27.27.
Para citar este artículo: Guzmán, J. M. (2019). La utilización de plataformas digitales en dos cursos
universitarios de periodismo televisivo: algunas experiencias y reflexiones. Diá-logos, 7(22),27-39.
La utilización de plataformas digitales en dos cursos
universitarios de periodismo televisivo: algunas experiencias
y reflexiones
Resumen
Los cursos de Periodismo Televisivo y Taller de
Periodismo Televisivo forman parte de la carrera
de Bachillerato en Periodismo de la Universidad
Federada San Judas Tadeo en Costa Rica. El
proceso de aprendizaje en ambos requiere de
los estudiantes de una participación activa para
comprender las diferentes técnicas de elaboración
de productos audiovisuales, redacción y edición
de notas informativas, entrevistas y reportajes,
entre otros. Por ello, como una forma de mejorar
la experiencia de aprendizaje y acercar el curso
a las nuevas tecnologías es que, a lo largo de
los últimos años, se incorporaron plataformas
digitales de enseñanza. La más efectiva hasta
ahora ha sido la denominada Moodlecloud.
com. Esta investigación planteó la necesidad de
conocer los impactos obtenidos de su aplicación
para estudiantes, profesor, centro universitario y
otros relacionados. Luego de ocho meses de
recolección de información, la herramienta
permitió llevar un control sobre los trabajos y
asignaciones enviados por lo estudiantes con
lo cual se comprobó que disminuyó el tiempo
de revisión y entrega de las asignaciones por
el docente; los estudiantes tuvieron acceso de
acuerdo con sus necesidades y en todo momento
a lecturas, recursos didácticos, así como
discusiones en línea; esto les permitió mantener
un control efectivo y en tiempo real de sus notas.
Además, se registró un aumento en el promedio
de calificaciones y, por último, la digitalización
del curso evitó imprimir un aproximado de 10.600
hojas de papel anualmente. Por lo tanto, la
digitalización de los cursos de Periodismo Televisivo
y Taller de Periodismo debe no solo mantenerse
y actualizarse, sino también extenderse a más
cursos universitarios.
Palabras clave: periodismo, periodismo televisivo,
Moodle, plataformas digitales
Abstract
Journalism in Television and Journalism in Television
Workshop courses are part of the Bachelor degree
in Journalism at San Judas Tadeo Federated
University in Costa Rica. The learning process in
both requires the students an active participation
to understand the different techniques for the
preparation of audiovisual products, writing and
editing informative notes, interviews and reports,
among others. Therefore, in order to improve the
learning experience and a as a way to bring the
course closer to new technologies, the digital
teaching platforms have been incorporated to
these courses. The most effective so far has been
the so-called “Moodlecloud.com. This research
posed the need to know the impact of its use
for students, teacher, and university. After eight
months of information gathering, the tool allowed
to keep track of the jobs and assignments sent by
the students and discover that times for reviewing
and delivering the assignments by the teachers
decreased; students had access according to their
particular needs to readings, didactic resources,
as well as online discussions at any time and; this
allowed them to maintain effective and real-time
control of their grades; besides, there was an
increase on their scores; and, finally, the digitization
of the course avoided printing, on average, 10,600
sheets of paper annually. Therefore, the digitization
of the Journalism and Journalism Workshop courses
should not only be maintained and updated, but
extended to more university courses.
Keywords: journalism, television journalism, Moodle,
digital platforms.
Artículo
José Mario Guzmán Conejo
2
josemarioguzman@gmail.com
The use of digital platforms in two university courses in television
journalism: some experiences and reflections
ISSN 1996-1642 Universidad Don Bosco, año 13, N° 22, Julio-diciembre 2019
Recibido: 12 noviembre de 2019, Aprobado: 6 de junio de 2019.
2
Profesor de la Universidad Federada San Judas Tadeo, Costa Rica.
28.
