27.
Flor Escala Guerra Castro
1
Pablo Javier Méndez Sumba
2
Mayra Rosalba Parrales Morán
3
Armando Rigoberto Calva Aguirre
4
Dayami Álvarez Ayala
5
Recibido: 01 de junio de 2023 Aceptado: 10 de octubre de 2023
ISSN: 1996-1642
e-ISSN: 2958-9754
Universidad Don Bosco, año 15, N° 27, julio-diciembre 2023
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación
de una estrategia metodológica que permita la
continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
de calidad en la modalidad presencial con mediación
tecnológica, luego del contexto post-COVID-19. Para
ello, se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos
analítico-sintéticos e inductivo-deductivos. Se aplicaron
las encuestas, entrevistas grupales y observación
mediante cuestionarios, formulario de preguntas y fichas
de observación. La muestra estuvo conformada por
22 docentes y directivos de la Unidad Educativa Fiscal
Quince de Octubre de Manabí, durante el período de
enero a diciembre de 2022. Los datos obtenidos fueron
analizados mediante estadística descriptiva, utilizando
principalmente tablas de frecuencias con el software SPSS
versión 25. Los resultados mostraron que el 95,5% de los
docentes contaban con una preparación adecuada
en fundamentos y acciones psicopedagógicas y de
mediación tecnológica. Además, se observó una mejora
sustancial en la partición de clases y un alto grado de
satisfacción por parte de los docentes y directivos con
respecto a la estrategia implementada. Estos hallazgos
confirman que la estrategia propuesta es viable y eficaz
para asegurar la continuidad de la educación presencial
de calidad. Además, se evidencia que esta estrategia
puede ser aplicada en otras instituciones educativas
para transitar de la educación virtual a la presencialidad
sin comprometer la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje. En conclusión, este estudio demuestra la
importancia de contar con una estrategia metodológica
adecuada para garantizar la continuidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave
Aprendizaje en línea, educación a distancia, estrategia
educativa, tecnología de la comunicación, calidad de la
educación.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the
implementation of a methodological strategy that allows
the continuity of the quality teaching-learning process in the
face-to-face modality with technological mediation, after
the post-COVID-19 context. To do this, a mixed approach
was used, combining analytical-synthetic and inductive-
deductive methods. Surveys, group interviews and
observation were applied through questionnaires, question
forms and observation sheets. The sample was made up of
22 teachers and directors of the Quince de Octubre Fiscal
Educational Unit of Manabí, during the period from January
to December 2022. The data obtained was analysed using
descriptive statistics, mainly using frequency tables with the
SPSS version 25 software. The results showed that 95.5%
of the teachers had adequate preparation in psycho-
pedagogical and technological mediation fundamentals
and actions. In addition, a substantial improvement
was observed in class division and a high degree of
satisfaction on the part of teachers and administrators
with respect to the implemented strategy. These findings
confirm that the proposed strategy is viable and effective
to ensure the continuity of quality face-to-face education.
Furthermore, it is evident that this strategy can be applied
in other educational institutions to transition from virtual to
in-person education without compromising the quality of
the teaching-learning process. In conclusion, this study
demonstrates the importance of having an appropriate
methodological strategy to guarantee the continuity of the
teaching-learning process.
Keywords
Online learning, distance education, educational strategy,
communication technology, quality of education.
1
Magister en Educación, [Docente de Enseñanza Básica], [Universidad Estatal del Sur de Manabí, UNESUM, Manabí,
Ecuador], Docente en Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” Manabí. Ecuador.
Correo: floriarticulo23@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8351-057X
2
Magister en Inclusión Educativa, [Docente de Inclusión y Gestión Educativa], [Universidad Nacional de Educación,
Ecuador], Docente en Instituto Superior Universitario Oriente (ITSO), Ecuador. Correo: Phapers@hotmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6854-9169
3
Magíster Universitario en Psicopedagogía, [Docente de Biología y Química], [Universidad Laica Vicente Rocafuerte,
Ecuador], Docente en Unidad Educativa “Siete de Noviembre”, Ecuador. Correo: parralesmayros@hotmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-2774-3959
4
Magister en Educación, [Docente de Informática y Matemática], [Universidad Internacional Iberoamericana, México],
Docente en Colegio de Bachillerato “Alida Valarezo de Sánchez”, Ecuador. Correo: armandocalva2504@gmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5634-1692
5
Doctora en Ciencias de la Educación, [Universidad de la Habana Cuba] [Docente de Lenguaje, Psicología,
Pedagogía e Investigación Científica, Ecuador]. Gerente General del Centro de Asesoría Académica y Científica
ACAI-Center. Correo: alvarezayaladayami@gmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4622-0274
Para citar este artículo: Guerra, F., Méndez, P., Parrales, M., Calva, A., y Álvarez, D. (2023). Calidad de la enseñanza-aprendizaje
en Educación Básica Superior Manabí post-COVID-19: necesidades, estrategia y resultados, Diá-logos, (27), 27-40
Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación
Básica Superior Manabí Post-COVID-19: Necesidades,
Estrategia y Resultados
Quality of Teaching-Tearning in Manabí Higher Basic Education
Post-COVID-19: Needs, Strategy and Results
DOI: https://doi.org/10.61604/dl.v15i27.303
28.
