Artículo 3
43.
1
Maestro en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje por la Universidad Autónoma de
Querétaro, México. Docente de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
2
Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Docente Tiempo Completo e Investigador
de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
3
Doctora en Gestión Tecnológica e Innovación por la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Docente
Tiempo Completo e Investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.
DOI: https://doi.org/10.61604/dl.v16i29.371
Modelos de Divulgación Científica y
Acceso Universal al Conocimiento:
una Revisión Sistemática
Models of Scientific Popularization and
Universal Access to Knowledge:
a Systematic Review
ISSN: 1996-1642
e-ISSN: 2958-9754
Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024 pp. 43-61
Revista de Educación
Universidad Don Bosco - El Salvador
Marco Antonio Esquivel-Hernández
1
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Correo: marco.esquivel@uaq.edu.mx,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3163-6453
Recibido: 20 de junio de 2024
Aceptado: 20 de septiembre de 2024
Para citar este artículo: Esquivel-Hernández, M., Escudero-Nahón, A., y Peña-Estrada, C. (2024). Modelos de
Divulgación Científica y Acceso Universal al Conocimiento: una Revisión Sistemática, Diá-logos, (29), 43-61
Nuestra revista publica bajo la Licencia
Creative Commons: Atribución-No
Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
Alexandro Escudero-Nahón
2
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Correo: alexandro.escudero@uaq.mx,
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8245-0838
Claudia Cintya Peña-Estrada
3
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Correo: claudia.cintya.pena@uaq.mx,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0378-0762
44.
Resumen
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías (CONAHCYT) de México ha solicitado
recientemente a los miembros Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores (SNII), que también
regula este consejo, que realicen actividades
de Acceso Universal al Conocimiento (AUC) para
ingresar, mantenerse o ascender en este sistema
nacional. Sin embargo, no existe una definición
precisa respecto a qué es el AUC. Dicha indefinición
ha provocado incertidumbre entre miembros del
SNII, quienes continúan realizando divulgación de
la ciencia, sin saber si eso es lo mismo que el AUC.
Se realizó una revisión sistemática de la literatura
especializada en modelos de divulgación de la
ciencia para conocer los modelos vigentes más
relevantes. Se revisaron artículos de investigación
en cuatro bases de datos científicos. Los hallazgos
sugieren que puede proponerse un modelo de
divulgación científica que contribuya a la definición
del término Acceso Universal al Conocimiento.
Palabras clave
Divulgación científica, comunicación, acceso
universal al conocimiento.
Abstract
The National Council of Humanities, Sciences and
Technologies (CONAHCYT) of Mexico has recently
requested members of the National System of
Researchers (SNII), which is also regulated by this
council, to carry out activities of Universal Access
to Knowledge (AUC) in order to enter, remain or
be promoted in this national system. However,
there is no precise definition of what AUC is. This
lack of definition has caused uncertainty among
members of the SNII, who continue to carry out
science outreach, without knowing if this is the same
as AUC. A systematic review of the specialized
literature on science popularization models was
carried out in order to know the most relevant
current models. Research articles were reviewed in
four scientific databases. The findings suggest that
a model of science popularization that contributes
to the definition of the term Universal Access to
Knowledge can be proposed.
Keywords
Scientific dissemination, communication, universal
access to knowledge.
Introducción
En años recientes, el término Acceso Universal al Conocimiento (AUC) ha sido
impulsado desde el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
(CONAHCYT) de México, como uno de los requisitos más importantes para ingresar,
mantenerse o promoverse dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e
Investigadores (SNII) (CONACYT, 2022). Pero existe confusión entre la comunidad
especialista en ciencia, porque cuando se habla de AUC, se mencionan acciones
propias de la divulgación científica. De manera que, es necesario contar con una
guía clara que describa las diferencias y coincidencias entre AUC y divulgación
científica, así como también, qué es el AUC y cómo realizarlo, para brindar certeza a
investigadoras e investigadores.
La divulgación científica implica compartir con el público general, hallazgos,
conceptos e ideas que surgen de la actividad científica. Esto, mediante el empleo de
un lenguaje accesible que disminuya la distancia entre especialistas y no especialistas
(Ojeda-Serna & García-Ruiz, 2022). De tal forma que, la divulgación científica tiene
un rol muy importante hacia el alcance de una sociedad en la que todas y todos se
beneficien de los avances en el campo científico.
Por su parte, el Acceso Universal al Conocimiento, ha sido relacionado con
establecer un diálogo horizontal, en el que se reconozcan los saberes del público
general cuando se comunica la ciencia. Así como también, garantizar que la
información científica esté disponible sin condición alguna, entre otras características
(De Leo, 2023).
De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta revisión sistemática fue conocer los
aspectos más relevantes de los modelos de divulgación científica en años recientes.
Así como también, plantear una ruta de investigación para averiguar cuáles de esas
propiedades deben integrarse a un modelo de divulgación científica para el Acceso
Universal al Conocimiento.
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
45.
De tal forma que, esta investigación se centró en la pregunta: ¿Cuáles son los
aspectos más relevantes en los modelos de divulgación científica de 2019 a 2023?
Se analizaron artículos científicos sobre divulgación de la ciencia en cuatro bases de
datos científicos en internet (ScienceDirect, DOAJ, SciELO y Redalyc). Los resultados
de esta investigación permitieron conocer detalles como: la cantidad por país, año
y área del conocimiento de artículos publicados sobre divulgación científica, la
forma en que se aprovechan los medios de comunicación en la divulgación de la
ciencia, de qué manera se utiliza la tecnología digital para la expansión de la ciencia
entre el público no especializado y las modalidades en que las instituciones afines al
conocimiento científico participan en la divulgación de la ciencia.
Dichos hallazgos sugieren que la tecnología actual, sobre todo la de internet,
puede facilitar la comunicación de la ciencia, y que debe hacerse a través de
diálogos muy cercanos al público no experto. De igual forma, es importante respetar y
aprovechar las características de cada medio al producir instrumentos de divulgación
científica, así como también, garantizar las condiciones necesarias para que todos
los segmentos de la sociedad participen de manera activa en la expansión del
conocimiento científico.
Metodología
Con el fin de conocer cuáles fueron los modelos más relevantes en la divulgación
de la ciencia entre 2019 y 2023 desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, se realizó
una revisión sistemática de literatura especializada en cuatro etapas:
1. Búsqueda de la literatura disponible. En los repositorios digitales ScienceDirect,
DOAJ, SciELO y Redalyc, con la fórmula de búsqueda: (“divulgación”) AND
(“ciencia”).
2. Aplicación de criterios de inclusión y exclusión. Aunque los resultados mostraron
más de un tipo de documento, sólo se tomaron en cuenta artículos de
investigación. Para confirmar lo anterior, se revisó que cada publicación
aceptada tuviera sección de introducción, método, resultados y discusión.