Introducción
Los estudios sobre la enseñanza universitaria coinciden en que las tecnologías
modernas están cambiando la forma en que se debe educar a los estudiantes
de periodismo y comunicación, tal y como lo asegura López Eguizábal, uno
de los expositores del Simposio 7 del II Congreso Internacional Comunicación
y Pensamiento, celebrado en abril de 2017 en Sevilla, España, y cuyo trabajo
se recoge en el libro Voces alternativas: investigación multidisciplinar en
comunicación y cultura”. Al respecto, el autor asegura que un maestro tiene
que enseñar actualmente, no solo aferrándose a los planes o currículos de
las carreras en el área de comunicaciones o periodismo. En los tiempos de
la era de la información y la utilización de las tecnologías de la Información
y la comunicación (TIC), los maestros deben saber utilizar las nuevas formas
pedagógicas y didácticas para enseñar. Por ejemplo, los alumnos tienen que
tener competencias o habilidades que se identifiquen con la modernidad y la
globalización”… Más adelante también indica que las tecnologías modernas
están haciendo que las universidades cambien su currículo y capaciten a los
docentes en áreas informáticas y comunicaciones 2.0…. Las universidades no
solo deben ser capaces de enseñar carreras en modalidad presencial; también
en el área de las carreras de comunicaciones deben estar en la vanguardia y
enseñar en modalidad virtual.
Para Machado (2017), la transformación tecnológica al interior de las
universidades constituye el más importante motor de cambio que estimulará una
innovación responsable, teniendo en cuenta que ese cambio debe orientarse,
en los próximos años, a fortalecer los procesos de e-gobernabilidad al interior de
la institución, la recapacitación del personal docente para concebir y explotar
plataformas y metodologías e-learning y la conducción de la e-innovación, así
como la reducción de las brechas entre los estudiantes nativos digitales y el
profesorado en relación al uso de las TIC.
En ese sentido, los cursos integrados de Periodismo Televisivo y Taller de Periodismo
Televisivo, del Bachillerato en Periodismo de la Universidad San Judas Tadeo son
los dos últimos del plan de estudio de esta carrera, brindada por la Universidad
Federada San Judas Tadeo, ubicada en San José, Costa Rica y dada su
importancia para el aprendizaje de las nuevas destrezas con que debe contar
todo comunicador actual, se hace necesario adaptarlos a las necesidades
de virtualización y manejar las nuevas herramientas tecnológicas. El objetivo
primordial de ambos es dotar al estudiante de las herramientas necesarias para
su trabajo en el campo del periodismo televisivo, mediante la aplicación de
teorías y técnicas, así como exigencias que demanda el medio audiovisual
televisivo.
La necesidad de la digitalización
Desde hace varios años atrás surgió la necesidad de incorporar las nuevas
herramientas tecnológicas para ambos cursos en vista de que la cantidad de
estudiantes matriculados cada cuatrimestre hacía que los aspectos necesarios
para el aprendizaje del nuevo código de comunicación que debían conocer,
como lo es el Lenguaje Audiovisual, así como prácticas de escritura, redacción de
guiones para televisión y otros más, no se puedan realizar y aprender a profundidad
en tres horas semanales de curso. Era urgente contar con un sitio común donde
los estudiantes pudieran, fuera de la clase semanal, mejorar sus conocimientos,
despejar dudas, realizar prácticas de escritura de notas informativas y diferentes
formatos de noticias, acceder a material didáctico y contar con un lugar dónde
La utilización
de plataformas
digitales en dos
cursos universitarios
de periodismo
televisivo: algunas
experiencias y
reflexiones
29.
despejar aquellas consultas surgidas fuera del horario semanal. Adicionalmente,
era necesario contar con un sitio virtual donde los estudiantes pudieran
intercambiar opiniones entre ellos, así como realizar preguntas al profesor todo
ello en un mismo sitio. El requerimiento inicial era aprovechar las plataformas
disponibles a través de Internet, para que el estudiante dispusiera del material y
recursos didácticos a su alcance en cualquier momento y no necesariamente a
través de los documentos físicos entregados durante los días de lecciones.
La otra necesidad urgente, era iniciar el proceso de digitalización de los cursos.
También, era necesario mejorar el intercambio de ideas por medio de foros de
discusión y la posibilidad de enviar trabajos de forma digital a través de un solo
canal, con el fin de llevar un control más efectivo, tanto de los trabajos recibidos,
como de los enviados. Por estos motivos, desde el año 2009 se utilizaron varias
alternativas que no reunían las características de plataformas diseñadas para
la enseñanza. Fue hasta que a partir del año 2017, se decidió recurrir a la
herramienta de Moodle y específicamente a la denominada MoodleCloud, así
como a su aplicación para teléfonos móviles o celulares, en su versión que
a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ya no hace necesario descargar
los archivos a una computadora o página web. La metodología utilizada fue
de recolectar los datos respecto a los principales resultados de la utilización
de la herramienta durante 8 meses en los cuales participaron un total de 27
estudiantes, más el profesor.