Introducción
La pandemia COVID-19 ha aumentado la complejidad del entorno, acentuando
las crisis existentes en áreas políticas, económicas, medioambientales y sociales.
En respuesta a la situación sanitaria, los gobiernos y agencias han suspendido las
actividades educativas en los campos de refugios y desplazamientos, lo que ha
negado el acceso al aprendizaje a cientos de estudiantes. Ante esto, la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Banco Mundial, la Unidad de Tecnología e Inteligencia Artificial en
la Educación de la UNESCO y el Instituto de Aprendizaje Inteligente de la Universidad
Normal de Pekín han intentado, con base en las experiencias de los Estados miembros
que han impartido programas de aprendizaje en línea para responder a las disrupciones
de la educación causadas por la COVID-19 (Miao et al., 2021), implementar métodos
de aprendizaje en línea; pero, se han enfrentado a la falta de herramientas digitales
adecuadas para poder participar en esta modalidad de estudio.
Los datos de la UNESCO (2020) sugieren que, como resultado de la pandemia,
el 91% de los estudiantes matriculados en programas de educación formal han
experimentado interrupciones en sus estudios, lo que ha dificultado la consecución
de su potencial de aprendizaje. Las instituciones educativas en más de 190 países
han cerrado sus instalaciones para evitar la propagación del virus y mitigar su impacto
en la esfera educativa.
Con el acceso a una conexión a internet estable, los estudiantes de varios países
han recibido algunas clases de manera individual y grupal a través de plataformas
como Zoom o Skype (Picón et al., 2021). Los docentes han preparado videos de
los cursos para compartir en línea y se han ofrecido capacitaciones a las familias.
Asimismo, se han suministrado carpetas de material educativo para continuar el
aprendizaje en el hogar y se han empleado plataformas de educación en línea
como alternativa al modelo presencial, ya que se considera una herramienta que
permite reforzar actividades presenciales, ahorrar tiempo de movilización y mejorar la
asimilación de los contenidos en los estudiantes (Lagos et al., 2020).
Al abordar la situación de los países de la región de América Latina y el Caribe
durante la pandemia por COVID-19, se observa que se han adoptado medidas
para enfrentar la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos
(CEPAL-UNESCO, 2020). Se han implementado acciones para ofrecer la modalidad
de aprendizaje a distancia, mediante el uso de diversas plataformas y tecnologías, y
se ha brindado apoyo a las comunidades educativas y al personal docente (UNESCO,
UNICEF, 2022). En cuanto al aprendizaje a distancia en línea, su implementación se ha
basado, principalmente, en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje asincrónico
(Martínez, 2021).
El Sistema Nacional de Educación de Ecuador ha tenido que enfrentar esta
situación y ha aplicado medidas de cierre de las instituciones educativas y suspensión
de clases en el subnivel de Educación Básica Superior para la región Sierra-Amazonía
durante el período 2019-2020 (Merchán, 2021). Sin embargo, este cambio ha
significado un redimensionamiento pedagógico acelerado, con ajustes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje hacia espacios virtuales que no estaban completamente
diseñados y en donde los actores involucrados no estaban preparados ni dispuestos
para su implementación.
29.
Si bien la educación virtual ha evidenciado la brecha digital existente, este cambio
no ha sido una modalidad completamente nueva, sino más bien un ajuste emergente
en respuesta a la situación sanitaria (Miguel, 2020). Este ajuste ha llevado a un
aumento y una mayor intensificación del uso de las TIC para hacer frente al contexto
actual. Esta situación ha requerido replantear los procesos educativos, especialmente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas establecidas en la malla
curricular del subnivel de Educación Básica Superior.
El subnivel de Educación Básica Superior ha implementado un proceso de
enseñanza-aprendizaje con el objetivo de mejorar la calidad, a través de la definición
clara de objetivos y contenidos curriculares, así como el fomento del trabajo en equipo
entre los estudiantes (Herrera y Cochancela, 2020). Sin embargo, la situación de
confinamiento ha limitado la efectividad de este proceso, ya que en un entorno virtual
se requieren opciones pedagógicas que promuevan la interacción y el pensamiento
reflexivo. La educación en línea se ha convertido en la norma en estos tiempos
posteriores a la pandemia y ofrece oportunidades para explorar nuevas formas de
aprendizaje que combinen flexibilidad y adaptación.
Desde esta perspectiva, un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad implica
la implementación de estrategias pedagógicas efectivas, la construcción activa
del conocimiento por parte del estudiante, la promoción de la interacción social,
la atención a la diversidad de los estudiantes, el uso de tecnología como apoyo y
la evaluación continua del aprendizaje. Todo esto busca garantizar un aprendizaje
significativo y exitoso para cada estudiante.
En este sentido, se propone una investigación que evalúe una estrategia
metodológica que permita la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
de calidad en la modalidad presencial con mediación tecnológica, cumpliendo
con los parámetros y criterios de calidad en el contexto post-COVID-19, de la Unidad
Educativa Fiscal Quince de Octubre en Manabí. Además, identificar las necesidades
de docentes y/o directivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempo de
pandemia y pospandemia y proponer acciones de capacitación y apoyo para
abordar eficientemente la educación en esta realidad actual.
Metodología
En este estudio, se utilizó una metodología mixta (Hernández-Sampieri y Mendoza,
2018) de enfoque no experimental, exploratorio y descriptivo. En el nivel teórico,
se utilizaron métodos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos para delimitar los
fundamentos teóricos y conceptuales del objeto de estudio y elaborar conclusiones.
La muestra fue seleccionada utilizando un muestreo no probabilístico intencional.
Se incluyeron 22 participantes (docentes y directivos) que representan el 100% de
la población objetivo. De los 22 docentes, tres tienen un doctorado en Ciencias de
la Educación, siete tienen un máster en educación y 12 tienen una licenciatura en
educación. En cuanto a la experiencia docente, cuatro tienen entre 1 y 5 años de
experiencia, ocho tienen entre 6 y 10 años, y diez tienen más de 11 años de experiencia.
Además, tres de ellos desempeñan roles de director, subdirector y secretario docente
con más de cinco años de experiencia en dichas funciones. Estos datos proporcionan
una visión más completa y precisa de los docentes involucrados y su capacidad para
contribuir al estudio.
30.
En la recolección de datos se utilizó un cuestionario que consta de 10 preguntas, de
las cuales ocho son cerradas, incluyendo tres preguntas dicotómicas y cinco preguntas
politómicas (Arias, 2020). Las respuestas se registraron en una escala tipo Likert, que
va desde “Muy en desacuerdo” (1) hasta “Muy de acuerdo” (5). Este cuestionario
fue sometido a una prueba piloto con sujetos similares y demostró una adecuada
validez y una alta consistencia interna, con un Coeficiente de confiabilidad Alfa de
Cronbach de 0,970. Además, se utilizó otro cuestionario que consta de cinco ítems,
de los cuales tres son cerrados y dos son abiertos, para recopilar información sobre
el grado de satisfacción de los docentes y/o directivos con respecto a la estrategia
metodológica propuesta. Este cuestionario también fue sometido a una prueba piloto
y demostró una adecuada validez y una alta consistencia interna, con un Coeficiente
de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,897.
También se empleó una ficha de entrevista con un formulario de preguntas. Este
formulario consta de cinco preguntas. La ficha de observación no participativa se
utilizó para realizar anotaciones relacionadas con el cumplimiento de los parámetros
y criterios de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (Arias, 2020). Esta ficha
sigue una estructura que incluye el tema, los indicadores y los criterios de evaluación,
que se dividen en categorías de “Cumple”, “No cumple” y “No aplica”.
El procedimiento de recolección de datos incluyó la aplicación de cuestionarios
y entrevista grupal. Se utilizó el correo electrónico y WhatsApp para enviar los
cuestionarios, y se llevó a cabo una entrevista grupal presencial con directivos y
docentes. Las respuestas fueron grabadas y posteriormente transcritas y analizadas.
Se aplicó un cuestionario de satisfacción y se observó el proceso de enseñanza-
aprendizaje utilizando una ficha de observación. Los datos recolectados fueron
procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 25. Se identificaron
categorías y subcategorías en el análisis de contenido de las respuestas de la entrevista
grupal. La satisfacción de los participantes se calculó utilizando el Cuadro Lógico de
IADOV, donde los valores positivos indican satisfacción, los valores negativos indican
insatisfacción y los valores cercanos a cero indican contradicción.
Estrategia metodológica propuesta
La presente propuesta de estrategia metodológica, es un sistema de acciones
conscientes que permiten al educador y su colectivo dirigir el proceso pedagógico
de forma óptima para alcanzar los objetivos propuestos en función de satisfacer las
necesidades educativas diagnosticadas (Rodríguez y Rodríguez, 2011). Tiene como
objetivo brindar a los docentes los recursos teóricos y metodológicos necesarios para
asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad en el
subnivel de Educación Básica Superior, en tiempos de pospandemia. La estrategia se
desarrolla en tres etapas:
Etapa 1: organización y planificación del trabajo
Se deben considerar las acciones principales para garantizar la continuidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia (Llantá et al., 2018). Estas
acciones son:
Diagnóstico inicial de las necesidades de los docentes: realizar una evaluación
de las necesidades de los docentes en relación con la continuidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. Curso de capacitación: realizar un
31.
curso de capacitación que presente los fundamentos y conceptos generales sobre la
continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en el diagnóstico previo
y adaptado a las necesidades del público destinatario. Experiencias pedagógicas:
desarrollar talleres, charlas, encuentros y conversatorios que aborden aspectos
esenciales de la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje durante la
pandemia, utilizando plataformas virtuales y recursos pedagógicos adecuados.
Rediseño organizacional: rediseñar las acciones del sistema de trabajo de la
institución escolar en función del análisis y la discusión de variantes o estrategias que
enriquezcan la labor del docente. Alineación con las metas estatales: reestructurar el
plan existente en el centro escolar para insertar de manera coherente el contenido
de la estrategia propuesta, en línea con las metas establecidas por el Ministerio de
Educación. Aprovechamiento de formas de trabajo establecidas: aprovechar las
distintas formas de trabajo establecidas, como charlas metodológicas, actividades
demostrativas y seminarios, utilizando plataformas virtuales y recursos pedagógicos
adecuados.