Otro de los criterios aplicados para aceptar artículos científicos fue el año de
publicación. Solo se aceptaron artículos de investigación publicados entre 2019
y 2023. Se obtuvieron trabajos en español y portugués, aunque para ninguna de
las cuatro bases de datos se limitó la búsqueda a algún idioma en particular. En
suma, de las bases de datos investigadas, la búsqueda arrojó un total de 433
documentos (58 en ScienceDirect, 9 en DOAJ, 66 en SciELO y 300 en Redalyc).
El paso siguiente fue valorar la pertinencia de cada artículo mediante la lectura
de su título, resumen y palabras clave; solo 68 documentos fueron considerados
para el análisis. Más adelante, se revisaron completamente los documentos y se
encontró que algunos de ellos no abordaban el término divulgación científica
como un proceso de comunicación de especialistas para no especialistas. Por
lo anterior, se excluyeron seis artículos y el análisis final de esta revisión sistemática
se hizo con 62 textos, como se observa en la Figura 1.
Figura 1
Proceso de selección de artículos de la revisión sistemática.
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
46.
3. Análisis y categorización. El análisis cuantitativo de la información se realizó con
base en la cantidad de publicaciones por año, por país de adscripción de
autoras y autores, y por área de conocimiento, tal y como se muestra en la
Tabla 1.
Tabla 1
Preguntas de investigación del análisis cuantitativo.
Tema de análisis
Número de artículos publicados por año.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la cantidad de artículos de investigación
sobre divulgación de la ciencia según el año en
que se publicaron?
Número de artículos publicados por país.
¿Cuál es la cantidad de artículos de investigación
sobre divulgación de la ciencia según el país de
adscripción de autoras y autores?
Áreas del conocimiento más mencionadas en
investigaciones (de acuerdo a las áreas, campos
y disciplinas de atención prioritaria del CONACYT
2022).
¿Cuáles son las áreas del conocimiento que
más se mencionaron en publicaciones sobre
divulgación de la ciencia?
Búsqueda de literatura en bases de datos ScienceDirect, DOAJ, ScieLO y Redalic. Con la
fórmula “divulgación” AND “ciencia”, de 2019 a 2023.
Resultados combinados de la búsqueda (n=433).
Artículos filtrados según su título y resumen (n=68).
Artículos completos evaluados para su elegibili-
dad (n=68).
Revisión de textos para su inclusión en los análisis
cuantitativo y cualitativo.
Artículos incluidos en la Revisión Sitemática (n=62).
Artículos excluidos
(n=6).
Los textos excluidos fueron
aquellos que no abordaron
la divulgación de la ciencia
como su tema principal.
De acuerdo con su título o
resumen, no abordan la
divulgación de la ciencia.
Artículos excluidos
después de la filtración
(n=365).
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
47.
Por otro lado, en la Tabla 2 se presenta la pregunta de investigación que
encabeza el análisis cualitativo, con el objetivo de identificar aquellos retos
que representan mayor importancia para los especialistas en divulgación de la
ciencia.
Tabla 2
Pregunta de investigación del análisis cualitativo.
Figura 2
Cantidad de publicaciones por año.
4. Conclusiones. Estas se desarrollan en la sección correspondiente.
Resultados
Resultados del análisis cuantitativo
Una vez realizada la revisión de los 62 textos científicos considerados para el análisis,
se encontró que 2019 y 2022 fueron años en los que se publicaron más artículos
científicos sobre divulgación de la ciencia. Y se encontró que, en 2023, la cantidad
decreció notablemente, como puede verse en la Figura 2.
Por otro lado, en el tema de la cantidad de textos científicos publicados por país,
España es el que, con 22 artículos, tuvo más publicaciones. El siguiente fue Brasil,
con 12 artículos sobre divulgación de la ciencia, como se observa en la Figura 3. Es
importante recalcar que, en el análisis de resultados por nación se consideró el país
de adscripción de autoras y autores, independientemente de la ubicación geográfica
del fenómeno estudiado o de la revista científica que publicó.
Figura 3
Cantidad de publicaciones por adscripción de autoras y autores.
Tema de análisis
Problemas relevantes
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los problemas más relevantes que
enfrenan las y los profesionales en divulgación de
la ciencia?
20
10
15
0
2019
Cantidad de Artículos
Año
2020 2021 2022 2023
5
16 artículos 16 artículos
5 artículos
14 artículos
11 artículos
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
48.
Por otro lado, el total de artículos revisados en esta investigación fue ordenado
de acuerdo con las áreas, campos y disciplinas de atención prioritaria del CONACYT
(2022), para ordenar las investigaciones sobre divulgación de la ciencia. Con base
a lo anterior, son dos las categorías del conocimiento que más artículos contienen:
Ciencias Sociales, con 19 trabajos científicos sobre producción de radio, televisión, cine
y otros medios digitales, y su impacto en la sociedad. De igual forma, Humanidades
y Ciencias de la Conducta también tuvieron 19 publicaciones, que van desde los
estudios experimentales, hasta los proyectos de conservación del patrimonio histórico
e impulso al cuidado del medio ambiente, pasando por obras de teatro para la
reflexión y la enseñanza mediada por tecnología.
La siguiente área del conocimiento con mayor cantidad de publicaciones, fue
la de Medicina y Ciencias de la Salud, con 13 artículos. Se trató de textos que, en
su mayoría, abordan la divulgación científica como recurso para el cuidado de la
salud y calidad de vida de las personas. Del área Biología y Química, se encontraron
7 artículos que exponen actividades de divulgación de la Ciencias Naturales, la
Biodiversidad y la enseñanza de la Química. Por último, el área de Física, Matemáticas
y Ciencias de la Tierra presentó 4 artículos sobre disciplinas relacionadas con esta área
del conocimiento, como puede verse en la Figura 4.
Figura 4
Cantidad de publicaciones por área del conocimiento.
Nota: la clasificación se realizó de acuerdo con las áreas, campos y disciplinas de
atención prioritaria CONAHCYT 2022.
4*
artículos
Matemáticas, Física
y Ciencias de la
Tierra
19*
artículos
Humanidades y
Ciencias de la
Conducta
13*
artículos
Medicina y Ciencias
de la Salud
7*
artículos
Biología y Química
19*
artículos
Ciencias Sociales
2
artículos
Argentina
4
artículos
México
22
artículos
España
4
artículos
Chile
1
artículos
Perú
1
artículos
Uruguay
1
artículos
Puerto
Rico
9
artículos
Colombia
1
artículos
Costa
Rica
3
artículos
Cuba
2
artículos
Ecuador
12
artículos
Brasil
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
49.