La presente investigación demuestra que su utilización trae consigo una serie
de impactos positivos para el estudiante al poder mejorar sus calificaciones por
medio del control en tiempo real de sus notas y trabajos realizados. También los
trae para el profesor al contar con una forma más fácil y dinámica de enseñanza
y revisión de documentos y disminuir los tiempos de entrega. Pero también hay
ventajas para el centro académico, ya que tiene la oportunidad de contar con
herramientas tecnológicas; y hasta para el medio ambiente, al evitar la impresión
de documentos, por lo que la academia también participa en los procesos de
conversación del ambiente.
Metodología
La metodología educativa utilizada en ambos cursos se puede ubicar en el
ámbito “Técnico normativo”. Este es uno de los cuatro enfoques propuestos por Nils
Lindhal (2008) sobre cómo enseñar la producción audiovisual y propone brindar
al estudiante bases sólidas para conocer y reconocer este tipo de Lenguaje. El
autor asegura que los talleres que parten de este enfoque se estructuran a partir
de la enseñanza-aprendizaje de los diferentes equipos que se emplean en la
producción de televisión. A medida que se presenta cada módulo o sección se
explica primero a la herramienta en misma, se explica luego cómo funciona
(botones, capacidades técnicas, etc.) y después se indica el uso «correcto» o
«incorrecto» del instrumento en cuestión. Ese uso «correcto» o «incorrecto» es lo
que se llama una «gramática normativa». El modelo de lenguaje en que se basa
una proliferación de manuales didácticos para la producción cinematográfica
no es otro que el de las gramáticas de uso escolar. El fin de la gramática es
permitir la adquisición de un «buen estilo cinematográfico», o bien de «un
estilo armonioso», gracias al conocimiento de las leyes fundamentales y de
unas reglas inmutables que rigen en la construcción de un filme. Más aún, los
cursos se pueden ubicar en el Polo superior del Nivel Técnico-Normativo Alto,
donde el profesor plantea una gramática normativa más elaborada que no sólo
incluye una explicación detallada de las mediaciones organizacionales (etapas
30.
de producción) de la producción televisiva sino que ofrece una explicación
pormenorizada (aunque sigue siendo normativa) de las reglas de encuadres,
montajes e iluminación.
Para llevar a cabo el proceso de final de actualización y digitalización de los
cursos de Periodismo Televisivo y Taller de Periodismo Televisivo se realizaron
una serie de acercamientos por medio de herramientas disponibles. Se creó el
primer canal de televisión en Youtube
3
el 23 de diciembre del 2009. Este sitio
funciona hoy como repositorio o videoteca de productos elaborados por los
estudiantes, como fuente de consulta para quienes están iniciando en los cursos
y sitio donde las personas puedan observar los trabajos realizados. Sin embargo,
no brinda la posibilidad de compartir recursos didácticos, llevar control de notas
ni presentación de trabajos. En vista de las limitaciones, a partir de enero 2013
se incorporó una página de Facebook
4
mediante la cual contaran con una
plataforma gratuita y en la que además, en un mismo sitio, se pudiera compartir
y obtener los productos audiovisuales confeccionados por los estudiantes y
material didáctico. Fue así como se comenzó a utilizar la página de Facebook.
Sin embargo, la utilización de esta red social incorporaba una serie de desafíos y
problemas. Por ejemplo, el material compartido en el curso podía ser descargado
por cualquier otra persona que ingresara a la página y ser susceptible de copiar
y utilizar sin permiso alguno por personas ajenas al proceso educativo. Además,
no se podían enviar, descargar y revisar trabajos o asignaciones y no había un
control de las notas, ya que estas, en caso de existir, debían ser públicas, lo que
a todas luces no era conveniente ni para el estudiante, ni para el profesor.
