
60.
Ojeda-Serna, V., & García-Ruiz, R. (2022). Divulgación científica en YouTube en
Latinoamérica. Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers.
Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación Delas Ciencias, 19(2). https://doi.
org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204
Ortíz-Andrade, B., Rivera-Rondón, V., & Díaz-Vázquez, L. (2019). El Nanocirco: un diseño
interdisciplinario para la divulgación y enseñanza de la nanociencia y la
nanotecnología. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias2,
16(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.
i2.2701
Parejo-Cuéllar, M., Partín-Pena, D., & López, V. (2023). El contenido científico: una
oportunidad para los futuros periodistas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y
Divulgación de Las Ciencias2, 20(5), 1–15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_
ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3203
Parra-Bernal, L., Argote-Cusi, M., Montoya-Parraga, L., & Martinez-Rozo, N. (2019).
Identificación de las capacidades tecnológicas y de investigación de la
Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. Revista
Escuela de Administración y Negocios, 86. https://doi.org/10.21158/01208160.
n86.2019.2302
Paz, L. (2022). Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia,
tecnología e innovación. Revista Ciencia y Tecnología, 23(37), 114–127. https://
doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545
Prieto, D. (2022). Ciencia Abierta: desafíos y oportunidades para Uruguay y el Sur Global.
Informatio, 27(1), 253–283. https://doi.org/10.35643/Info.27.1.5
Puig, B., & Gómez, B. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje
de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores. Revista Eureka
de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(3). https://doi.org/10.25267/
Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3203
Rodríguez, M., Huerta, P., Valencia, C., Montano, E., & Ortega, Y. (2023). Innovación
educativa con redes sociales aplicada a la asignatura de Salud Pública.
Educación Médica2, 24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100798
Rubilar, G. (2022). ¿Cuál es la historia detrás de las imágenes? Biografía e ilustración en
la trastienda de un estudio de trayectoria. Enfermería: Cuidados Humanizados,
11(2), 1–18. https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2900
Salazar, D., Urrea-Navarrete, J., Escobar, M., Andrade, P., Muñoz, M., Maldonado, C.,
Torres, R., & Vargas, K. (2020). Arqueología y educación formal en la costa
Taltal-Paposo: reflexiones sobre “Arqueología Pública.” Chungara Revista
de Antropología Chilena, 52(4), 651–669. www.chungara.cl/index.php/es/
allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/487-20205204-es-
10-arqueologia-y-educacion-formal
Sánchez-Holgado, P., Martín, M., & Blanco, D. (20 C.E.). Del data-driven al data-feeling:
Análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divugación
científica usando técnicas de aprendizaje automático. Disertaciones2, 13(1).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7691
Santos, P., & Da Cunha, M. (2022). Parque temático, divulgação e pesquisa na
Amazônia: A proposta da floresta científica/INPA. Edição Em Revista, 38, 1–24.
https://www.scielo.br/j/edur/a/MRBhfLcyM9ZVBhMvMMvNhTN/?format=pdf
Sarpa, B., & Borges, M. (2023). A utilização de recursos de divulgação científica na
prática de professores de ciências naturais. Revista Práxis, 15(29), 1–17. https://
doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4546
Solans-Domènech, M., Millaret, M., Radó-Trilla, N., Caro-Mendivelso, J., Carrion, C.,
Permanyer-Miralda, G., & Pons, J. (2019). Exhaustividad y tono crítico de las
noticias en la prensa escrita que informan de una innovación médica. Gaceta
Sanitaria, 33(2). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.003
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática