52.52.
Innovando la escritura de revisiones bibliográficas:
Una guía práctica
Resumen
Un aspecto que se repite con constancia
en la producción de textos académicos
en cualquier disciplina es la escritura
de una sección que haga referencia
a las investigaciones realizadas sobre
la misma temática en estudio. Este
artículo explica y ejemplifica las etapas
y pasos que expertos sugieren para
la elaboración sistemática, empírica
e integral de una revisión bibliográfica
que garantice la calidad de este tipo de
textos por medio de la aplicación de una
metodología de amplia aceptación en
diversas disciplinas, a saber, la Revisión
Sistemática de Literatura o SLR (Systematic
Literature Review). Además, se brinda un
ejemplo de su aplicación en las Ciencias
Humanas y Sociales.
Palabras clave: Revisión Sistemática
de Literatura, revisión bibliográfica, SLR,
escritura académica, Ciencias Humanas
y Sociales
Abstract
The writing of a section that refers to other
research conducted on the same subject
under study is one aspect that repeats
consistently throughout the process of
writing academic texts in any discipline.
This article explains and exemplifies the
stages and steps that experts suggest
for the systematic, empirical, and
comprehensive elaboration of literature
reviews of high quality by means of the
application of a methodology widely
accepted in diverse disciplines, namely,
the
Systematic Literature Review or SLR. In
addition, an example of its application in
the Arts and Sciences field is provided.
Key words: Systematic Literature Review,
theoretical framework, SLR, academic
writing, Arts and Sciences
Artículo
Lorena Pérez-Penup
6
Lorena.perez@udb.edu.sv
Innovating the writing of bibliographic reviews: A practical guide
ISSN 1996-1642 Universidad Don Bosco, año 13, N° 22, Julio-diciembre 2019
Recibido: 22 de junio de 2019 Aprobado: 22 de noviembre de 2019
6
Master en Enseñanza de Inglés a Hablantes de otros Idiomas, Investigadora en el Instituto de
Investigación y Formación Pedagógica, Universidad Don Bosco
Para citar este artículo: Pérez-Penup, L. (2019). Innovando la escritura de revisiones bibliográficas:
Una guía práctica. Diá-logos, 7(22), 52-63.
53.
Introducción
Escribir profesionalmente en el ámbito académico es uno de los retos más
difíciles de afrontar y superar para los catedráticos universitarios salvadoreños y
latinoamericanos debido a múltiples desafíos que van desde las responsabilidades
docentes que son asignadas a cada uno hasta la falta de fondos y recursos para
ejecutar una investigación. Sin embargo, escribir y publicar sigue siendo para
muchos un objetivo que cumplir para crecer profesionalmente y hacerse de un
nombre en el respectivo campo disciplinar. Con miras a contribuir a encontrar
maneras de facilitar la producción de textos académicos profesionales, el
presente artículo propone una metodología innovadora para escribir revisiones
bibliográficas
7
en las Ciencias Humanas y Sociales que está siendo ampliamente
aceptada en diversas disciplinas, a saber, la Revisión Sistemática de Literatura,
referido de aquí en adelante por sus siglas en ingles SLR, que significan Systematic
Literature Review.
La metodología SLR surge en el campo médico desde el cual ha ganado
vasta aceptación, por lo que consecuentemente ha sido adoptada en diversas
disciplinas (ej., ingeniería, informática, ciencias sociales, etc.). Ciertamente, escribir
revisiones bibliográficas es una de las tareas a las que todo investigador se suscribe
independientemente del campo de especialización a la que pertenezca debido
a que escribir este tipo de textos tiene propósitos comunicativos específicos. En
palabras de Okoli y Schabram (2010), revisar la literatura “crea un punto de inicio
sólido para todos los otros miembros de la comunidad académica interesados
en un tema en particular(p. 1). Así, escribir una revisión bibliográfica promueve
que otros investigadores continúen su búsqueda de conocimientos relativos a
cualquier tema en particular y/o respondan a preguntas prácticas basadas en lo
que la literatura establece respecto a dicho tema específico.