El cambio radical en los procesos de digitalización de los cursos se dio a partir
del año 2017, específicamente en último cuatrimestre, cuando se inició una
investigación sobre la plataforma Moodle. El manejo de plataformas de docencia
virtual gratuitas, son aspectos que no han sido desarrollados con profundidad por
la comunidad docente de la Universidad San Judas Tadeo. Moodle es un software
diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad
y entornos de aprendizaje virtuales. Tales sistemas de aprendizaje en línea son
algunas veces llamados VLEs (Virtual Learning Environments) o entornos virtuales
de aprendizaje. La plataforma está disponible en más de 100 idiomas diferentes
en 230 países, ha sido utilizado, por 126,3 millones de usuarios a nivel mundial,
casi 95.000 sitios web lo utilizan y se imparten a través de esta plataforma más
de 15 millones de cursos, según las estadísticas de Moodle
5
.
Moodle fue creada en al años 2002 y debía ser descargado a una computadora
para poder utilizarlo gratuitamente. Pero no fue sino hasta Julio del 2015, cuando
se anunció una iniciativa nueva: MoodleCloud, la cual ofrecía alojamiento
gratuito gestionado por Moodle. Es decir, ya no era necesario la descarga de
la herramienta a una computadora o gestionarla a través de una página web
institucional, pues sus servicios podían utilizarse directamente desde la nube”.
3
https://www.youtube.com/user/periodismotelevisivo,
4
https://www.facebook.com/PeriodismoTelevisivoUS
5
Abril del 2018. www.moodle.net/stats
La utilización
de plataformas
digitales en dos
cursos universitarios
de periodismo
televisivo: algunas
experiencias y
reflexiones
31.
Para conocer el impacto de la herramienta en el proceso de aprendizaje de los
cursos, la plataforma fue utilizada durante ocho meses en los cuales se recogieron
y analizaron los datos. Se trata de una investigación descriptiva de los resultados
obtenidos a partir de las observaciones que se realizaron en el Tercer cuatrimestre
del año 2017, y en el Primer Cuatrimestre del 2018. Un total de 27 estudiantes
formaron parte del aula virtual. En el III Cuatrimestre del 2017 participaron en el
estudio 13 estudiantes, mientras que en I Cuatrimestre del 2018 lo hicieron 14
estudiantes matriculados, grupos a partir de los cuales, en primera instancia, se
abrió una cuenta de MoodleCloud y luego se realizó la inscripción de los nuevos
cursos para lo cual fue necesario establecer los respectivos formatos. El curso se
puede buscar en www.periodismotelevisivo.moodlecloud.com
Para realizar el curso, se escogió la opción de formato semanal y se establecieron
un total de 15 semanas correspondientes a un cuatrimestre. Así el estudiante
conoce cuáles serán los temas, actividades y trabajos en cada una de las
lecciones. De seguido se establecieron las fechas de inicio y finalización del
curso. Además, se incorporaron las actividades y recursos o materiales de apoyo
para cada lección, como se puede observar en la Imagen 2:
Imagen 1: Ejemplo de cómo se ve listo el curso de Periodismo Televisivo
en MoodleCloud. Se aprecia que incluye recursos didácticos por semana,
actividades, trabajos de investigación, tareas y lecturas que deben descargar los
estudiantes así como chats para discusiones.
32.
El sistema permite incluir en cada clase chats, realizar consultas, cuestionarios
por parte del docente, realizar encuestas, aplicar un taller o el envío de una
tarea o investigación utilizando la plataforma, entre muchos otros aspectos.
Adicionalmente, permite subir archivos, por parte del docente como
presentaciones, lecturas o cualquier otro documento que pueda ser descargado
por parte del estudiante. Además de los procesos formales de matrícula que
realiza el estudiante en la Universidad, para estos dos cursos se les solicitó
efectuar un proceso paralelo de matrícula digital, para lo cual, el primer paso
fue descargar a aplicación Moodlecloud disponible tanto para teléfonos y
aparatos que utilizan los sistemas operativos Android, como los que utilizan iOS
de Apple. Esto le permite al estudiante poder llevar los cursos en sus propios
celulares.
El profesor fue el encargado de agregar los usuarios de cada curso y realizar
la matrícula de cada estudiante, para lo cual este debió aportar un correo
electrónico. Con esa información, llenó el formulario disponible en línea. Una
vez matriculado y descargada la aplicación, el estudiante escogió su propia
contraseña e ingresó a la plataforma que le permite ver y obtener tanto el plan
de estudios de cada uno de los cursos, las presentaciones del profesor, las
lecturas y todos los recursos disponibles para su aprendizaje.
