también se han basado en buenas prácticas
de la Ingeniería Clínica fundamentada en
las competencias obtenidas en niveles
intermedios y avanzados del programa de
Ingeniería Biomédica de la Universidad. Con
esto se ha logrado desarrollar opciones, tomar
decisiones y buscar soluciones para contribuir
al perfeccionamiento del servicio clínico y
el desarrollo del sistema sanitario nacional.
Además, se han presentado a instituciones
públicas que brindan servicios de salud o
han sido expuestos en eventos científicos
nacionales e internacionales.
Palabras Clave: Ingeniería biomédica,
investigación, buenas prácticas, proyecto de
cátedra, universidad, El Salvador.
Abstract
This paper presents the chair experiences
carried out in the Biomedical Clinical Practicum,
in the Biomedical Engineering Program, and
their entailment to the Salvadoran health
network. These experiences, carried out for
more than 15 years, have used documentary
and exploratory research, but also have
been based on Clinical Biomedical best
practices, considering the intermediate and
advanced levels of competences gotten in
the biomedical engineering at Universidad Don
Bosco. With these, the chair projects looked for
options, decision-taking and solutions in order
to help improve the clinical service and the
development of the national health system.
Besides, these chair projects and their results
have been presented to health-provider public
institutions as well as national and international
academic events.
Keywords: Biomedical engineering, research,
best practices, chair project, university, El
Salvador
Artículo
Luis Roberto Barriere Avalos
18
luis.barriere@udb.edu.sv
Chair project experiences of the biomedical clinic practicum and
their entailment to the Salvadoran health system
ISSN 1996-1642 Universidad Don Bosco, año 13, N° 22, Julio-diciembre 2019
Recibido: 6 de julio de 2018 Aprobado: 10 de septiembre de 2018
18
Profesor en la Escuela de Biomédica de la Universidad Don Bosco.
81.
Introducción
La Universidad Don Bosco ha desarrollado la carrera de Ingeniería Biomédica
por más de 30 años y dicha carrera ha sido reconocida como un programa
de formación superior innovador e importante para el desarrollo del sistema de
salud nacional y la prestación de servicios clínicos en El Salvador. Como dato
estadístico para la región centroamericana, según indicadores de WHO
19
(2015),
se contabilizaba una densidad poblacional de Ingenieros Biomédicos del 0.31
por cada diez mil personas en El Salvador, mientras que para toda la región
Centroamericana apenas alcanzaba un valor del 0.020 Ingenieros Biomédicos.
Esta referencia se basa en los recursos profesionales formados por otras tres
Universidades de la Región Centroamericana que poseen planes de estudios
vinculados a Ingeniería Biomédica. Este dato justifica la falta de profesionales en
Ingeniería Biomédica en El Salvador y en toda la Región Centroamericana.
Por otro lado, es importante señalar que, en el programa de Ingeniería Biomédica
en la Universidad Don Bosco, la matrícula en los últimos cinco años se ha
mantenido en un promedio anual por ciclo de 188 estudiantes activos y con
tendencia a crecimiento en matrícula con un promedio del 11% anual
20
.
El programa de Ingeniería Biomédica posee dos planes de estudio vigentes desde
el año 2017, esto debido al proceso quinquenal de revisión curricular. De modo
que se tiene un Plan 2009 por Objetivosque finalizará en 2021, de acuerdo
con los lineamientos del Ministerio de Educación, y un nuevo plan de estudios
basado en Competencias 2017. Ambos planes de estudio poseen la asignatura
de Práctica Clínica en su último año de estudios (quinto año), ya que a estas
alturas, el estudiantado ya ha desarrollado, como producto de su formación,
todos los conocimientos y competencias para lograr establecer proyectos de
solución a problemas típicos en la red nacional de salud de El Salvador.