Resultados del análisis cualitativo
Con el objetivo de realizar el análisis cualitativo de la información recabada en
esta investigación y conocer cuáles son los problemas más relevantes que enfrentan
las y los profesionales de la divulgación científica, se elaboraron tres categorías de
análisis para explicar:
1. Cómo se aprovecha tecnología digital en la divulgación científica.
2. Cuáles son los medios más utilizados en la divulgación científica.
3. Cómo participan las entidades relacionadas con el conocimiento científico en
la divulgación de la ciencia.
En virtud de lo anterior, se presentan a continuación los hallazgos más destacados
del análisis cualitativo.
La tecnología digital en la divulgación científica
Tal y como sucede en la mayoría de los campos de la actividad humana, las
tecnologías de información y comunicación (TIC) tienen un lugar clave en la
diseminación del conocimiento científico hacia el público no experto en ciencia,
como puede verse en la Tabla 3.
Tabla 3
Publicaciones sobre tecnología digital en la divulgación científica.
No. TituloAutor (es)
1
Edad, género y estatus profesional de los investigadores como
indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la
ciencia.
(Alonso et al., 2019)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
12
Apasionar al consumidor: la imagen de la divulgación online de
la degustación de vinos.
Influencers de ciencia en Twitch. Divulgación científica a través
de vídeo-streaming en tiempos de COVID-19.
Relación entre la actividad en las redes sociales de las revistas
de medicina interna y las citaciones que reciben.
La emergencia de los preprints para la ciencia brasileña:
consideraciones bajo la óptica de la Enfermería.
Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos
de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.
Una mirada a las producciones sobre la divulgación de la
ciencia.
La comunicación de ciencia en videojuegos: estudio de caso
del juego como recurso para la divulgación científica.
La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde
la praxis chilena.
El debate sobre vacunas en redes sociales: un análisis
exploratorio de los enlaces con mayor participación activa.
La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en
Costa Rica.
Innovación educativa con redes sociales aplicada a la
asignatura de Salud Pública.
Del ver al compartir: el rol de las emociones en la propagación
de contenidos sobre cambio climático en YouTube.
(Bosio, 2019)
(Buitrago & Torres, 2022)
(Bustos-Claro et al., 2020)
(Da Silva, 2019)
(Del Valle et al., 2020)
(Franke & Dos Santos, 2019)
(Gutiérrez-Manjón, 2022)
(Martín-Neira et al., 2021)
(Massarani et al., 2020)
(Mena, 2021)
(Rodríguez et al., 2023)
(Muñoz-Pico & Viteri-Mancero,
2022)
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
50.
La tecnología digital ha impulsado el surgimiento de nuevas opciones de
publicación de hallazgos científicos, en las que la flexibilidad de sus etapas previas a
la publicación permite dar a conocer trabajos científicos con una mayor velocidad
que la que se conocía. Uno de los ejemplos más relevantes al respecto es el de los
preprints. Se trata de trabajos que no han pasado por un proceso de revisión por pares
y tampoco han sido autorizados para su publicación. Sin embargo, están disponibles
en repositorios digitales como SciELO (Scientific Electronic Library Online), uno de
los pioneros de este concepto. La publicación de estos documentos se justifica por
atender la necesidad de algunos científicos de publicar con mayor frecuencia y se
trata de un modelo que ha experimentado un alto crecimiento. Los preprints han
llegado a una cantidad diez veces mayor que el resto de los artículos cuya publicación
se da bajo procesos tradicionales.
Dentro de las ventajas de los preprints como divulgación científica mediada por la
tecnología digital se consideran:
La agilidad con la que el conocimiento puede ser compartido.
La ausencia de restricciones para su consulta y descarga.
La garantía de considerar la originalidad a sus autores.
La conveniencia de que no es necesario un pago económico para su acceso.
El beneficio de contar con una mayor cantidad de publicaciones.
La mejora del contenido como resultado de la retroalimentación ágil.
La posibilidad de enviar el mismo documento también a una revista que aplique
la revisión por pares.
El criterio más accesible que el que comúnmente enfrentan los autores.
La garantía de que el artículo será publicado.
La detección pronta de errores.
La publicación temprana del documento facilita la citación de este.
Con base en lo anterior, es importante considerar que este modelo de difusión
y divulgación puede causar dudas con relación a la calidad de los contenidos
publicados, así como la posibilidad de que las entidades que financian el trabajo
científico (gobierno, universidades, empresas privadas, etc.), no reconozcan a los
preprints como evidencias formales de productividad científica, o afectar la cantidad
de artículos en revistas científicas. Lo anterior podría causar una disponibilidad menor
de revistas y como consecuencia, que las opciones disponibles demanden criterios
más rigurosos para publicar (Da Silva, 2019).
Por otro lado, las redes sociales en internet son un espacio de interacción virtual
que impulsa la conexión ágil entre las personas. Lo anterior favorece la visibilidad de la
ciencia entre la sociedad y la posibilidad de que los medios digitales de comunicación
con bajos recursos cuenten con fuentes de información confiables y sin costo para
15
16
17
14
Wikipedia como medio de divulgación y comunicación
científica: influencia en el campo educativo, investigativo y
bibliotecológico-documental.
Modelo de Trasferencia Tecnológica y de Conocimiento del
Centro de Servicios y Gestión Empresarial: Un Caso de Estudio.
Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para
docentes universitarios.
Del data-driven al data-feeling: Análisis de sentimiento en
tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica
usando técnicas de aprendizaje automático.
(Tarango et al., 2022)
(Velásquez et al., 2019)
(Vizcaíno-Verdú et al., 2020)
(Sánchez-Holgado et al., 20 C.E.)
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
51.
fines de divulgación científica (Alonso et al., 2019). Por su parte, Instagram es una de
las opciones favoritas para la divulgación científica, por su diversidad de usuarios,
orientación visual y diseño general que favorece que las pe rsonas participen de
manera activa en la diseminación del conocimiento científico vía internet (Martín-Neira
et al., 2021). Asimismo, el factor emocional presente en redes sociales es también un
componente importante a favor de la dispersión digital de la ciencia. De esta forma,
es posible impulsar las intenciones de los usuarios a compartir lo que aprenden sobre
ciencia y consideran útil, tal es el caso de los contenidos científicos audiovisuales
publicados en la plataforma YouTube (Muñoz-Pico & Viteri-Mancero, 2022).
Los medios más utilizados en la divulgación científica
Históricamente, el discurso científico con fines de divulgación ha avanzado a la par
de la transformación tecnológica de los medios de comunicación disponibles. De tal
forma que, el análisis de los medios más utilizados en la divulgación científica tiene un
lugar muy importante en esta investigación y puede verse en la Tabla 4.
Tabla 4
Publicaciones sobre los medios en la divulgación científica.
No. TituloAutor (es)
1
2
3
5
7
8
9
10
11
13
14
15
16
12
6
4
La ciencia como artefacto cultural: análisis de la narrativa
cinematográfica en películas de ciencia ficción.
