5.
Educación a Distancia e Innovación
en la UDB
Distance Education and Innovation at UDB
DOI: https://doi.org/10.61604/dl.v16i29.395
Según la Unesco (2020) más de 190 países cerraron sus instituciones educativas
a raíz de la pandemia provocada por el COVID 19. Muchos de estos países optaron
por la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje a través de la educación
a distancia, educación virtual, educación remota, educación en línea, educación
conectada, entre otras opciones que emergieron en ese momento. Sin embargo,
la gran mayoría de los centros de enseñanza a nivel mundial no disponían de las
herramientas y la infraestructura digital adecuada para enfrentarse a escenarios
que dependían exclusivamente de recursos tecnológicos. Sin duda, esta situación
agudizó aún más las brechas digitales que ya existían en distintos países antes de la
crisis sanitaria que vivió el mundo.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 46% de
los niños de entre 5 y 12 años viven en hogares que no están conectados. Para el caso
de El Salvador, más del 90% de los niños de los hogares más pobres viven en hogares
no conectados.
En América Latina y el Caribe se registran 9,6 millones de niños y adolescentes fuera
del sistema educativo, y muchos de ellos abandonaron temporalmente o asistieron
escasamente a una institución educativa durante el 2020. Uno de cada tres jóvenes
no finaliza la educación secundaria alta, nivel educativo considerado por el ODS4
como el mínimo para un crecimiento sostenible con igualdad (Unesco, 2024).
A pesar de estos desafíos que hemos venido enfrentando, la pandemia aceleró
una transformación digital en el ámbito educativo que muy seguramente hubiese
tardado muchos años en llegar. Estos cambios forzados y abruptos han permitido
que algunas instituciones educativas diseñen planes estratégicos integrales para la
incorporación y uso apropiado de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC).
El papel que jugaron las TIC para garantizar el acceso a la educación fue
determinante en el contexto de crisis mundial que se vivió. Esos recursos tecnológicos
que antes se percibían como complementos para la formación académica pasaron
a utilizar un lugar central en la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin
embargo, debemos entender que la educación a distancia y la innovación educativa
implican un proceso de reflexión profunda sobre las metodologías pedagógicas
y didácticas, el rol del docente y del estudiante, las dinámicas de aprendizaje, el
seguimiento continuo al estudiante y la manera en el que las instituciones educativas
6.
trabajan. En esta línea, la tecnología no se convierte solamente en una herramienta,
sino en un mediador esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esto lo confirma el Dr. Julio Cabero, profesor de la Universidad de Sevilla, quien
dictó la conferencia: “TIC e Innovación Educativa” en el marco del segundo Congreso
Iberoamericano de Tecnologías Emergentes e Innovación Educativa que se llevó a
cabo en el mes de octubre del 2024 en España, y en el que tuve la oportunidad de
participar como ponente.
El Dr. Cabero indicó que la innovación educativa debe ser un proceso planeado,
deliberado y sistematizado. Definió la innovación como “un conjunto de ideas, procesos
y estrategias, mediante las cuales se persigue algún cambio en la práctica educativa,
donde debe existir una transformación de las estrategias, metodologías, tecnologías
y evaluación”. En ese sentido, la innovación consiste en generar conocimiento sobre
cómo se transforma la práctica educativa con la incorporación de la tecnología, que
nos permite romper con las 3 Unidades en las que se ha venido apoyando el sistema
educativo: Tiempo, Espacio y Acción. Sin duda, estamos viviendo en un ecosistema
digital en el que el proceso de enseñanza y aprendizaje se debe replantear porque
nuestros alumnos están aprendiendo de forma diferente.
Puntualmente, en la Universidad Don Bosco nos encontramos, precisamente, en
esa constante reflexión pedagógica sobre el desarrollo de la educación a distancia e
innovación educativa que se ha venido implementando en el currículo.
El Modelo Pedagógico de la UDB, que redefine el pensamiento y cómo se organiza
la educación, nos dio la pauta para iniciar con la Modalidad de Educación a Distancia
(UDB Virtual). Este modelo impone cambios en todos los ambientes educativos, el
diseño de los planes de estudio y la gestión del proceso educativo centrados en los
estudiantes que aprenden interactuando con lo complejo de la realidad, la manera de
abordar los perfiles de egreso basados en competencias como procesos complejos
de desempeño con idoneidad, a afrontar la educación integral de manera flexible y
holística (Flores et al., 2021).
Nuestro Modelo se fundamenta en el enfoque por competencias desde el
pensamiento complejo. Esta visión plantea una forma original de aprender y nos lleva
a afrontar la educación desde una sociedad compleja y globalizada. En ese sentido,
la competencia se visualiza como el saber actuar de manera pertinente en contextos
complejos e inciertos, enfrentando con claros criterios de calidad, aquellos problemas
que le son propios o han sido apropiados por la profesión docente (Hawes, 2010).