La asignatura Práctica Clínica define el perfil de egreso como Curso en donde
los estudiantes analizan, comprenden, evalúan y desarrollan metodologías
de apreciación técnica y económica relativos a problemas de diseño en
instalaciones hospitalarias o tecnologías biomédicas, logrando de esta manera
ampliar una valoración ingenieril que desarrolle soluciones en relación con los
criterios establecidos de evaluación de tecnología, y contra el desempeño de
otras alternativas de solución similares
21
.
19
World Health Organization u Organización Mundial de la Salud (OMS) en castellano.
20
Datos administrativos de sistema PortalWeb de la Universidad Don Bosco. Enero 2017.
21
Asignatura de Práctica Clínica, según Plan de Estudios Biomédicos 2017- 2021 de la Universidad
Don Bosco.
Experiencias
de proyectos
de cátedra
desarrollados en
la Práctica Clínica
Biomédica y su
vinculac
n con la
red salvadoreña de
salud
82.
Metodología empleada en la Práctica Clínica Biomédica
En un primer momento y previo al desarrollo del curso, el docente responsable
de la asignatura investiga en el sistema nacional de salud de El Salvador, sobre
los diferentes tópicos vinculados a las competencias del perfil de egreso del
programa que se deben desarrollar, conociendo de antemano el sistema de
evaluación del aprendizaje
22
y las áreas de formación y competencias que
posee el estudiante al nivel de quinto año, sus esferas de actuación y áreas de
desempeño.
El curso posee un fuerte componente de desarrollo de Ingeniería Clínica
23
y de
Instrumentación Biomédica, por lo que muchos de los objetivos a cumplir están
orientados a los siguientes temas:
1.Verificación y validación de cumplimiento de normas y estándares
internacionales en ambientes clínicos.
2. Análisis y evaluación de procesos del mantenimiento y gestión de
tecnologías en hospitales.
3. Desarrollo de metodologías de sensibilización y uso efectivo de la tecnología
médica sanitaria.
4. Análisis de problemas de diseño en instalaciones clínicas y sus posibles
soluciones.
5. Evaluación y valorización de procesos técnicos-ingenieriles.
Generalmente los grupos responsables de los proyectos de cátedra se establecen
según la dificultad (entre dos a tres integrantes por grupo de trabajo), y el período
de seguimiento del desarrollo del proyecto es de cuatro meses, mismo período
para un ciclo lectivo (16 semanas). La mayoría de los proyectos son desarrollados
en hospitales de la red nacional de El Salvador y con pocas excepciones en
áreas vinculantes a la salud nacional (como por ejemplo, la Dirección Nacional
de Medicamentos (DNM) que en 2016 solicitó apoyo en el desarrollo de prototipos
de instrumentos de prueba y medición de calidad de insumos médicos tales
como jeringas y catéteres).
En los últimos cinco años se ha trabajado en un total de 25 proyectos de cátedra,
desarrollados en hospitales de segundo y tercer nivel de atención de las redes
nacionales del Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Estas
son instituciones con las cuales la Universidad Don Bosco ha suscrito Convenios
de cooperación académica, brindando como producto final informes técnicos
de los resultados de la evaluación y sus respectivas recomendaciones, que son
transferidas a las Direcciones de cada hospital en donde se desarrolló el proyecto.
Entre los principales temas desarrollados están:
1. Verificaciones y validaciones de estándares en ambientes clínicos críticos
en las Unidades de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos, Salas de
Operaciones Electivas de hospitales como:
22
Sistema de Evaluación del Aprendizaje según Plan de Estudios del programa por competencias 2017 de Ingeniería
Biomédica.
23
Ingeniería Clínica: sub-especialidad de la Ingeniería Biomédica que desarrolla la gestión de tecnologías Biomédica
o sanitarias.
83.
a. Hospital Médico Quirúrgico del ISSS
b. Hospital 1° de Mayo del ISSS
c. Hospital General del ISSS
d. Hospital Rosales
e. Hospital de Niños Benjamín Bloom
f. Hospital de la Mujer
g. Hospital San Rafael
h. Hospital Zacamil
2. Análisis y evaluación de procesos del mantenimiento y gestión de
tecnologías en hospitales:
a. Hospital San Rafael
b. Hospital Rosales
c. Hospital Zacamil.