Lectura grupal e infografías en la enseñanza y el aprendizaje de
contenidos de divulgación científica en el contexto universitario.
O Teatro como estratégia de engajamento de jovens no
enfrentamento da Aids.
Análisis de la cinematografía del síndrome de Down.
Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los
cibermedios españoles.
Estudio de la calidad del video online en la comunicación de la
ciencia.
Propuestas formativas para estudiantes de ciencias de la salud
mediante textos periodísticos.
Evaluación del funcionamiento de las revistas estudiantiles
cubanas.
Buenas prácticas éticas de los estudiantes de
Enfermería ante el sida y la discapacidad.
Irrupción de radio y divulgación en el aula para promover las
vocaciones científicas en primaria.
Divulgación científica en YouTube en Latinoamérica. Estudio de
Casos de universidades, museos y YouTubers.
El nanocirco: un diseño interdisciplinario para la divulgación y
enseñanza de la nanociencia y la nanotecnología.
El contenido científico: una oportunidad para los futuros
periodistas.
La divulgación de las noticias sobre ciencia en los principales
cibermedios generalistas de España: El País, La Vanguardia, El
Periódico y El Mundo.
La emergencia de los preprints para la ciencia brasileña:
consideraciones bajo la óptica de la Enfermería.
Metáforas de la guerra en textos de divulgación sobre la
pandemia.
(Balada & Bovolenta, 2022)
(Becerra-Rodríguez et al., 2021)
(Almeida et al., 2021)
(Coronel-Hidalgo et al., 2023)
(De Lara, 2022)
(De Lara & García-Avilés, 2019)
(González, Cantabrana, et al.,
2020)
(Gonzalez-Argote & Garcia-
Rivero, 2018a)
(Guerra-Martín, 2019)
(Martín-Pena et al., 2020)
(Ojeda-Serna & García-Ruiz,
2022)
(Ortíz-Andrade et al., 2019)
(Parejo-Cuéllar et al., 2023)
(López & Tejedor, 2020)
(Da Silva, 2019)
(Cisneros-Estupiñán & Muñoz-
Dagua, 2021)
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
52.
Uno de los trabajos científicos más significativos de esta revisión es el publicado
por Vázquez (2019), en el que se aborda uno de los medios más empleados para la
divulgación de la ciencia y tecnología: la radio. Con el respaldo de las instituciones
educativas y el aprovechamiento de recursos provenientes de las TIC, las estaciones
universitarias han construido diversas redes de colaboración con las cuales ha sido
posible compartir el conocimiento a diferentes grupos sociales sin importar el país
o incluso el idioma; respondiendo así, al compromiso social que la divulgación
científica considera entre sus principios fundamentales. De la misma forma, el
artículo de Martín-Pena et al. (2020) describe cómo es que la radio como medio de
divulgación científica es aprovechado a favor del impulso de vocaciones científicas
en estudiantes de educación básica.
Bajo este contexto, el internet como recurso tecnológico para las transmisiones
de radio ha impulsado la coincidencia entre científicos y público en general,
acompañado de la demanda de nuevas opciones de gestionar los contenidos y
las formas, sin que la información científica se haya visto afectada en el proceso.
Por lo anterior, es posible sostener que las emisoras de radio universitarias producen
divulgación de la ciencia y tecnología de manera clara, sencilla e interesante.
Por su parte, el video por internet es uno de los medios más compartidos. De
acuerdo con ello, la brevedad es una característica recomendada por expertos en
popularización de la ciencia, que recomiendan una duración cercana a los dos
minutos. Con relación a la información visual en pantalla, debe cuidarse la síntesis y
excluir los elementos pequeños, tomando en cuenta que la mayoría de los contenidos
en internet se visualizan en dispositivos móviles. La narrativa de contenidos en video da
prioridad a fragmentos de información, de esta forma pueden ser tomados en cuenta
tanto usuarios que ven algunos capítulos, como aquellos que consumen toda una
serie de contenidos del mismo tema. Es decir, se considera a la mayor cantidad de
personas posible (De Lara & García-Avilés, 2019).
Otro ejemplo relevante en esta categoría, expone al teatro como un medio
innovador de divulgación científica, que a través de una puesta en escena, presenta
los retos emocionales y físicos que una persona infectada con VIH enfrenta día a
día (Almeida et al., 2021). De igual forma, la reflexión sobre la atención del SIDA y la
discapacidad fue impulsada por medios impresos, en específico, folletos y posters en
la investigación publicada por Guerra-Martín (2019) desde el enfoque de la ética y
como parte de la formación de profesionales en Enfermería.
17
18
19
20
22
21
Ciencia Abierta: desafíos y oportunidades para Uruguay y el Sur
Global.
¿Cuál es la historia detrás de las imágenes? Biografía e
ilustración en la trastienda de un estudio de trayectoria.
Exhaustividad y tono crítico de las noticias en la prensa escrita
que informan de una innovación médica.
Jerarquización y producción noticiosa sobre Ciencias de la
Salud.
Las radios universitarias de México y sus estrategias para
comunicar la ciencia en Internet.
Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia
en medios de comunicación internacionales, nacionales y
regionales-locales.
(Prieto, 2022)
(Rubilar, 2022)
(Solans-Domènech et al., 2019)
(Spina & Díaz, 2021)
(Vázquez, 2019)
(Uribe et al., 2019)
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
53.
De igual forma, sobre medios de comunicación y su aprovechamiento en la
divulgación de la ciencia, la descripción sobre cómo se gestionan y dispersan las
noticias relacionadas a la salud, resulta útil para el análisis del impacto social, de
acuerdo con el trabajo científico de Spina & Díaz (2021). Por otra parte, se encontró
que la información en medios periodísticos de contenido científico-médico
también puede aprovecharse en procesos de enseñanza-aprendizaje de médicos
en formación, de acuerdo con González, Cantabria et al. (2020). Y por último, el
contenido multimedia no es el predominante en la divulgación científica que emplea
el internet como medio, el texto es el recurso más utilizado, de acuerdo con el artículo
publicado por López & Tejedor (2020).
La anterior, es una serie de aspectos relevantes en los medios de comunicación
que se aprovechan para la divulgación científica, a través de los cuales, se promueve
también la apropiación del conocimiento especializado por parte del público general.
De esta forma, se impulsa la participación de toda la sociedad en la expansión de la
ciencia y se fortalece el interés por el conocimiento científico.
Las entidades relacionadas con el conocimiento científico que
participan en la divulgación de la ciencia y tecnología
Otro de los aspectos cualitativos más relevantes del presente trabajo, es el de las
formas en que las entidades afines a la ciencia colaboran con fines de divulgación.
Ya sea que se trate de áreas de gobierno, instituciones educativas, empresas privadas
o grupos de la sociedad civil organizados o no. La participación de estas entidades es
significativa, como puede verse en la Tabla 5.