Si bien escribir una revisión bibliográfica es una tarea común al momento de
producir un texto académico, es importante diferenciar los distintos tipos de
revisiones bibliográficas que se pueden escribir acorde con los propósitos de la
tarea a realizar. Fink (2005) categoriza una diversidad de objetivos para escribir
una revisión bibliográfica. De acuerdo con este autor, existen básicamente
tres tipos de revisiones bibliográficas estrechamente conectadas con el tipo
de texto que se está produciendo, estos son: (1) la revisión bibliográfica como
fundamento teórico de una investigación primaria, tal es el caso de la que se
escribe para producir un artículo en una revista académica; (2) la revisión de
literatura para una tesis de grado, la cual sintetiza el entendimiento del estudiante
sobre su tema de investigación, la justifica y evidencia el inicio del estudiante al
trabajo académico; y (3) la revisión bibliográfica independiente que tiene como
propósito resumir los hallazgos existentes, identificar vacíos en el conocimiento
actual de un determinado tema y brindar una estructura de referencia para
adoptar posiciones durante una investigación. De modo que dependiendo
del propósito del texto a producir (es decir, un artículo académico, una tesis o
una revisión de la literatura independiente), el investigador elaborará su revisión
bibliográfica con miras a cumplir un determinado propósito.
7
El término revisión bibliográfica’ puede recibir diversas denominaciones, por ejemplo, marco teórico
o revisión de la literatura. En esta guía se utiliza revisión bibliográfica para referirse de manera
generalizada a este tipo de texto en el que el autor comenta lo que otros estudios han compartido
en referencia a un tema en concreto.
Innovando
la escritura
de revisiones
bibliogficas: Una
guía práctica
54.
Es aquí donde la SLR se vuelve una herramienta práctica para la elaboración de
una revisión bibliográfica que considere criterios cuidadosamente establecidos
para asegurar la calidad de la misma. Cruz Benito (2016) define este tipo de
revisión bibliográfica como un tipo de revisión de la literatura que recopila y
analiza críticamente múltiples estudios o trabajos de investigación a través de
un proceso sistemático” (p. 4). A primera vista, tal definición no parece distinta
a lo que generalmente se conoce como revisión bibliográfica. Sin embargo,
la clave de esta metodología reside en su proceso sistemático. Una SLR busca
proporcionar un resumen cuidadosamente elaborado de la literatura disponible
con relación a cierta pregunta de investigación; los insumos para la elaboración
del resumen se obtienen a través de parámetros claramente definidos y
ejecutados en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas
disponibles en Internet.
Los resultados obtenidos de una SLR pueden ser útiles para encontrar palabras,
frases, subtemas, conceptos clave y problemas relacionados con el tema principal
de una investigación. También puede resumir los hallazgos clave de revistas
académicas, libros y artículos de investigación para crear mapas conceptuales.
Además, una SLR permite elaborar un resumen de las revistas, conferencias,
publicaciones en años específicos, sobre los autores más importantes, citados,
etc. encontrados en el proceso. La metodología SLR permite al escritor obtener
conocimiento más profundo en su campo de estudio, obtener información sobre
las tendencias actuales y los desafíos futuros en su disciplina, identificar a los
autores, las revistas y conferencias más importantes, y al mismo tiempo, obtener
citas de otros autores interesados en su revisión bibliográfica.
Asimismo, Okoli y Schabram (2010) señalan como de las mayores virtudes de
la SLR su carácter reproducible ya que debido a su naturaleza sistemática,
los procesos seguidos para su ejecución son cuidadosamente registrados y
descritos por el investigador, logrando así que sean fácilmente replicados por
otros investigadores. Consecuentemente, es esta característica la que ha forjado
la aceptación de la SLR como un método altamente eficiente para escribir una
revisión bibliográfica de calidad.
A continuación se presenta un ejemplo práctico y reproducible de los pasos
que expertos recomiendan ejecutar al momento de elaborar una SLR. Aunque el
ejemplo ha sido pensado para el área de la lingüística por ser este el campo de
experticia de la autora, el mismo tiene el objetivo de ser una guía para aquellos
escritores que inician su desarrollo profesional en la producción académica y
para estudiantes que enfrentan el desafío de escribir revisiones bibliográficas en
el área de las Ciencias Sociales y Humanas.
Ejecución de una SLR: Guía paso a paso
Okoli y Schabram (2010) sintetizan los pasos a ejecutar para la elaboración
de una SLR en cuatro etapas: Planificación, Selección, Extracción y Ejecución.