En cuanto a la estructuración del sistema de trabajo, se sugiere realizar un seminario
para profundizar en los componentes de la estrategia de continuidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje y su implementación en el subnivel de Educación Básica
Superior. Además, se propone un taller de socialización para reflexionar y discutir
los contenidos esenciales del currículo, así como una actividad demostrativa para
mostrar cómo dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando las
tecnologías mencionadas.
Etapa 2: instrumentación pedagógica
En la etapa de instrumentación pedagógica, el docente debe seleccionar los recursos
adecuados para llevar a cabo la práctica educativa de manera efectiva (Lavalle-
Montalvo y Leyva-González, 2011). Además, es esencial determinar los objetivos,
contenidos, actividades, métodos, medios, organización y evaluación para lograr que
los estudiantes alcancen las competencias deseadas (Gutiérrez, 2020). Esta etapa
es de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subnivel de
Educación Básica Superior.
Para implementar la estrategia propuesta, es necesario seguir varios pasos.
Primero, se recomienda analizar los aspectos generales de la estrategia con los
directivos de la institución escolar para establecer pautas. Luego, se debe presentar
la estrategia a los docentes, fomentando su motivación, aceptación y compromiso.
Es importante realizar capacitaciones teóricas y metodológicas, enfocadas en áreas
de conocimiento y el uso de tecnologías que forman parte de la estrategia.
Los docentes deben comprender la importancia de su participación en la
continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y su papel en la organización
del mismo. Durante esta etapa, se llevarán a cabo actividades demostrativas y se
implementarán las acciones diseñadas en colaboración con los docentes. Es crucial
reforzar el control y la evaluación de las tareas realizadas, así como el seguimiento del
sistema de acciones con los alumnos. Las acciones se llevarán a cabo en diferentes
contextos de trabajo, utilizando tecnologías y en estrecha relación con el contenido
de enseñanza-aprendizaje. Es importante considerar estos aspectos en el diseño de
las actividades, especialmente en tiempos de pandemia.
32.
Etapa 3: evaluación y rediseño de la estrategia
Se analiza la funcionalidad y viabilidad de la implementación de la estrategia
pedagógica (Rodríguez et al., 2018) en el contexto escolar de Educación Básica
Superior. Se parte de los resultados del diagnóstico inicial y se consideran los criterios
de los docentes. La evaluación es dinámica y sistemática, con registros de control
que incluyen diferentes indicadores para evaluar el desempeño de los docentes. Se
realizan tres momentos de corte evaluativo y comparación durante la implementación
de la estrategia, considerando la autoevaluación de los docentes y la evaluación de
los directivos. Se sugiere el uso de un cuestionario semiestructurado para recopilar
datos sobre las actividades desarrolladas y los criterios evaluativos de los participantes,
que serán fundamentales en el rediseño de las actividades y para enriquecer las
acciones relacionadas con el tema de estudio.
Resultados
En la tabla 1, se presenta la línea base de los datos tomados de las afirmaciones,
ofrecidas por los participantes, con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje
y sus posibilidades de continuidad en condiciones de pospandemia teniendo en
cuenta los parámetros y criterios de calidad.
Tabla 1
Necesidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempo de poscovid-19
según docentes y/o directivos.
Nota. MD: Muy en desacuerdo; ED: En desacuerdo; ND/NDA: Ni en desacuerdo no de
acuerdo; DA: De acuerdo; MA: Muy de acuerdo.
Como se observa, los valores porcentuales más elevados se ubican en afirmaciones
positivas, por el hecho, que la mayoría de los participantes, coinciden en estar de
acuerdo y muy de acuerdo con los diferentes aspectos relacionados con dicho
proceso. La capacitación de los docentes en fundamentos teóricos psicopedagógico
tecnológico para la enseñanza-aprendizaje, así como en el orden metodológico, un
95,5% de los participantes afirman estar de acuerdo y muy de acuerdo en que se
desarrollen actividades que garanticen la preparación de los docentes con vista a dar
continuidad a la enseñanza presencial utilizando mediaciones tecnológicas.
Aspecto
Continuidad
F
MD ED ND/NDA DA MA Total
%
1 4,5 3 13,6 1 4,5 11 50,0 6 27,3 22 100,0
F % F % F % F % F %
Planificación 1 4,5 4 18,2 1 4,5 12 54,5 4 18,5 22 100,0
Presencia/virtual 1 4,5 4 18,5 4 18,5 10 45,5 3 13,6 22 100,0
Mediaciones téc. 1 4,5 2 9,1 1 4,5 9 40,9 9 40,9 22 100,0
Nuevas estrategias 1 4,5 4 18,5 3 13,6 11 50,0 3 13,6 22 100,0
Act. de aprendizaje 1 4,5 5 22,7 5 22,7 9 40,9 2 9,1 22 100,0
Interacción 1 4,5 3 13,6 3 13,6 9 40,9 6 27,3 22 100,0
Capacitación - - - - - - 13 59,1 8 36,4 21 95,5
33.
Sobre las mediaciones tecnológicas, un 81,8% de los participantes, afirman
que es necesario su uso en la presencialidad; así como un 77,3% afirman estar de
acuerdo y muy de acuerdo en que se garantice la continuidad del referido proceso
bajo los parámetros y criterios de calidad. En relación, con la planificación de la
enseñanza-aprendizaje, también es una necesidad, por el hecho, que un 73,0% de
los participantes, afirman estar de acuerdo y muy de acuerdo.