Tabla 5
Publicaciones sobre las entidades participantes en la divulgación de la ciencia y
tecnología.
No. TituloAutor (es)
1
3
4
5
6
9
10
8
2
7
Participação em Atividades de Divulgação Científica e
Interrelações com a Formação Docente em Química.
El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del
huerto ecológico escolar.
Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos
universidades estatales de Lima, Perú.
La plaza pública como escenario innovador para la divulgación
científica: proyecto Villa de la Ciencia.
Diferenças no desenvolvimento sexual: um estudo de
divulgação da ciência em um hospital.
Repositorio de investigaciones estudiantiles: tarea necesaria y
trascendental.
Inovação social e divulgação da ciência: o design apresenta a
astronomia para crianças.
Estrategias para el fomento de las vocaciones científicas a partir
de la covid-19 en jóvenes de educación superior en Yucatán,
México.
La indagación como herramienta de enseñanza en el
museo de ciencias naturales: Un estudio de caso acerca del
fortalecimiento de las prácticas de crianza.
Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del
conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación
universitaria.
(Alves de Araujo & Francisco,
2022)
(Aragón et al., 2021)
(Berrocal et al., 2022)
(Córdula & Giraldez, 2019)
(Fukui & Bilharinho, 2020)
(Gonzalez-Argote & Garcia-
Rivero, 2018b)
(Horta et al., 2020)
(González, 2022)
(Alzate & Guevara, 2021)
(Gaviria-Velásquez & Mejía-
Correa, 2021)
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
54.
En años recientes, una de las formas más significativas de vincular la ciencia
con la sociedad en general, es la conocida como ciencia ciudadana en España.
Consiste en actividades de divulgación científica en la que integrantes de la sociedad
civil participan de manera activa y en alianza con expertos, en la expansión del
conocimiento científico a favor de la salud pública.
Conocida en el Reino Unido como Patient & Public Involvement (Participación de
los pacientes y del público), ciencia ciudadana incluye la participación de personas
que tienen un padecimiento o están interesadas en el estudio de este, de manera
que puedan participar de forma activa en estudios científicos e incluso tener influencia
en la toma de decisiones. Determinados por el grado en que la gente participa, se
reconocen cinco diferentes tipos de proyectos de ciencia ciudadana:
Proyectos contributivos. Antecedida por una campaña previa de comunicación
y sensibilización, la colaboración de las personas se lleva a cabo a través de
la recopilación de datos, que más adelante son ratificados por científicos y
presentados al público general.
Proyectos colaborativos. En ellos, las personas aportan información y opinión al
diseño, la interpretación y divulgación de resultados, esto facilita la inclusión de
un lenguaje ordinario y cercano al público no experto, de forma que el punto
de vista de la gente se ve reflejado en el producto de divulgación.
Proyectos cocreados. Son proyectos en los que integrantes del público general
e investigadores colaboran de forma horizontal y dialogante desde el principio
y hasta el final. Se impulsa así, que la gente colabore tanto en la detección del
problema como en su solución.
11
15
17
18
20
22
19
21
23
12
14
13
16
Participación pública en los proyectos de investigación: formas
de crear conocimiento colectivo en salud.
Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín:
contribuciones al debate sobre su evaluación.
Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia,
tecnología e innovación.
Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de
insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores.
Parque temático, divulgación e investigaciónen la Amazonia: La
propuesta del bosque de ciencia/INPA.
Monolitos edafológicos: una herramienta útil para dar a conocer
el suelo más allá del ámbito universitario.
Arqueología y educación formal en la costa de Taltal-Paposo:
reflexiones sobre la “Arqueología Pública”.
Utilização de recursos de divulgação científica na prática de
docentes de ciências naturais.
Percepción de la formación y la especialización del periodismo
científico en Chile.
Comunicación de la Ciencia desde la Mirada de los
Investigadores Universitarios: entre el Indicador y la Vocación.
A experiência de adolescentes ao visitar um museu da ciência.
¿Cómo potenciar la comunicación de la ciencia abierta
orientada al desarrollo sostenible en profesores universitarios?
Identificación de las capacidades tecnológicas y de
investigación de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo
Gonzalo Jiménez de Quesada.
(Jacques-Avinó et al., 2020)
(Mejía-Saldariaga et al., 2021)
(Paz, 2022)
(Puig & Gómez, 2021)
(Santos & Da Cunha, 2022)
(Taboada-Castro et al., 2022)
(Salazar et al., 2020)
(Sarpa & Borges, 2023)
(Vernal-Vilicic et al., 2019)
(Lazcano-Peña et al., 2019)
(Massarani et al., 2019)
(Martín et al., 2022)
(Parra-Bernal et al., 2019)
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
55.
Proyectos contractuales. En estos casos, los estudios concretos y la presentación
de los resultados se dan por demanda de la sociedad, lo cual repercute en
la toma de decisiones tanto del campo científico como del de gobierno.
Se reconocen también como alternativas de presión política para impulsar
la atención de ciertos padecimientos importantes para la población en su
conjunto.
• Proyectos independientes. Están dirigidos por activistas e investigadores no
reconocidos formalmente, que mediante el fomento del diálogo, el análisis
crítico, la creatividad en grupo y la innovación, provocan acciones a favor de
la reflexión e igualdad en el acceso a la salud (Jacques-Avinó et al., 2020).
Con relación a lo anterior, el grado de participación que se presenta en la ciencia
ciudadana, justifica el esfuerzo de especialistas por expandirla, para con ello, lograr
un impacto social y cultural que verdaderamente trascienda.
En el mismo orden de ideas, la divulgación de la ciencia se reconoce también
como un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, una o un grupo de personas
aprenden algo nuevo tras la exposición de un especialista. En ese sentido, las
instituciones educativas tienen en la divulgación científica, un compromiso muy
importante, como parte de sus actividades educativas, de extensión, vinculación o
promoción.
De acuerdo con lo anterior, los estudiantes de nivel superior pueden aprender
a llevar a cabo acciones sistemáticas de divulgación científica que les permitan
desarrollar habilidades en comunicación, implementación de acciones pedagógicas,
pensamiento crítico, planificación y fundamentos teóricos entre otros, como parte
de su formación profesional (Alves de Araujo & Francisco, 2022). En esa misma
línea, la continuidad educativa puede verse fortalecida por la divulgación científica
a través de medios que, a distancia, enlazan a estudiantes con el conocimiento
especializado. En ese sentido, se promueven las vocaciones científicas y el interés por
seguir aprendiendo, cuando se presentan grandes retos como los que enfrentaron los
estudiantes durante la pandemia causada por la COVID-19 (González, 2022).