A su vez, para cada una de estas etapas, los autores identifican ocho pasos
indispensables para la construcción de una SLR. La Figura 1 presenta estas etapas
y pasos visualmente.
55.
Figura 1. Pasos para la elaboración de un SLR (Adaptado de Okoli y Schabram,
2010)
1. Planificación
Propósito de la SLR. Como ya se ha considerado antes, definir el propósito de la
elaboración de una revisión bibliográfica está directamente relacionado con el
tipo de escrito académico a producir. Okoli y Schabraman (2010) sintetizaron las
posibles razones de ser de una revisión bibliográfica a seis causas:
1. Analizar el progreso de un campo de investigación especifico
2. Hacer recomendaciones para futuros estudios
3. Revisar la aplicación de un modelo teórico en la literatura existente
4. Revisar la aplicación de un enfoque metodológico en la literatura existente
5. Desarrollar un modelo o estructura base para investigaciones en el tema
seleccionado
6. Responder a una pregunta de investigación específica
Definir con claridad el propósito de la revisión bibliográfica es de crucial
importancia pues motiva al investigador a reflexionar y decidir la metodología a
adoptar para realizar su investigación y alcanzar el objetivo propuesto.
Protocolo y preparación. Este paso consiste en definir claramente las gestiones
para realizar la SLR la cual será rigurosamente ejecutada por el investigador
o investigadores. A esta definición clara y puesta por escrito se le denomina
‘Protocolo’. El protocolo planificado para realizar el estudio es el corazón de la
SLR, pues este debe garantizar la naturaleza integral, explicita y reproducible de
la SLR y, en consecuencia, su alto nivel de calidad.
Kitchenham y Charters (2007) proponen la siguiente guía para la elaboración de
un protocolo.
1. Antecedentes que racionalizan la realización de la SLR.
2. Planteamiento de las preguntas de investigación que la revisión intenta
responder.
3. Estrategia que se utilizará para buscar estudios primarios, incluidos los
términos de búsqueda y recursos para ser buscados (por ejemplo,
bibliotecas digitales, revistas específicas, actas de congresos, etc.)
4. Criterios de selección de estudios. Los criterios de selección de estudios
se utilizan para determinar qué estudios se incluyen o se excluyen de una
revisión sistemática.
5. Aplicación de los procedimientos de selección. El protocolo debe
describir cómo se aplicarán los criterios de selección, por ejemplo,
cuántos investigadores evaluarán cada posible trabajo seleccionado, y
cómo se resolverán los desacuerdos entre los evaluadores.
6. Listas de cotejo y procedimientos de evaluación de la calidad. Los
Innovando
la escritura
de revisiones
bibliogficas: Una
guía práctica
56.
investigadores deberían desarrollar listas de verificación de calidad para
evaluar cada uno de los artículos elegidos para revisión.
7. Estrategia de extracción de datos. Esto define cómo se obtendrá la
información requerida de cada estudio seleccionado.
8. Síntesis de los datos extraídos. Esto define la estrategia de síntesis. Esto
debería aclarar si, por ejemplo, se pretende o no un meta-análisis y, en
caso afirmativo, qué técnicas serán usadas.
9. Estrategia de difusión. El protocolo debería incluir alternativas para la
publicación (física o electrónica) de la SLR trabajada.
10. Calendario del proyecto. Esto debería definir el cronograma para la
elaboración de la SLR completo.
Tomando esta guía como base, se presenta a continuación un ejemplo de
protocolo que incluye los 10 aspectos propuestos. Aunque el ejemplo de la tabla
1 corresponde a la enseñanza de idiomas, una de las áreas más ampliamente
estudiadas en las Ciencias Humanas y Sociales, el propósito del mismo es ilustrar
lo que implica cada uno de los elementos mencionados.
Tabla 1.
Ejemplo de protocolo SLR para el tema Metacognición en la enseñanza de
inglés como idioma extranjero”
57.
Innovando
la escritura
de revisiones
bibliogficas: Una
guía práctica
Nota: Adaptado de Mangas-Vega (2016)
58.