Los participantes consideran necesario dar continuidad al proceso de enseñanza-
aprendizaje en tiempos de pandemia, señalando que se convierte en importante. En
este sentido, un participante (docente) destacó “la importancia de dar continuidad al
proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia, enfatizando que esto
promueve el trabajo independiente y la apropiación continua de conocimientos”.
Estos hallazgos reflejan la necesidad de adaptar las estrategias educativas para
garantizar la continuidad del aprendizaje en situaciones de crisis.
Al indagar sobre si se sienten preparados para el empleo de las mediaciones
tecnológicas en el desarrollo de los contenidos de las materias de estudios que
imparten a los alumnos, hay afirmaciones positivas y negativas. En el primer caso,
uno de los participantes (directivo) tiene el criterio “hoy constituye una necesidad
imperiosa, de que los docentes posean conocimientos y habilidades en el manejo
de las herramientas informáticas y tecnológicas para hacer un uso adecuado de
las mismas, tanto en condiciones de enseñanza-aprendizaje presencial como
virtual”. Este criterio, es ampliado, por un entrevistado (docente), con la expresión
“la necesidad urgente de recibir preparación didáctica y metodológica en el uso
de tecnología en distintas modalidades de estudio (presencial, semipresencial y a
distancia)”. Estas opiniones destacan la importancia de brindar a los docentes las
herramientas y conocimientos necesarios para integrar eficazmente las mediaciones
tecnológicas en sus clases con énfasis en el uso de plataformas de teleformación,
recursos educativos típicos de la educación a distancia.
En cuanto al concepto de educación virtual, los participantes presentan una falta
de comprensión profunda de esta modalidad de estudio. En su lugar, hacen referencia
a términos relacionados con la educación en línea y el uso de las redes sociales,
como YouTube y WhatsApp. Por un lado, otro entrevistado (docente) considera que “es
difícil utilizar la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente,
en las materias que imparten a los alumnos”. Esto sugiere la necesidad de ofrecer
apoyo y capacitación específica para superar las barreras tecnológicas y promover
un uso efectivo de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza.
Además, otro de los participantes (docente) mencionó “la falta de conocimiento
en cuanto a la organización del contenido y la planificación, orientación, control y
evaluación de las actividades de aprendizaje independiente de los alumnos”. Esto
destaca la importancia de proporcionar a los docentes las habilidades necesarias
para diseñar y gestionar entornos de aprendizaje en línea de manera efectiva.
En síntesis, los resultados de las entrevistas individuales indican la necesidad de brindar
capacitación didáctica y metodológica en el uso de mediaciones tecnológicas,
así como de apoyar a los docentes en la planificación y gestión de entornos de
aprendizaje en línea. Estos hallazgos son consistentes para enfrentar la continuidad del
proceso educativo; sin embargo, son pocos los docentes que poseen la preparación
adecuada para abordar este desafío. Los participantes, también señalan que la poca
preparación de los docentes se debe a la falta de programas televisivos y cursos en
línea que aborden de manera sistemática los aspectos didácticos, metodológicos y
tecnológicos necesarios para hacer frente a esta realidad educativa actual (García
y Villanueva, 2021).
34.
La Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, según los participantes, aún
no ofrece suficientes espacios virtuales para preparar a los docentes en cuanto a
metodologías y tecnología para el proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones
de pandemia y pospandemia. Se mencionan acciones aisladas, lo que refleja
una insuficiente capacitación para estos temas y la necesidad de una formación
adecuada para un desempeño eficiente por parte del docente.
En este sentido, se destacó la importancia de considerar aspectos psicopedagógicos,
didácticos, metodológicos y tecnológicos para garantizar la calidad del proceso
educativo en la modalidad presencial con mediación tecnológica en el tiempo
posterior a la pandemia. Los participantes (docentes y directivos) coincidieron en la
necesidad de centrar las acciones en las necesidades específicas de los docentes
para asegurar una educación de calidad.
En la figura 1, se exponen los datos del Índice de Satisfacción Grupal.
Figura 1
Índice de Satisfacción Grupal de los participantes (docentes y/o directivos).
Al analizar los resultados descriptivos individuales de la satisfacción de los participantes
en el proceso de enseñanza-aprendizaje presencial por mediaciones tecnológicas,
detectó que un 17% de los participantes (en rol de usuario) se sienten más satisfecho
que insatisfecho, mientras que un 83% manifiestan una satisfacción clara. Además,
se obtuvo un Índice de Satisfacción Grupal (ISG) de 0,92, pues el valor del índice es
alto, lo que indica que la estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la presencialidad por mediaciones tecnológicas implementada fue
aceptada y reconocida por su utilidad en la práctica.
La tabla 2, por su parte, presenta los datos obtenidos de la medición de los
parámetros y criterios de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, resultado de
la implementación de la estrategia metodológica propuesta. Para ello, se observaron
22 clases impartidas por los docentes participantes en la Unidad Educativa Fiscal
Quince de Octubre, seleccionados como unidad de muestreo en la provincia de
Manabí, Ecuador, lo que permitió obtener información precisa acerca de la eficacia
de la implementación de esta estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-1 -0.5 0 0.5
-0.49 0.49
1
ISG=0,92
No definido o contradictorio
Insatisfecho Satisfecho
35.