Entendemos el aprendizaje como un proceso que promueve la interacción
permanente y activa de la comunidad educativa. El educador, como facilitador
y animador, favorece la interacción social y promueve competencias orientadas
al desarrollo integral de las personas. El estudiante participa como gestor de su
propio aprendizaje; por ello, el educador crea las condiciones para un aprendizaje
significativo mediante experiencias que facultan a los estudiantes a transformar la
realidad en que viven inmersos.
El aprendizaje se centra en el saber actuar en diferentes contextos, donde el
estudiante aprende a actuar y tomar decisiones en todas sus dimensiones humanas
(ser, hacer, convivir y aprender a aprender) y en variados escenarios (su propia vida,
interacción con los demás y en un mundo complejo) (Flores et al., 2021).
7.
En la modalidad de Educación a Distancia (UDB Virtual), los docentes son agentes
de cambio, inspirados en la acción educativa salesiana de Don Bosco, guiados por el
Ideario, el Modelo Educativo y en coherencia con el Modelo Pedagógico basado en
el enfoque por competencias desde la visión del pensamiento complejo.
Los programas en modalidad a distancia están centrados en el desarrollo de
ambientes educativos asincrónicos, donde el estudiante es el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje. El docente y los estudiantes se encuentran ubicados en
espacios y tiempos diferentes (no presencial); por tanto, se requiere mayor interacción,
autonomía y colaboración de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
En esta modalidad, los materiales didácticos y audiovisuales de cada asignatura
han sido diseñados, cuidadosamente, por expertos contenidistas y han sido colocados
en el aula digital de manera que permitan la lectura autónoma.
Los docentes guían, orientan, monitorean, realimentan y acompañan al estudiante.
Mantienen vivos los espacios comunicativos sincrónicos y asincrónicos, facilitan el
acceso a los materiales interactivos y animan al diálogo entre los estudiantes.
Cada una de las asignaturas se subdivide en 5 Unidades de Aprendizaje. Tales
unidades combinadas e interdependientes propician la formación profesional del
estudiante. Entre las diferentes características que componen el modelo de las carreras
ofrecidas a distancia en la Universidad Don Bosco se destacan: equipo preparado
para EAD, modelo pedagógico centrado en el aprendizaje, material didáctico,
tecnología de la información y de la comunicación e infraestructura.
Como fruto del inmenso trabajo que se había venido realizando en la UDB Virtual,
en marzo del 2019 se lanzaron los primeros 3 programas de estudio: Licenciatura
en Administración de Empresas, Técnico en Marketing Digital y Ventas y Técnico en
Ingeniería en Computación. Paulatinamente, se han ido incorporando más carreras
de grado y posgrados a distancia. Actualmente, se tienen 16 carreras: 6 Técnicos, 2
ingenierías, 4 licenciaturas y 4 maestrías. Contamos con más de 1800 estudiantes.
Seguimos trabajando arduamente para expandir nuestra oferta académica a
distancia a escala regional; y en esta misma línea, también continuamos creciendo
y avanzando con la Revista Diá-logos que desde el 2022 se administra desde la
Dirección de Educación a Distancia. En esta oportunidad presentamos cuatro artículos
que conforman el número 29 de la Revista.
Por primera vez estamos publicando dos artículos en inglés de autores de los países
de Ghana y Túnez del continente de África, el tercer artículo es de autores de México
y el último es de un autor de la UDB.
El primer artículo se titula Using Genre Analysis to Detect AI-Generated Academic
Texts, de Mimoun Melliti. En este estudio el autor investiga las características distintivas
entre resúmenes escritos por humanos y resúmenes generados por inteligencia artificial
mediante técnicas de análisis de género.
El segundo artículo es Leadership Styles of Headteachers, Teacher Commitment
and Academic Performance within Ejisu Municipality, de Samuel Kwadwo. En este
artículo, el autor investigó la relación entre los estilos de liderazgo, el compromiso de
los docentes y el rendimiento académico dentro del municipio de Ejisu, Ghana.
8.
La tercera investigación es de los autores Marco Esquivel-Hernández Alexandro
Escudero-Nahón y Claudia Peña-Estrada y se titula Modelos de Divulgación Científica
y Acceso Universal al Conocimiento: una Revisión Sistemática. Los autores hacen una
revisión sistemática de la literatura especializada en modelos de divulgación de la
ciencia para conocer los modelos vigentes más relevantes.
El cuarto artículo se titula Didáctica Innovadora para Potenciar los Aprendizajes
en el Programa de Ingeniería Industrial y es del autor César Palma-Alvarado. El autor
investiga las prácticas docentes que puedan coadyuvar, o no, a la formación de
estudiantes innovadores.
La revista Diá-logos sigue creciendo e incorporándose a más bases de datos
reconocidas a nivel internacional.
La apuesta de la UDB es continuar proyectando el desarrollo de UDB Virtual a escala
regional como lo establece el Plan Maestro 2022-2026.
Dr. Eduardo Menjívar Valencia
Editor
San Salvador, 30 de octubre de 2024