Imagen 2: Guardando la identidad de los estudiantes, este es un ejemplo de
cómo se ve la lista de estudiantes matriculados en los cursos de Periodismo
Televisivo y Taller de Periodismo Televisivo. La plataforma le indica al profesor la
última vez que el estudiante ingresó en el apartado de “último acceso al curso”.
Resultados
Como resultado de la incorporación de estas tecnologías a los cursos, se pudo
constatar algunos avances y beneficios directos tanto para el profesor, los
estudiantes como para el medio ambiente.
La utilización
de plataformas
digitales en dos
cursos universitarios
de periodismo
televisivo: algunas
experiencias y
reflexiones
33.
Beneficios para el profesor
La utilización de la herramienta permite que el envío de trabajos, tareas,
investigaciones o cualquier documento, se haga exclusivamente por medio de
la plataforma, lo que genera un aumento en el control efectivo de las entregas,
es decir, corroborar que un estudiante haya entregado su trabajo es fácil, pues
hay un seguimiento de la fecha y el momento en que se hizo la entrega como
se puede apreciar en la imagen 5:
Imagen 3: En la imagen se muestra el día y la hora en que cada estudiante envió
su trabajo, si lo hizo a tiempo, si ya fue calificado y en el espacio “comentarios
de la entrega” se pueden observar las correcciones y/o anotaciones del profesor.
Sin tener que imprimir los trabajos para su análisis, el profesor pudo hacer la
revisión, emitir observaciones y devolver el documento, ya evaluado, también
digitalmente. El docente tiene al menos dos posibilidades de hacer la revisión de
cada trabajo, ya sea mediante la opción de Comentarios de retroalimentación”
que no requieren el reenvío del trabajo, sino que permiten hacer anotaciones
en un cuadro de texto. También existe la posibilidad de revisión por medio de la
descarga del documento en formato de “Word” de Microsoft Office o similar, así
como PDF y hacer las observaciones por medio de la opción de revisar”. Todo
ello, sin necesidad del gasto de papel.
El sistema establece una ventana de envío” de cada trabajo, indicando al
sistema el día y hora en que podrá recibirse cada trabajo y hacer un cierre del
mismo, es decir, no permitir más entregas o envíos. Por lo tanto, se puede tener
un mejor manejo de estos aspectos, con el fin de ayudar al estudiante para que
mejore sus conocimientos y calificación al finalizar el curso. Al ir reuniendo dentro
del curso el envío de trabajos, tareas, comprobaciones de lectura que deben
irse presentando por parte del estudiante y dándoles un porcentaje dentro de la
calificación general del curso, el sistema incorpora automáticamente el módulo
de las calificaciones. A cada tarea, o trabajo se le asigna el porcentaje necesario
y al final todos dan la calificación del cien por ciento de la nota. Es decir, el
sistema automáticamente, realiza el cálculo de las notas parciales y totales del
curso, con el consecutivo ahorro de tiempo para el docente.
34.
Los beneficios para los estudiantes: Tomando decisiones
Uno de los cambios experimentados por los estudiantes es el control que
pueden llevar sobre de sus calificaciones. Cada vez que se realiza la revisión,
se hace una evaluación y se incorpora la nota de ese trabajo a la plataforma,
el sistema automáticamente informa al alumno sobre la calificación obtenida.
Adicionalmente, se realiza el cálculo de forma inmediata de cuántos puntos en
total ha ganado o perdido durante todo el curso, así como la nota final al terminar
el cuatrimestre, sin necesidad de esperar a que el profesor envíe el acta de
calificaciones a la universidad, algo que puede suceder varios días posteriores a
la finalización del curso. Tener el control de las calificaciones del curso de forma
fácil, en cualquier momento y desde su teléfono móvil, le permitió al estudiante
ir tomando, cambiando o mejorando su disposición al curso.