Tabla 2
Parámetros y criterios de calidad en la continuidad de la enseñanza-aprendizaje
presencial por mediaciones tecnológicas en condiciones de pospandemia.
Según lo observado, la mayoría de las clases (81,8%) cumplen con el parámetro y
criterio de calidad de la orientación hacia el objetivo de conocimiento. Además,
el control y evaluación del aprendizaje y la secuenciación coherente del contenido
se ubican en segundo lugar (77,3%). Asimismo, se utilizaron métodos de enseñanza
para un nivel de asimilación cognitivo-instrumental productiva y creativa en un 72,7%,
cumpliendo con el parámetro de comunicación adecuada y eficaz promovida en el
contexto del aula física y virtual.
No obstante, aún hay aspectos por mejorar, como la atención al aprendizaje
desde el conocimiento de las diferencias individuales de los alumnos en contexto real
o virtual y la utilización de mediaciones tecnológicas, que se cumplen en un 63,6% de
las clases observadas. Estos parámetros y criterios de calidad son de vital importancia
para garantizar un aprendizaje óptimo de los estudiantes.
Por otro lado, la atención al aprendizaje diferenciado y los métodos de
enseñanza productivos son parámetros y criterios de calidad que aún no se cumplen
adecuadamente en un 22,7% de las clases observadas. De igual manera, la atención
al aprendizaje diferenciado y la comunicación aún no se aplican en un 13,6% de las
clases observadas. Es importante prestar atención a todos los parámetros y criterios
de calidad durante la planificación y ejecución de las clases para garantizar un
aprendizaje efectivo de los estudiantes.
A partir de los resultados cuantitativos obtenidos a través de la observación de
clases, se evidencian algunas regularidades fundamentales. En primer lugar, se
encontraron cambios en los modos de actuación del docente, quien asume un rol
activo como facilitador del aprendizaje. Además, se destacó un alto nivel de interés
por mantener la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de
postpandemia, lo que se logra mediante el uso de herramientas virtuales como la
plataforma Microsoft Teams, la teleeducación y fichas pedagógicas multidisciplinarias
integradas.
Parámetros y criterios
Atención al aprendizaje diferenciado
Cumple No cumple No aplica Total
F % F % F % F %
14 63,6 5 22,7 3 13,6 22 100,0
Métodos de enseñanza productivos
16 72,7 5 22,7 1 4,5 22 100,0
Orientación hacia el objetivo
18 81,8 3 13,6 1 4,5 22 100,0
Secuenciación coherente del cont.
17 77,3 3 13,6 2 9,1 22 100,0
Utilización de mediaciones téc.
14 63,6 6 27,3 2 9,1 22 100,0
Comunicación
16 72,7 3 13,6 3 13,6 22 100,0
Control y evaluación del aprendizaje
17 77,3 3 13,6 2 9,1 22 100,0
36.
También se identificó una mejora en el trabajo con los objetivos cognoscitivo
e instrumental durante toda la clase, así como una mejor comunicación entre los
participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, se destaca que
los docentes lograron transferir los aspectos teóricos psicopedagógicos, didácticos,
metodológicos y tecnológicos del contenido de la estrategia metodológica para
la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la presencialidad por
mediaciones tecnológicas.
Discusión
El estudio logró un alto porcentaje del 95.5% en cuanto a la preparación de los
docentes para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo parámetros
y criterios de calidad mediante el uso efectivo de mediaciones tecnológicas, en
condiciones pospandémicas. Investigaciones previas han destacado la importancia
de capacitar a los docentes para que puedan desarrollar metodologías eficaces y
adaptativas, capaces de responder a las necesidades educativas actuales. Es cada
vez más evidente que existen múltiples alternativas disponibles en los sistemas para la
gestión del aprendizaje, como son los LMS (Torres-Acurio y Condori-Coaquira, 2021).
Los resultados del presente estudio indican que la combinación de la modalidad
presencial y virtual es un aspecto importante a considerar para asegurar la continuidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje, después de las condiciones impuestas por
la pandemia COVID-19. En este sentido, se coincide con Barros y Da Acosta (2021)
en su afirmación sobre la necesidad de “comprender la dimensión de la disparidad
entre la realidad de la enseñanza y aprendizaje tradicional (presencial) y virtual; y
desarrollar acciones pedagógicas para disminuir las asimetrías entre ellas” (p. 38).
Los participantes destacaron, especialmente, el criterio de calidad relacionado con
buscar métodos innovadores para asegurar dicha continuidad.
Resultados similares han sido encontrados en investigaciones previas que
identifican lineamientos estratégicos para crear recursos tecnológicos eficaces en el
ámbito educativo durante tiempos pospandémicos, al tiempo que señalan cómo
estos momentos pueden ser aprovechados como oportunidades transformadoras e
innovadoras dentro del sistema educativo (Torres-Acurio y Condori-Coaquira, 2021).
Este estudio, también, destaca cómo los aspectos esenciales en materia comunicativa
y planificación son imprescindibles para garantizar una alta calidad en el proceso
continuo del aprendizaje, subrayando además, lo impostergable que resulta lograr una
adecuada preparación psicopedagógica integral junto a habilidades tecnológicas
adecuadas por parte del cuerpo docente.