Por otra parte, en el caso de estudiantes de cinco años, exponer el conocimiento
mediante la estructura del discurso científico (proponer un tema, analizarlo y argumentar
con evidencias para establecer conclusiones) impulsa en ellas y ellos la capacidad
de aportar de manera relevante y descriptiva al conocimiento científico. De esta
forma, se impulsa el interés por la profesión científica desde edades tempranas en
instituciones educativas (Aragón et al., 2021).
Por último, la participación privada y de gobierno a través de apoyos financieros y
logísticos, es un factor clave en la divulgación científica. Un ejemplo relevante de ello
se presenta en el trabajo científico de Salazar et al. (2020), en el que describen cómo
se ha establecido un vínculo entre especialistas en arqueología y población local de
la comuna de Taltal, al norte de Chile.
El grupo de científicos ha llevado el conocimiento académico a la población
originaria de Taltal gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico (FONDECYT). El proyecto aplica el modelo conocido como arqueología
pública y emplea entre otras dinámicas, actividades pedagógicas y lúdicas,
elaboración de materiales didácticos y visitas a museos y sitios arqueológicos. Las
acciones se llevaron cabo en su mayoría, con alumnos de nivel básico, así como
también con educadoras que imparten clase a dichos estudiantes.
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
56.
De acuerdo con los autores, el proyecto ha sido financiado por tres convocatorias
sucesivas del FONDECYT desde 2010 y al menos hasta el 2020, año de la publicación
del artículo. Por otra parte, la investigación resalta también, la importancia de alianzas
y convenios estratégicos con otras entidades, como lo son el Gobierno Municipal de
Taltal, el Departamento de Administración de Educación Municipal, el Departamento
de Educación de la Universidad de Concepción, la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile, los integrantes de la comunidad estudiantil de Taltal y los
especialistas del proyecto FONDECYT.
Conclusiones
A la luz de los resultados, los aspectos más relevantes de la divulgación científica en
años recientes se han visto favorecidos por la tecnología disponible, en especial, la de
internet. En ese sentido, los ambientes virtuales que la tecnología digital hace posible
se han convertido en elementos clave para la socialización de la ciencia, porque
facilitan la exposición de contenidos especializados a través de una amplia gama
de experiencias de aprendizaje, de manera que los mensajes pueden ajustarse y
enriquecerse con las características de cada medio. Se promueve así, la participación
activa de la gente y la reformulación del conocimiento, ya sea para devolverlo como
una forma de retroalimentación o para compartirlo entre público interesado.
En concordancia con lo anterior, uno de los pasos siguientes será establecer
métodos para conocer y medir el impacto de la divulgación científica en la gente. La
tecnología digital será pieza clave para lograr ese objetivo, porque es un recurso que
permite realizar ajustes precisos en los procesos de divulgación, y obtener así, mejores
resultados a favor de un acceso a la ciencia que en la práctica sea abierto, amplio y
para todas y todos. Lo anterior, deberá acompañarse de análisis profundos y amplias
reflexiones sobre la inmediatez y flexibilidad con la que se realiza divulgación científica
mediada por tecnología.
Por último, aunque que la comunicación entre público general y especialistas
en ciencia ha tenido un crecimiento constante, el involucramiento de entidades
de gobierno en la comunicación de la ciencia debe crecer más aún, en el sentido
de incrementar el apoyo financiero, logístico y general a la divulgación científica;
de manera que el conocimiento científico entre la gente sea prioridad de las
administraciones públicas, para cumplir con el compromiso social de elevar la calidad
de vida de todos los segmentos de la sociedad a través de la ciencia. De tal forma
que, este trabajo se suma a las investigaciones que tienen el objetivo de expandir el
conocimiento científico entre el público no especializado, de impulsar el interés por la
profesión científica entre niñas, niños y jóvenes, y por último, de consolidar un diálogo
permanente y horizontal entre comunidad científica y público general, para construir
en colectivo, Acceso Universal al Conocimiento.
Agradecimiento
Los autores agradecen al CONAHCYT el apoyo para la realización de este trabajo
de investigación.
Referencias
Almeida, C., Bento, L., Jardim, G., Ramalho, M., Amorim, L., & Habergric, C. (2021). O
Teatro como estratégia de engajamento de jovens no enfrentamento da Aids.
Interface, 25. https://doi.org/10.1590/interface.200402
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
57.
Alonso, F., Moreno, C., & Serrano, A. (2019). Edad, género y estatus profesional de los
investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de
la ciencia. Perspectivas de La Comunicación, 12(1), 157–184.
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100157
Alvarez-Cebreiro, N., Abelairas-Gómez, C., García-Crespo, O., Varela-Casal, C., &
Rodriguez-Nuñez, A. (2020). Efecto de la formación en soporte vital básico a
través de un video difundido en redes sociales. Educacion Médica, 21(2), 92–
99. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.05.012
Alves de Araujo, J., & Francisco, W. (2022). Participação em Atividades de Divulgação
Científica e Interrelações com a Formação Docente em Química. Tecné,
Episteme y Didaxis:TED, 52, 249–266. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/
article/view/13843/11227
Alzate, M., & Guevara, M. (2021). La indagación como herramienta de enseñanza en
el museo de ciencias naturales: Un estudio de caso acerca del fortalecimiento
de las prácticas de guianza. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de
Las Ciencias, 18(3). https://doi.org/doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_
cienc.2021.v18.i3.3103
Aragón, L., Sánchez, S., & Enriquez, J. (2021). El discurso científico en la etapa de infantil
en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka de Enseñzanza
y Divulgación de Las Ciencias2, 18(1). https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=92064232004
Balada, T., & Bovolenta, D. (2022). La ciencia como artefacto cultural: análisis de la
narrativa cinematográfica en películas de ciencia ficción. Praxis & Saber, 13(32).
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.11986
Becerra-Rodríguez, D., Barreto-Tovar, C., Bernal-Torres, C., & Ordoñez, A. (2021).
Lectura grupal e infografías en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de
divulgación científica en el contexto universitario. Formación Universitaria, 14(2),
47–56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200047
Berrocal, S., Montalvo, W., Berrocal, C., Flores, V., & Jaimes, F. (2022). Caracterización
y desafíos de la cultura investigativa en dos universidades estatales de Lima,
Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 375–383. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/
v14n1/2218-3620-rus-14-01-375.pdf
Bosio, V. (2019). Apasionar al consumidor: la imagen en la divulgación online de la
degustación de vinos. Revista Interamericana de Viticultura, Agroindustria y
Ruralidad, 6(16), 64–85. https://doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3839
Buitrago, Á., & Torres, L. (2022). Influencers de ciencia en Twitch. Divulgación científica
a través de vídeo-streaming en tiempos de COVID-19. Teknokultura. Revista de
Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 165–176. https://doi.org/10.5209/
TEKN.77941 Influencers
Bustos-Claro, M., Ávila, V., Fernández-Ávila, D., Munoz-Velandia, Ó., & García, Á. (2020).