En el presente estudio se realizó una comparación de los promedios obtenidos
entre los estudiantes quienes no contaron con la plataforma digital y aquellos
que utilizaron la herramienta “Moodlecloud”. Se tomaron como ejemplos,
los promedios obtenidos en el curso de Periodismo Televisivo a partir del Primer
Cuatrimestre del 2015 hasta el Segundo Cuatrimestre del 2018. Las notas se
obtuvieron a partir de los registros enviados por el profesor y resguardados por
el departamento de Registro de la Universidad. Desde el I Cuatrimestre del 2015
hasta el II Cuatrimestre del 2017 los estudiantes no contaron con la herramienta;
mientras tanto quienes llevaron el curso desde el III Cuatrimestre del 2017 al I
Cuatrimestre del 2018 utilizaron la plataforma Moodlecloud.com. Los promedios
obtenidos se pueden observar claramente en el Cuadro 1:
Cuadro 1: Histórico de notas obtenidas por estudiantes
Curso Periodismo Televisivo UFSJT
Cuatrimestre Promedio notas Cantidad de estudiantes
I cuatrimestre 2018 81.7 14 estudiantes
III cuatrimestre 2017 80,5 13 estudiantes
II cuatrimestre 2017 77,9 20 estudiantes
I cuatrimestre 2017 79,1 6 estudiantes
III cuatrimestre 2016 80,1 14 estudiantes
II cuatrimestre 2016 78,2 9 estudiantes
I cuatrimestre 2016 78,6 19 estudiantes
III cuatrimestre 2015 77,2 9 estudiantes
II cuatrimestre 2015 74,8 15 estudiantes
I cuatrimestre 2015 74,5 14 estudiantes
Fuente: registros propios del profesor y custodiados por el Departamento de Registro
de la Universidad Federada San Judas Tadeo.
Se observa que a partir del momento en que se inició con la utilización de la
herramienta (III cuatrimestre 2017 y I cuatrimestre 2018) hay un aumento en el
promedio de las notas obtenidas por los estudiantes. Si bien es cierto se requiere
contar con una muestra mayor que considere una muestra mayor de los datos,
llama la atención que es justamente en estos últimos dos cuatrimestres que se
registra el aumento en el promedio en comparación con el resto de los registros.
Esto, sin embargo, no debe entenderse necesariamente que ha habido un mejor
aprendizaje.
La utilización
de plataformas
digitales en dos
cursos universitarios
de periodismo
televisivo: algunas
experiencias y
reflexiones
35.
Un respiro para el medioambiente
Moodlecloud.com permite al estudiante enviar sus trabajos, tareas,
investigaciones y otros utilizando exclusivamente la plataforma en internet, sin la
necesidad de imprimirlos, sin el consecutivo gasto de tinta y papel. Solo como
ejemplo, según los datos de matrícula y notas del Curso de Periodismo Televisivo,
anualmente se inscriben 40 estudiantes en promedio. Cada uno de ellos debe
presentar al menos 3 informes escritos los cuales, a partir de los datos obtenidos
de trabajos enviados anteriormente, se logró determinar que se requieren, en
promedio, 40 hojas de papel entre los tres. A ello se debe sumar que la utilización
de la plataforma permitió eliminar las impresiones de las lecturas utilizadas
para el curso de Periodismo Televisivo, es decir, la denominada Antología” que
durante mucho tiempo sirvió de base para el estudio teórico de los aspectos
del Lenguaje audiovisual, comprensión del trabajo de las salas de redacción y
metodología de escritura de noticias para televisión. Es decir, dejó de utilizarse el
documento físico ya que cada una de la 8 lecturas utilizadas durante el curso,
fueron digitalizadas y colocadas en línea, permitiendo
además, un ahorro para
la institución, estudiantes y un pequeño respiro para el ambiente, al disminuir el
consumo de papel. Dicha Antología estaba compuesta por 225 hojas.
Luego de analizar dichos datos y realizando la sumatoria correspondiente,
se determinó que si la plataforma Moodlecloud se utilizara durante un año
completo, solamente en el curso de Periodismo Televisivo, se dejarían de imprimir
al año, un promedio de 10.600 hojas de papel, es decir 21,2 resmas de 500
hojas cada una. Según la organización “Conservatree” especialista en temas de
papel y medio ambiente, ubicada en San Francisco, California en promedio un
árbol produce un total de 8.333 hojas de papel tipo carta.