Una vez elaborado el protocolo, el investigador o el equipo de investigadores
deben estudiar el mismo y realizar pruebas que comprueben la efectividad de
ed ,)olocotorp led 3 otcepsA( sodacifinalp adeuqsúb ed sonimrét y sosrucer sol
manera que se tomen los acuerdos pertinentes con respecto a cualquier cambio
o ajuste que fuere necesario. Las figuras 1 y 2, presentadas a continuación,
permiten visualizar la interfaz de los recursos seleccionados en este ejemplo,
a saber las bases de datos EBSCO host y Web of Science. Utilizar este tipo de
recursos, brindará al investigador una aplicación eficiente de la mayoría de los
criterios de selección que haya estipulado ejecutar, ya que este tipo de recursos
cuentan con un conjunto de herramientas que delimitan los resultados de una
búsqueda a mayor detalle.
Figura 1. Cadena ejecutada en EBSCO host.
Figura 2. Cadena ejecutada en Web of Science
2. Selección
Inclusión y Exclusión de literatura. La etapa de selección consiste en dos
actividades básicas buscar literatura para ser incluida en la SLR y discriminar
aquellos trabajos que no cumplan con los criterios establecidos. Entre los criterios
de inclusión, se pueden mencionar contenido relacionado a la pregunta de
investigación, idioma de publicación, revistas académicas específicas, autores,
contexto, participantes, diseño metodológico, fecha de publicación, fuente de
financiamiento del estudio. Por un lado, tal y como se ha ejemplificado en el
protocolo ilustrativo, los recursos electrónicos, tales como, Catálogos en línea de
acceso público (OPAC por su sigla en inglés: Online Public Access Catalogs; ej.
Library and Information Science Abstracts), bases de datos de acceso abierto (ej.
Google Scholar), y bases de datos de determinadas áreas (ej. ProQuest, Scopus,
EBSCO, Web of Science, etc.) son herramientas sumamente eficientes para
obtener un primer conglomerado de potenciales trabajos que cumplan con los
criterios establecidos para ser incluidos en la SLR. Por otro lado, definir claramente
la cadena de búsqueda a ejecutar en estas herramientas es igualmente crucial
59.
para lograr la naturaleza replicable de una SLR. Aunque cada base de datos
cuenta con sus propias peculiaridades en términos de herramientas de búsqueda,
la cadena de búsqueda ejecutada debe ser idealmente replicable en las bases
de datos elegidas e incluso en recursos más allá de los determinados para la SLR
que se esté realizando en particular (Okoli y Schabraman, 2010).
En relación a la exclusión de trabajos recuperados en los resultados de la búsqueda,
el investigador basará sus decisiones en dos aspectos claves: (1) la pertinencia de
los trabajos encontrados en relación con la o las preguntas de investigación y (2)
el estricto cumplimiento de los criterios de inclusión. Así, después de comprobar
que los criterios se han cumplido a cabalidad, el investigador debería proceder
a la lectura del resumen de cada trabajo recuperado y determinar si la literatura
recuperada se apega al propósito de la revisión propuesta o no. A este respecto,
Kitchenham y Charters (2007) señalan que los criterios de selección deberían ser
fácilmente determinados con tan solo visualizar el título y el resumen del trabajo o
los trabajos seleccionados. Sin embargo, Okoli y Schabraman (2010) reconocen
que tal decisión puede en ocasiones ser difícil de tomar, por lo que ante cualquier
duda con relación a si incluir o no algún escrito, lo mejor sería incluirlo pues la
duda favorece la inclusión del mismo. La correcta aplicación de los criterios de
selección resultará en una recopilación de datos uniforme de manera que la SLR
sea integral y replicable.
60.
3. Extracción
Evaluación de calidad. Esta parte del proceso consiste en examinar la literatura
seleccionada con mayor detalle para determinar su calidad. Fink (2005) indica
que esta etapa sirve como un segundo filtro ya que el investigador podría
decidir excluir artículos que no reúnan los estándares de calidad establecidos
(ej. cantidad de citas, contribuciones metodológicas, presentación suficiente de
resultados, etc.) lo cual es crucial para obtener una revisión de la literatura de la
mejor calidad. Tal y como se mencionó en el protocolo ilustrativo, la elaboración
de listas de cotejo o rúbricas de evaluación es una herramienta útil para evaluar
objetivamente la literatura seleccionada, especialmente cuando la investigación
este siendo realizada por más de un investigador, de modo que mediante estas
herramientas se logren consensos que determinen la inclusión o exclusión de
determinado trabajo. Asimismo, la comunicación abierta entre los miembros del
equipo de investigación será clave para reportar todas las implicaciones de las
decisiones tomadas al momento de incluir o excluir trabajos que habían sido
seleccionados en un primer momento. La tabla 2 muestra un ejemplo de una
lista de cotejo para evaluar la calidad de un artículo para determinar su inclusión
o exclusión en una SLR.