La estrategia metodológica propuesta en esta investigación contribuyó,
significativamente, a mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje en el subnivel
de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de
Manabí. Se observó una mayor disposición de los docentes a utilizar las mediaciones
tecnológicas, fusionando clases presenciales con virtuales, lo que coincide con estudios
previos que señalan la importancia de capacitar a los docentes y familiarizarlos con
herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes (Villagómez
y Llanos, 2020).
Además, se encontró que la secuenciación adecuada del contenido de aprendizaje
cognoscitivo e instrumental fue un parámetro o criterio clave en la evaluación de
la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Esto, se debe al estar asociado con
la metodología, los recursos educativos y actividades de construcción y aplicación
37.
de conocimientos en línea con los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Este
resultado, puede relacionarse con estudios precedentes que subrayan la efectividad
de un ambiente de aprendizaje híbrido ante las insuficiencias en la organización de
los contenidos, actividades, preparación tecnológica y el no aprovechamiento de las
potencialidades de las herramientas para el trabajo en equipo orientado hacia un
aprendizaje colaborativo y autónomo (Espinoza et al., 2021).
El presente estudio, también, destaca la importancia de que las clases
impartidas cumplan con parámetros y criterios basados en fundamentos teóricos
psicopedagógicos, didácticos, metodológicos y tecnológicos para garantizar su
calidad. En particular, se encontraron aspectos como la orientación constante
hacia el objetivo durante toda la actividad, atención a las diferencias cognitivas e
instrumentales de cada alumno, secuenciación coherente del contenido objeto
de conocimiento, uso de metodologías innovadoras y mediaciones tecnológicas
adecuadas junto al control y evaluación del aprendizaje como criterios clave.
Otros estudios han subrayado la necesidad del manejo adecuado de la tecnología
mediante una metodología virtual efectiva para motivar a los estudiantes hacia el
logro exitoso de objetivos curriculares (Baque-Castro y Vigueras-Moreno, 2021). Por
lo tanto, resulta esencial que los docentes se capaciten, adecuadamente, desde
un contexto pospandemia para ofrecer enseñanza eficaz haciendo uso apropiado
de las mediaciones tecnológicas, lo cual coloca a los docentes en un nivel de
preparación superior (García y Villanueva, 2021). La implementación de estrategias
metodológicas innovadoras que contemplen estas alternativas resultan vitales para
asegurar una continuidad óptima en el proceso continuo del aprendizaje durante
tiempos presenciales pospandémico.
En cuanto al desempeño docente, visto en la impartición de clases, en el presente
estudio se encontraron que una clase de calidad debe cumplir parámetros y criterios
con base en fundamentos teóricos psicopedagógicos, didácticos, metodológicos y
tecnológicos. Tales como, la orientación hacia el objetivo durante toda la actividad,
atención a las diferencias cognoscitiva e instrumental de cada alumno, secuenciación
coherente del contenido objeto de conocimiento, metodologías innovadoras, uso de
mediaciones tecnológicas, control y evaluación del aprendizaje.
En este sentido, otros estudios se limitan a subrayar que la clase es de calidad
cuando se hace un manejo adecuado de la tecnología mediante una metodología
de la virtualidad, de la motivación de los estudiantes para que logren alcanzar los
objetivos y apropiarse de los conocimientos curriculares (Baque-Castro y Vigueras-
Moreno, 2021).
Por lo general, estudios anteriores, confirman que en la modalidad de estudio
presencial la virtualización de la enseñanza-aprendizaje no debe ser forzada,
sino deben aprovecharse como nuevas oportunidades y, que las condiciones
impuesta por la pandemia COVID-19, inevitablemente impulsó el tránsito acelerado
a la modalidad de educación a distancia; sin embargo, no ha ocurrido así en la
regularización posterior, en las que las clases volverán a ser presenciales (Rujas y Feito,
2021), para ello, es imprescindible la adaptación a la realidad de la presencialidad o
de la semipresencialidad.
Con la implementación de la estrategia metodológica en la práctica educativa se
logró, principalmente, un cambio positivo respecto a la aplicación de metodología
de enseñanza-aprendizaje. Similar resultado, estudios preliminares, afirman que
38.
el uso de las mediaciones tecnológicas ejercen una influencia favorable junto al
modelo constructivista a la calidad educativa (Pantoja et al., 2021). De modo que,
un criterio de calidad que se debe tener en cuenta en la continuidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje en la presencialidad por mediaciones tecnológica, es el
dominio conceptual de cada modalidad de estudio y, en particular, en término de
relación equilibrada y armónica entre lo presencial y lo virtual.
Este estudio implementó la propuesta de una estrategia metodológica, con
enfoque sistémico, sustentada en los referentes psicopedagógicos, didácticos,
tecnológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje para su regularización hacia
la presencialidad con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
manteniendo los parámetros comunes y criterios de calidad.
La integración multidisciplinaria de fichas pedagógicas como recurso educativo
junto a plataformas virtuales como Microsoft Teams resultan esenciales para lograr
mediaciones tecnológicas efectivas; además, incluir la teleeducación como
modalidad complementaria puede ser ventajoso. Es importante destacar que
esta estrategia se enfoca desde un enfoque sistémico. Por lo tanto, este estudio
ofrece soluciones prácticas y eficientes ante problemáticas actuales del proceso
enseñanza-aprendizaje mediante una estrategia metodológica innovadora basada
en fundamentos sólidos.