Relación entre la actividad en las redes sociales de las revistas de medicina
interna y las citaciones que reciben. Revista Clínica Española. https://doi.
org/10.1016/j.rce.2020.10.007
Cisneros-Estupiñán, M., & Muñoz-Dagua, C. (2021). Metáforas de la guerra en textos de
divulgación sobre la pandemia. Cuadernos de Lingüística Hipánica, 38. https://
doi.org/10.19053/0121053X.n38.2021.13117
CONACYT. (2022a). Áreas, Campos y Disciplinas de atención prioritaria. https://
conacyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/becas_nacionales/conv_
abiertas_becas_nal/AP-22.pdf
CONACYT. (2022b). Convocatoria para ingreso, permanencia o promoción en el
sistema nacional de investigadores 2022. https://conacyt.mx/wp-content/
uploads/convocatorias/sni/convocatorias/2022/Convocatoria_SNI_2022.pdf
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
58.
Córdula, V., & Giraldez, D. (2019). La plaza pública como escenario innovador para
la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia. Perspectivas de La
Comunicación, 12(1). https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100117
Coronel-Hidalgo, J., Ceballos-Solórzano, G., Torres-Galarza, & Ariana Bailón-Moscoso,
N. (2023). Análisis de la cinematografía del síndrome de Down. Educación
Médica, 24(4). https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-
s2.0-S1575181323000335.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
Da Silva, J. (2019). La emergencia de los preprints para la ciencia brasileña:
consideraciones bajo la óptica de la Enfermería. Revista Da Escola de
Enfermagem. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019020803534
De Lara, A. (2022). Retos de la divulgación de la inteligencia artificial en los cibermedios
españoles. Contratexto, 38, 205–226. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.
n038.5701
De Lara, A., & García-Avilés, J. (2019). Estudio de la calidad del vídeo online en la
comunicación de la ciencia. Perspectivas de La Comunicación, 12(1), 185–
207. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185
De Leo, M. (2023). Curso Acceso Universal al Conocimiento. Comunicación
Del Conocimiento UAM. https://www.facebook.com/ConocimientoUAM/
videos/6615738428443335
Del Valle, M., Ayelén, X., & García-Romano, L. (2020). Museos virtuales iberoamericanos
en español como contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales. Revista Eureka de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(1).
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1301
Franke, T., & Dos Santos, B. (2019). Um olhar sobre as produções acerca da divulgação
da ciência. Tecné, Episteme y Didaxis:TED, 45, 89–106. https://doi.org/10.17227/
ted.num45-9836
Fukui, A., & Bilharinho, B. (2020). Diferenças no desenvolvimento sexual: um estudo
de divulgação da ciência em um hospital. Ensaio Pesquisa Em Educação Em
Ciências. https://doi.org/10.1590/1983-21172020210139
Gaviria-Velásquez, M., & Mejía-Correa, A. (2021). Apropiación social de la ciencia
y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la
investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3),
1–11. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603
Gonzalez-Argote, J., & Garcia-Rivero, A. (2018a). Evaluación del funcionamiento de
las revistas estudiantiles cubanas. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.
edumed.2018.04.017
Gonzalez-Argote, J., & Garcia-Rivero, A. (2018b). Repositorio de investigaciones
estudiantiles: tarea necesaria y trascendental. Educación Médica, 212–
217. pdf.sciencedirectassets.com/313052/1-s2.0-S1575181320X00039/1-
s2.0-S1575181318301396/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEG
saCXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQCNAENlRcQVp4c34IK%2BTA8YvdnYfls6RyutLREPCQ
MvlwIhAMon1iOWLLRAx34fPPO3wSQac2jwstJ5qakvJAupPt
González, K. (2022). Estrategias para el fomento de vocaciones científicas a partir de
la covid-19 en los jóvenes de educación superior en Yucatán, México. Revista
Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://
doi.org/10.23913/ride.v12i24.1215
González, M., Cantabrana, B., & Hidalgo, A. (2020). Propuestas formativas para
estudiantes de ciencias de la salud mediante textos periodísticos. 20(2). https://
doi.org/10.30554/archmed.21.1.3898.2021
González, M., Cantabria, B., & Hidalgo, A. (2020). Propuestas formativas para estudiantes
de ciencias de la salud mediante textos periodísticos. Archivos de Medicina,
20(2), 344–355. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3753
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
59.
Guerra-Martín, M. (2019). Buenas prácticas éticas de los estudiantes de Enfermería
ante el sida y la discapacidad. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.
edumed.2019.01.003
Gutiérrez-Manjón, S. (2022). La comunicación de ciencia en videojuegos: estudio de
caso del juego como recurso para la divulgación científica. Documentación de
Las Ciencias de La Información, 48(1), 57–65. https://doi.org/10.5209/dcin.83676
Horta, A., Lins, C., Emar, D., Pinto, M., & Da Conceição, R. (2020). Inovação social
e divulgação da ciência: o design apresenta a astronomia para crianças.
Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación, 83. https://doi.
org/10.18682/cdc.vi83.3730
Jacques-Avinó, C., Pons-Vigués, M., Mcghie, J. E., Rodríguez-Giralt, I., Medina-Perucha,
L., Mahtani-Chugani, V., Pujol-Ribera, E., & Ossó, A. B. (2020). Participación
pública en los proyectos de investigación: formas de crear conocimiento
colectivo en salud. Gaceta Sanitaria, 34(2), 200–203. https://doi.org/10.1016/j.
gaceta.2019.08.010
Lazcano-Peña, D., Viedma, G., & Alcaino, T. (2019). Comunicación de la Ciencia
desde la Mirada de los Investigadores Universitarios: entre el Indicador y
la Vocación. Formación Universitaria, 12(6). https://doi.org/10.4067/S0718-
50062019000600027
López, D., & Tejedor, S. (2020). La divulgación de las noticias sobre ciencia en los
principales cibermedios generalistas de España: El País, La Vanguardia, El
Periódico y El Mundo. Perspectivas Em Ciência Da Informação, 25(1). https://
doi.org/10.1590/1981-5344/4060
Martín-Neira, J., Trillo-Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M. (2021). La divulgación científica
en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena. Cuadernos.Info, 53,
229–252. https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515
Martín-Pena, D., Parejo, M., & Vivas, A. (2020). Irrupción de radio y divulgación en el
aula para promover las vocaciones científicas en primaria. Revista Eureka de
Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(3). https://doi.org/10.25267/Rev_
Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3205
Martín, M. E., Gorina, A., Alonso, I., & Gorina, N. (2022). ¿Cómo potenciar la
comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible en
profesores universitarios? CONRADO Revista Pedagógica de La Universidad
de Cienfuegos, 18(84), 17–29. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-
rc-18-84-17.pdf
Massarani, L., Leal, T., & Waltz, I. (2020). O debate sobre vacinas em redes sociais: uma
análise exploratória dos links com maior engajamento. Cadernos de Saúde
Pública, 36(2). https://doi.org/10.1590/0102-311X00148319
Massarani, L., Reznik, G., Rocha, J., Falla, S., Rowe, S., Martins, A., & Amorim, L. (2019).