3. Desarrollo de metodologías de sensibilización y uso efectivo de la tecnología
médica sanitaria en Hospital San Rafael.
4. Análisis de problemas de diseño en instalaciones clínicas y sus posibles
soluciones en hospitales:
a. Médico Quirúrgico del ISSS
b. Hospital 1° de Mayo del ISSS
c. Hospital General del ISSS
d. Hospital de la Mujer
e. Hospital San Rafael
f. Hospital Zacamil
5. Evaluación y valorización de procesos técnicos-ingenieriles en el Hospital
San Rafael.
6. Desarrollo de prototipos en base a investigación previa de evaluación de
áreas (UCIN
24
) o en base a solicitud de una Institución:
a. Hospital 1° de Mayo del ISSS
b. Hospital de niños Benjamín Bloom
c. Hospital de la Mujer
d. Hospital San Rafael
e. Hospital Zacamil
f. Dirección Nacional de Medicamentos (DNM)
La Ingeniería Clínica aplicada necesita de metodologías de investigación para
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación Clínico-
Técnico-Ingenieril para la fundación del conocimiento de las buenas prácticas
biomédicas en ambientes clínicos-hospitalarios.
Los jóvenes investigadores organizan su investigación mediante la formulación
y definición de un problema de investigación asignado por el docente de la
asignatura (desde la guía de asignaciones de la propia asignatura). Esto los
ayuda a enfocarse en el proceso de investigación y establecer conclusiones que
reflejen y sean acordes con la realidad, de la mejor manera posible.
En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno o
problema que necesita una evaluación y alternativas de posibles soluciones.
24
UCIN: abreviación de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.
Experiencias
de proyectos
de cátedra
desarrollados en
la Práctica Clínica
Biomédica y su
vinculación con la
red salvadoreña de
salud
84.
Una hipótesis nula es una presunción que el investigador trata de refutar.
Normalmente, la hipótesis nula representa la visión actual o explicación de
un aspecto del mundo que el investigador debe afrontar. Por lo anterior, la
metodología de la investigación consiste en que el estudiante investigador aporte
una hipótesis alternativa, como una manera de explicar el problema estudiado
(Huertas, 2002).
El grupo de estudiantes investigadores pone a prueba la hipótesis nula, lo que
significaría estar más cerca de encontrar una respuesta a un problema específico
asignado. En general, la hipótesis de investigación se basa en observaciones
que provocan la sospecha de que la hipótesis nula no siempre es correcta.
La elección del método de investigación es crucial para las conclusiones que
se pueden hacer sobre el problema analizado. También es importante elegir
un método de investigación que se encuentre dentro de los límites de lo que
el grupo de trabajo de jóvenes investigadores puede hacer y se le permite
verificar por parte del sistema nacional de salud. Tiempo, dinero, viabilidad, ética
y disponibilidad para medir el problema correctamente son ejemplos de temas
que limitan la investigación de cátedra.
Para demostrar una hipótesis, la investigación cuantitativa muchas veces utiliza
pruebas estadísticas para determinar que la hipótesis es correcta
. La prueba
con datos estadísticos puede mostrar si la hipótesis nula es más probablemente
correcta que la hipótesis de investigación. Una prueba de medición estadística
puede incluso llevar el proceso de investigación en una dirección totalmente
nueva, en base a los resultados.
Por lo anterior, obtener un resultado certero depende de varios factores del
proceso de investigación, no sólo de que el grupo de jóvenes investigadores
obtenga el resultado esperado, sino que debe estar sustentado en la validez y
fiabilidad del método de medición: ¿cuán buena fue la medida en reflejar el
mundo real y qué más podría haber afectado los resultados?
Generalmente, las observaciones son denominadas “evidencias empíricas” y la
lógica o el pensamiento crítico ingenieril nos deben conducir a las conclusiones;
cualquiera debería poder verificar la observación y la lógica para ver si ellas
también llegan a las mismas conclusiones, dentro del problema analizado.