Análisis y discusión
Una vez obtenidos estos resultados es importante iniciar la discusión sobre la
necesidad de difundir y alentar la utilización de este tipo de plataformas gratuitas
de aprendizaje y docencia. Pero más aún, el papel que deben cumplir las
universidades como abanderadas de este proceso. Es decir, la academia debe
realizar esfuerzos institucionales y organizados para incorporar las herramientas
necesarias para acercarse a estudiante en un entorno y realidad que, en esos
días, son digitales. Cabero (2000) destaca dicha importancia al afirmar que las
nuevas tecnologías vienen a ampliar las posibilidades que
tradicionalmente
han desempeñado los medios audiovisuales e informáticos tradicionales, como
lo son las de trasmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención,
estructurar la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular nuevos
aprendizajes, ofrecer un feedback o ser portadores de contenidos. Entre
esas nuevas posibilidades podemos señalar las siguientes: eliminación de las
barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante, flexibilización de la
enseñanza, ampliación de la oferta para el estudiante, favorecer el aprendizaje
cooperativo como el autoaprendizaje y la individualización de la enseñanza.
Para ello, los docentes deben adaptarse y cambiar sus estilos y formas de acuerdo
a los cambios que requieren los nuevos tiempos. Es decir, se debe incorporar
el concepto de ciberprofesor, como lo asegura Lacruz (2002) quien indica
que las nuevas tecnologías, especialmente la web aplicadas a la educación
y a la formación, propician la aparición de nuevos paisajes de formación y
educación, nuevas formas de concebir y realizar la actividad docente, lo que
lleva consigo que los profesionales de la educación tengan que asumir un nuevo
36.
rol docente. De la misma manera, aunque ya tenemos asumidos conceptos
como enseñanza, educación, universidad virtual y ciber-espacio escolar, poco
a poco debemos asumir una nueva concepción del docente del futuro, esta es
la del ciberprofesor.
Para cambiar la concepción del trabajo docente y llevar los beneficios de las
nuevas tecnologías a más población estudiantil, la utilización de la herramienta
Moodle es fundamental, además de simple y muy barata, ya que es gratuita,
por lo que ni el profesor ni el centro universitario requieren invertir en su utilización.
Este sería un paso significativo hacia la creación y formación de los nuevos
ciberprofesores, tal y como lo apuntan Arratia, Galisteo, García-Arista y Pérez.
(2011) que el gran avance en el desarrollo de las TIC en los últimos años permite
en la actualidad la creación de verdaderos entornos virtuales de enseñanza-
aprendizaje mediante sistemas informáticos, que integran gran variedad de
recursos. Moodle es uno de estos sistemas. Su creación ha sido inspirada por
una concepción pedagógica de la enseñanza conforme a la renovación
metodológica que propone la reforma europea.
Adicionalmente, los beneficios de Moodle apuntados Alonso y Blázquez (2012)
se comprobaron en esta investigación que Moodle es la plataforma educativa
adoptada actualmente por varias universidades españolas para docencia
a distancia… Es en definitiva un sistema informático que soporta ambientes
virtuales de aprendizaje y permite al estudiante desarrollar formación a través
de la red, utilizando herramientas de interacción sincrónicas y asincrónicas, de
colaboración, de provisión contenidos y actividades, y de evaluación. Por lo
tanto, es importante aumentar los esfuerzos para universalizar su utilización en
la academia nacional. Con la utilización de Moodle para el caso de los cursos
de Periodismo Televisivo y Taller de Periodismo Televisivo, se podría deducir que
el contar con la posibilidad de tener un control más efectivo y en tiempo real
de las calificaciones de cada asignación del curso, le permitió al estudiante
poder efectuar las acciones necesarias con el fin de evitar perder puntos más
puntos, disminuir su promedio o incluso perder el curso. Así lo indicaron los mismos
estudiantes, cuando se les aplicó una encuesta sobre su percepción a la hora
de utilizar la Moodle durante los cursos.
Imagen 4: En esta imagen se muestran los resultados de la encuesta realizada a
los estudiantes en el primer cuatrimestre en el que se aplicó la Plataforma.
La utilización
de plataformas
digitales en dos
cursos universitarios
de periodismo
televisivo: algunas
experiencias y
reflexiones
37.
Los resultados obtenidos en este tema concuerdan con los apuntados por los
investigadores cubanos Pérez, Rojas y Hechavarría (2008), el estudiante tiene
la posibilidad de autoevaluarse y de conocer rápidamente el resultado de su
esfuerzo. Esto le permite corregir sus errores en el momento en que los comete
a partir de la autoevaluación sucesiva y, finalmente, experimentar la satisfacción
de responder correctamente los cuestionarios planteados por el profesor. Este
hecho permite elevar la motivación del estudiante por el aprendizaje activo y
consciente.