A experiência de adolescentes ao visitar um museu de ciência: um estudo
no Museu da Vida. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências, 21. https://doi.
org/10.1590/1983-21172019210115
Mejía-Saldariaga, D., Londoño-Rivera, A., & Quintero-Quintero, P. (2021). Apropiación
social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate
sobre su evaluación. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24). https://doi.
org/10.22430/21457778.1793
Mena, M. (2021). La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en
Costa Rica. Cuadernos.Info. https://doi.org/doi.org/10.7764/cdi.52.42405
Muñoz-Pico, H., & Viteri-Mancero, F. (2022). Del ver al compartir: el rol de las emociones
en la propagación de contenidos sobre cambio climático en YouTube. Palabra
Clave, 25(2). https://doi.org/doi.org/10.5294/pacla.2022.25.2.6
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024
60.
Ojeda-Serna, V., & García-Ruiz, R. (2022). Divulgación científica en YouTube en
Latinoamérica. Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers.
Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación Delas Ciencias, 19(2). https://doi.
org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204
Ortíz-Andrade, B., Rivera-Rondón, V., & Díaz-Vázquez, L. (2019). El Nanocirco: un diseño
interdisciplinario para la divulgación y enseñanza de la nanociencia y la
nanotecnología. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias2,
16(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.
i2.2701
Parejo-Cuéllar, M., Partín-Pena, D., & López, V. (2023). El contenido científico: una
oportunidad para los futuros periodistas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y
Divulgación de Las Ciencias2, 20(5), 1–15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_
ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3203
Parra-Bernal, L., Argote-Cusi, M., Montoya-Parraga, L., & Martinez-Rozo, N. (2019).
Identificación de las capacidades tecnológicas y de investigación de la
Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. Revista
Escuela de Administración y Negocios, 86. https://doi.org/10.21158/01208160.
n86.2019.2302
Paz, L. (2022). Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia,
tecnología e innovación. Revista Ciencia y Tecnología, 23(37), 114–127. https://
doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545
Prieto, D. (2022). Ciencia Abierta: desafíos y oportunidades para Uruguay y el Sur Global.
Informatio, 27(1), 253–283. https://doi.org/10.35643/Info.27.1.5
Puig, B., & Gómez, B. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje
de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores. Revista Eureka
de Enseñzanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(3). https://doi.org/10.25267/
Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3203
Rodríguez, M., Huerta, P., Valencia, C., Montano, E., & Ortega, Y. (2023). Innovación
educativa con redes sociales aplicada a la asignatura de Salud Pública.
Educación Médica2, 24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100798
Rubilar, G. (2022). ¿Cuál es la historia detrás de las imágenes? Biografía e ilustración en
la trastienda de un estudio de trayectoria. Enfermería: Cuidados Humanizados,
11(2), 1–18. https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2900
Salazar, D., Urrea-Navarrete, J., Escobar, M., Andrade, P., Muñoz, M., Maldonado, C.,
Torres, R., & Vargas, K. (2020). Arqueología y educación formal en la costa
Taltal-Paposo: reflexiones sobre “Arqueología Pública.” Chungara Revista
de Antropología Chilena, 52(4), 651–669. www.chungara.cl/index.php/es/
allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/487-20205204-es-
10-arqueologia-y-educacion-formal
Sánchez-Holgado, P., Martín, M., & Blanco, D. (20 C.E.). Del data-driven al data-feeling:
Análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divugación
científica usando técnicas de aprendizaje automático. Disertaciones2, 13(1).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7691
Santos, P., & Da Cunha, M. (2022). Parque temático, divulgação e pesquisa na
Amazônia: A proposta da floresta científica/INPA. Edição Em Revista, 38, 1–24.
https://www.scielo.br/j/edur/a/MRBhfLcyM9ZVBhMvMMvNhTN/?format=pdf
Sarpa, B., & Borges, M. (2023). A utilização de recursos de divulgação científica na
prática de professores de ciências naturais. Revista Práxis, 15(29), 1–17. https://
doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4546
Solans-Domènech, M., Millaret, M., Radó-Trilla, N., Caro-Mendivelso, J., Carrion, C.,
Permanyer-Miralda, G., & Pons, J. (2019). Exhaustividad y tono crítico de las
noticias en la prensa escrita que informan de una innovación médica. Gaceta
Sanitaria, 33(2). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.003
Modelos de Divulgación Científica y Acceso Universal
al Conocimiento: una Revisión Sistemática
61.
Spina, G., & Díaz, C. (2021). Jerarquización y producción noticiosa sobre Ciencias de
la Salud. La Trama de La Comunicación, 25(2), 91–113. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=323970059005
Taboada-Castro, M. M., Lafuente, F., Getino-Álvarez, M., Martín, R., & Turrión, M. (2022).
Monolitos edafológicos: una herramienta útil para dar a conocer el suelo más
allá del ámbito universitario. Revista de Ciências Agrárias, 45(4), 708–711. https://
doi.org/doi.org/10.19084/rca.28767
Tarango, J., González-Quiñones, F., & Barragán-Perea, E. (2022). Wikipedia como medio
de divulgación y comunicación científica: influencia en el campo educativo,
investigativo y bibliotecológico-documental. E-Ciencias de La Información,
12(2). https://doi.org/10.15517/eci.v12i2.48213
Uribe, A., Ochoa, J., & Medina, D. (2019). Visibilidad de los investigadores de la
Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales,
nacionales y regionales-locales. Revista Interamericana de Biología, 42(2).
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a01
Vázquez, M. (2019). Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar
la ciencia en Internet. Disertaciones, 12(2). https://doi.org/10.12804/revistas.
urosario.edu.co/disertaciones/a.6550
Velásquez, S., Niza, V., Franco, F., & Alexandra, P. (2019). Modelo de Trasferencia
Tecnológica y de Conocimiento del Centro de Servicios y Gestión
Empresarial: Un Caso de Estudio. In Entre Ciencia e Ingeniería. https://doi.
org/10.31908/19098367.4020
Vernal-Vilicic, T., Valderrama, L., Contreras-Ovalle, J., & Arriola, T. (2019). Percepción de
la formación y la especialización del periodismo científico en Chile. Cuadernos
Info, 45. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1717
Vizcaíno-Verdú, A., De-Casas-Moreno, P., & Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación
científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación
XXI, 23(2), 283–306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750
Diá-logos – Año 16, N° 29, julio-diciembre 2024