Los errores en las observaciones pueden provenir de problemas en la medición,
interpretaciones erróneas, sucesos aleatorios improbables, criterios ingenieriles
mal aplicados, entre otros. Todo ello como parte fundamental en el desarrollo del
perfil ingenieril Biomédico que aplica buenas prácticas Biomédicas de Ingeniería
Clínica (Wright, 2002) en ambientes clínicos reales.
El método evaluado en cada proyecto conlleva la siguiente estructura:
1. Identificación del problema asignado.
2. Recolección de información para su análisis.
3. Búsqueda de soluciones simples y creativas.
4. Pasar de la idea a un diseño preliminar.
5. Evaluación y selección de las mejores alternativas.
6. Preparación de reportes, planos (si fuese necesario) y especificaciones.
7. Implementación del diseño (electrónico
o informático) si aplicase en el
proyecto.
8. Defensa grupal del trabajo desarrollado.
85.
Resultados y conclusiones
El sistema salvadoreño de salud necesita en gran medida apoyo en el área de la
Ingeniería Biomédica. Actualmente se lucha contra la imagen de que el Ingeniero
Biomédico debe trabajar en áreas técnicas de electromedicina, situación que
sub-utiliza la capacidad de recursos y competencias de un Ingeniero Biomédico
graduado de la Universidad Don Bosco.
1. Con este tipo de proyectos se logra proyectar los alcances y capacidades
de investigación que posee un estudiante avanzado de Ingeniería Biomédica,
logrando establecer alternativas de solución a problemas reales estudiados y
analizados en base a una práctica y metodología investigativa.
2. La práctica clínica logra establecer ese grado de confianza que necesita
el estudiante avanzado, dado que puede resolver problemas típicos de
ambientes clínicos, logrando sentirse parte de un sistema de salud que le
necesita y contribuir a minimizar la vulnerabilidad por la falta de evaluaciones
Biomédicas y estandarización.
3. El contacto continuo con el sistema clínico hace que el estudiante
interactúe con un sistema clínico con personal especializado en el área
de salud, complementando su experiencia ingenieril para la resolución de
problemas reales.
4. Poder encausar las habilidades de los jóvenes estudiantes en proyectos
clínicos reales, hace que el nivel de desarrollo académico se fortalezca,
logrando sensibilizar al sistema nacional en la importancia de nuestros futuros
profesionales.
5. A la fecha, muchos trabajos desarrollados por los estudiantes y docente
asignado, han sido parte de trabajos presentados en Congresos Nacionales
e Internacionales, mostrando las buenas prácticas y aplicación de
conocimientos ingenieriles en ambientes clínicos reales.
6. Con este tipo de metodología de investigación de cátedra se logra que
nuestros estudiantes analicen un problema, para luego planificar como
solucionarlo y en base a ello lograr una o más propuestas que logren en base
a un análisis costo-beneficio seguridad del paciente y ambientes clínicos, así
como obtener la mejor solución posible.
7. Es evidente que este tipo de proyectos ayudan a formar ingenieros más
competentes, dada la integración de los conocimientos multidisciplinarios
teóricos y la práctica en ambientes clínicos reales.
Referencias
Huertas, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Universidad de Chile: Editorial
Moebio.
fo elor eht ,seciveD lacideM rof secruoseR namuH .)7102( noitazinagrO htlaeH dlroW
Biomedical Engineers. WHO Medical Series. Geneva: WHO Medical Series. Tomado
de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255261/9789241565479-eng.
pdf
World Health Organization (2015). Global Health Data repository. Consultado en
http://apps.who.int/gho/data/view.main.BIOENGHWF8v
Wright, P. (2002). Introduction to Engineering, 3rd ed. John Wiley & Sons
Experiencias
de proyectos
de cátedra
desarrollados en
la Práctica Clínica
Biomédica y su
vinculación con la
red salvadoreña de
salud