Tabla 2.
Lista de cotejo de calidad de un artículo de la SLR
Generalidades
Título del trabajo:
Autor & año:
Cita bibliográfica completa:
Cantidad de citas:
Criterios de calidad
No lo
No
¿El trabajo indica el propósito del estudio realizado?
¿Se indica el tipo de estudio realizado?
¿Se brinda al lector definiciones de los conceptos
clave implícitos?
¿Se cita literatura pertinente y suficiente?
¿Se describe con detalle el contexto donde se reali-
zó el estudio?
¿Se explica detalladamente el método para la
recolección de datos?
¿Se describen suficientemente los resultados?
¿El trabajo incluye recomendaciones para investiga-
ciones futuras?
¿La conclusión resume la respuesta encontradas a
la o las preguntas de investigación?
Comentarios sobre las fortalezas y debilidades de este trabajo:
Nota: Adaptado de University of Glasgow (2
61.
Mediante esta clase de instrumentos, el investigador o su equipo podrán
determinar con mayor eficiencia si un artículo cumple o no con los criterios
de calidad establecidos. Si cualquiera de los criterios resulta en un ‘No’ como
respuesta, el artículo debería ser excluido de inmediato sin necesidad de
continuar la evaluación.
Por otra parte, Okoli y Schabraman (2010) enfatizan las diferencias a considerar
al evaluar trabajos de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Si bien es cierto que
tales criterios de calidad podrán variar dependiendo de la revisión que se esté
ejecutando, Hart (1999) concluye que todo trabajo debería cumplir con cuatro
criterios básicos: claridad en las afirmaciones, presentación de evidencia que
apoya tales afirmaciones, si tal evidencia es garantizada y cómo esta evidencia
es respaldada.
Extracción de datos. Una vez el investigador tiene claramente definidos los
trabajos bibliográficos a ser incluidos, es el momento de extraer de los mismos
la información correspondiente a su pregunta de investigación. Una manera de
lograr esto de forma sistemática es mediante la utilización de un formato para
almacenar la información recabada. Tal formato permitiría al investigador o los
investigadores detallar los contenidos más importantes que conlleven hacia
la respuesta que se
esté buscando. Okoli y Schabraman (2010) sugieren que
aunque el empleo de un formato permite la extracción eficiente de los datos
obtenidos, el mismo debería ser lo suficientemente flexible como para permitir
al investigador escribir comentarios o detalles que él desee registrar a medida
avanza en este proceso. Además, una SLR que describa con pormenores el
método de extracción de datos puede convertirse una guía muy valiosa para
investigadores interesados en el tema o en replicar estudios similares.
4. Ejecución
Análisis de los resultados. Esta etapa consiste en sintetizar la información obtenida
de la literatura seleccionada para formar parte de la SLR. Para tal fin, el investigador
organizará, comparará y discutirá la información encontrada. Nuevamente, las
estrategias para sintetizar la información variarán en conformidad con el tipo de
literatura que se haya revisado. Para el caso de trabajos cuantitativos, una de las
estrategias de síntesis más utilizada es el meta-análisis. Cronin, Ryan y Coughlan
(2008) definen meta-análisis el proceso de tomar una gran cantidad de hallazgos
cuantitativos de varios estudios sobre el mismo tema y realizar análisis estadísticos
que toman los resultados y los analizan utilizando estadísticas estandarizadas
procedimientos para sacar conclusiones y detectar patrones y relaciones entre
los hallazgos. Por otro lado, los estudios cualitativos pueden sintetizarse utilizando
la estrategia llamada meta-síntesis. Polit, Beck y Hungler (2006) explican que se
trata de una técnica no estadística utilizada para integrar, evaluar e interpretar
los hallazgos de múltiples estudios de investigación cualitativa. Tales estudios se
pueden combinar para identificar sus elementos y temas centrales comunes.