Referencias
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Para ciencias
administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. ENFOQUES CONSULTING EIRL.
www.cienciaysociedad.org
Baque-Castro, G., y Vigueras-Moreno, J. (2021). El docente y su desempeño en la
educación virtual. Polo Conocimiento, 6(3), 991-1005.
https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i3.2417
Barros, P., y Da Acosta, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia: Afectos y
memorias de la enseñanza aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 229-
241. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.2-1.505
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19
(COVID-19, pp. 1-21) [Informe]. Oficina de Santiago.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-
8c6d-5fcb9c139449/content
Espinoza, E., Granda-Ayabaca, D., y Villacres, G. (2021). Educación a distancia en
tiempos de COVID-19 en la carrera de Enseñanza Básica de la Universidad
Técnica de Machala. Transformación, 17(2), 224-245. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200224&lng=es&tlng=es
Fernández, A., Sánchez, N., y Reyes, Y. (2020). El proceso de validación mediante la
Técnica de Iadov en cursos por encuentros. Revista Ingeniería Agrícola, 10(1),
e10. https://www.redalyc.org/journal/5862/586262449010/html/
García, A., y Villanueva, M. (2021). Regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje
en tiempos de pandemia y pospandemia. Revista Científica de Investigación
Educativa, 19(1), 134-149. https://doi.org/DOI: 10.5517/rcie.19.1.12672
Gutiérrez, A. (2020). Instrumentación pedagógica. https://prezi.com/p/ufvt8wp7x1k1/
instrumentacion-pedagogica/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20
instrumentaci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica,el%20proceso%20de%20
ense%C3%B1anza%2Daprendizaje.
39.
Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación, las
rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. doi:ISBN 978-1- 4562-6096-5
Herrera, M., y Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la
educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Caracas:
Fundación Sypal.
Lagos, G., Cevallos, A., Espinosa, J., y Nivela, A. (2020). El B-learning y su aplicación
en la enseñanza universitaria del Ecuador. Sinergias educativas, 5(2), 226-239.
https://doi.org/DOI: 10.37954/se.v5i2.146
Lavalle-Montalvo, C., y Leyva-González, F. (2011). Instrumentación pedagógica en
educación médica. Cir Cir, 79, 2-10.
https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc111b.pdf
Llantá, G., Meneses, L., y Catalá, J. (2018). Consideraciones sobre el proceso de
planificación de objetivos, actividades y recursos en el sector educacional.
Conrado, 14(62), 106-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1990-86442018000200018&lng=es&tlng=es
Martínez, A. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia
por COVID-19. Propuesta Educativa, (56), 11-27. http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852021000200011&lng=es&tlng=es
Merchán, J. (2021). Educar en medio de una crisis: Estudio de la implementación
de los currículos para la emergencia en Ecuador [Tesis de Maestría, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17499/8/TFLACSO-
2021JDMN.pdf
Miao, F., Huang, R., Liu, D., y Zhuang, R. (2021). Garantizar un aprendizaje a distancia
efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19. Guía para docentes.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa
Miguel, M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde
dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
50(Especial), 13–40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.95
Pantoja, M., Lucero, N., Álvarez, S., y Enríquez, J. (2021). Educación y pandemia: Desafío
para los docentes de educación básica superior y bachillerato de la ciudad
de Ibarra, Ecuador. Revista Conrado, 17(81), 307-313. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400307&lng=es&tlng=es
Picón, G., González, G., y Paredes, J. (2021). Desempeño y formación docente en
competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia
COVID-19. ARANDU-UTIC – Revista Científica Internacional, VIII(1), 139-153.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8070339.pdf
Rodríguez, L., Gómez, I., y Delgado, L. (2018). Etapas de la estrategia pedagógica para
el mejoramiento del desempeño de los Estomatólogos Generales Integrales en
diagnóstico temprano de anomalías dentomaxilofaciales. Panorama Cuba y
Salud, 13(1 Especial), 322-226.
https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1028/pdf
Rodríguez, M., y Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científio de la
investigación educativa. En Almas y Valle. Resultados Científios en la investigación
educativa (pp. 22-40). Editorial Pueblo y Educación.
Rujas, J., y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: Una situación
excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 4-13.
http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273
40.
Torres-Acurio, E., y Condori-Coaquira, A. (2021). Construcción de un aula virtual Moodle
3.8 con metodología PACIE y proceso SCRUM para el colegio María Jesús de
Juliaca en tiempos de COVID-19. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 37-52.
https://doi. org/10.33386/593dp.2021.2-1.400
UNESCO. (2020). El coronavirus covid-19 y la Educación superior: Impacto y
recomendaciones. UNESCO. IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/
el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y- recomendaciones/
UNESCO, UNICEF. (2022). Educación en AméricaLatina y el Caribe en elsegundo año
de la COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381715
Villagómez, M. y Llanos, D. (2020). Políticas educativas y currículo en la emergencia
sanitaria de 2020. Estudios Pedagógicos, XLVI(3), 195-212. https://doi.org/DOI:
10.4067/S0718-07052020000300195