A diferencia del meta-análisis, donde la intención es reducir los hallazgos, la
meta-síntesis implica analizar y sintetizar elementos clave en cada estudio, con
el objetivo de transformar hallazgos individuales en nuevas conceptualizaciones
e interpretaciones.
Elaboración del texto. Finalmente, aunque el resultado de la ejecución de cada
uno de los pasos anteriores parece conducir lógicamente a la redacción de la
SLR, pues ya se contaría con los insumos necesarios para tal fin, esta tarea puede
representar un desafío significativo para el investigador. Así, una de las claves
Innovando
la escritura
de revisiones
bibliogficas: Una
guía práctica
62.
para redactar la SLR con éxito consiste en recordar que los lectores de la misma
necesitarán tener una descripción detallada del proceso que se siguió para
obtener los datos que conforman la síntesis. Una SLR debe ser replicable por lo
que los lectores de la misma deberían ser capaces de seguir los mismos pasos
descritos por el investigador o investigadores y obtener los mismos resultados (Okoli
y Schabraman, 2010). Tener conciencia de las expectativas de los futuros lectores
ayudará al investigador a redactar un texto claro que cumpla su cometido.
De igual forma, responder a la pregunta o preguntas de investigación es la
razón de ser de la revisión bibliográfica. Por lo tanto, la SLR debería abordar
explícitamente lo que la literatura encontrada aporta al respecto de manera
que los lectores obtengan una perspectiva clara de las contribuciones hechas
sobre la temática en cuestión.
Una buena forma de obtener ideas específicas sobre la redacción de este tipo
de revisión bibliográfica sería leer SLRs ya publicados. A manera de ejemplo, Okoli
y Schabraman (2010) enlistan los diversos abordajes utilizados por varios autores
de SLR para la redacción del mismo, tales como, elaboración de tablas para
categorizar los estudios y sus variables, clasificación de la literatura encontrada
en orden cronológico, establecimiento de las preguntas de investigación y
consideración de las respuestas a cada una de ellas, entre otros.
Conclusión
Este artículo ha presentado una guía comprensiva para la elaboración de
una Revisión Sistemática de Literatura en las Ciencias Humanas y Sociales. Se
han explicado cada una de las etapas y de los pasos que un investigador o
investigadores deberían seguir para producir revisiones bibliográficas sistemáticas
y reproducibles. Ciertamente, después de esta consideración ha quedado
evidenciado el trabajo y esfuerzo que se requieren para escribir este tipo de
textos. Sin embargo, seguir los pasos sugeridos por los expertos garantiza
resultados significativamente diferentes a los que se obtendrían al realizar una
revisión bibliográfica tradicional. Así, escribir una revisión bibliográfica precisa que
aporte significativamente al conocimiento del tema es un objetivo alcanzable al
aplicar esta metodología.
Referencias
Cronin, P., Ryan, F., & Coughlan, M. (2008). Undertaking a literature review: a step-
by-step approach. British Journal of Nursing, 17(1), 38-43.
Cruz Benito, J. (2016). Systematic literature review & mapping. Salamanca,
España: Grupo GRIAL. Recuperado de http://repositorio.grial.eu/handle/
grial/685
Fink, A. (2005). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper
(2nd ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Hart, C. (1999). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research
Imagination (1st ed.). Sage Publications Ltd.
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic
Literature Reviews in Software Engineering (Technical Report No. EBSE-2007-
01). Evidence-Based Software Engineering (p. 65). Keele, UK: Keele University.
Mangas-Vega, A. (2016). Los derechos del lector digital: Revisión sistemática de
la literatura. Métodos de información, 7(13), 213-245.
Okoli, C., Schabram, K. (2010). A guide to conducting a systematic literature
63.
review of information systems research. Sprouts: Working Papers on
Information Systems, 10(26), 1-51
Polit, D. F., Beck, C. T., & Hungler, B. P. (2006). Study guide to accompany essentials
of nursing research: Methods, appraisal, and utilization. Lippincott Williams
& Wilkins.
University of Glasgow. (2014). Critical appraisal checklist for a systematic review.
Recuperado de https://www.gla.ac.uk/media/media_64047_en.pdf el 15
de junio de 2018
Innovando
la escritura
de revisiones
bibliogficas: Una
guía práctica