38.
Por último, el impacto positivo en el ambiente gracias a la utilización de
Moodlecloud y otras herramientas de aprendizaje en la docencia universitaria,
es un tema que debe seguirse investigando, ya que los datos obtenidos en este
ámbito son importantes, puesto que, tal y como lo apunta Esquivel (2008), la
actividad en Moodle permite al docente iniciador obtener beneficios tangibles
y de retorno casi inmediato, entre los cuales se encuentran la reducción de
consumo de papel y tinta. En nuestro caso, como se indicó solamente en papel,
el ahorro anual podría ser de 10.600 hojas, es decir, 1,2 árboles menos que se
deben talar. Esto vendría a ser un pequeño pero decisivo paso para disminuir
la tala de árboles para madera y el uso de papel en el mundo, cuyos números
son alarmantes. Según los números de Pozas Terrados (2014): Para regocijo de
la industria papelera, el papel de oficina es el uso que crece más. Lejos de
las expectativas creadas, hoy los ordenadores personales consumen 115.000
millones de hojas de papel al año en los cinco continentes.”
No obstante, la plataforma utilizada “Moodlecloud.com”, una serie de limitaciones
pues no es tan completa como la versión ampliada que se descarga. Uno de
los problemas es que no cuenta con el control de asistencia de cada estudiante
a cada clase. Además, solo permite un máximo de 50 personas matriculadas
por curso. Adicionalmente, el límite de espacio es sumamente pequeño, solo
permite un peso máximo de 200 megabytes de espacio en la nube, lo que
limita la disponibilidad de materiales.
Conclusión
La utilización de la plataforma digital Moodlecloud.com fue clave para el proceso
de digitalización de los Cursos de Periodismo Televisivo y Taller de Periodismo
Televisivo. Esta permitió contar con una herramienta que individualizara el
aprendizaje sobre proceso comunicativo a través del lenguaje audiovisual.
También hizo posible analizar individualmente los casos de escritura y redacción
de guiones periodísticos para televisión, lo que se tradujo en mejores resultados
de aprendizaje y eso se puede corroborar a través de las notas obtenidas. En
esta plataforma se pone a disposición del estudiante lugares comunes donde
pueden discutir, preguntar, enviar y recibir trabajos, es decir, entornos virtuales de
aprendizaje, que les hace más fácil la aprehensión y comprensión de los procesos
de redacción de noticias para televisión. Estos procesos permiten incorporar
la figura del ciberprofesor gracias a la disponibilidad de nuevas herramientas
en línea. Las plataformas de este tipo permiten el necesario intercambio de
información y criterios entre estudiantes y entre estos y el profesor fuera del
horario normal de clases, por lo que se convierte en un instrumento efectivo de
comunicación y aprendizaje. Además, la relación profesor-alumno se fortaleció.
Su implementación contribuyó a disminuir el consumo de papel, el cual a nivel
mundial es alarmante. De esta manera se ofrece una pequeña, pero sostenida
contribución al medio ambiente.
La utilización
de plataformas
digitales en dos
cursos universitarios
de periodismo
televisivo: algunas
experiencias y
reflexiones
39.
Se corroboró que a partir del momento en que inició la utilización de la
herramienta, hay un aumento en el promedio de las notas obtenidas por los
estudiantes. Una de las razones fue que contaron con un control más efectivo y
en tiempo real de las calificaciones de cada asignación y en general del curso,
de esta forma pudieron tomar las acciones requeridas para evitar la pérdida de
puntos. Por lo tanto, vale la pena y se hace cada vez más necesarios que los
profesores y la Universidad San Judas Tadeo en general, incorporen la enseñanza
digital por medio de herramientas de este tipo ya que queda demostrado que
su utilización trae consigo buenos resultados en varios aspectos.
Referencias
Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual, guía básica:
Incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle. España:
Editorial Narcea. http://conservatree.org/learn/EnviroIssues/TreeStats.shtml
Consultado el 03-03-2018.
Arratia, O.; Galisteo, D.; García-Arista, A. M. y Pérez. M. T. (2011). Innovación en
docencia universitaria con Moodle. España: Editorial Club Universitario.
Cabero, J. (2000). Aprendizaje virtual: La aplicación de las TIC ¿esnobismo
o necesidad educativa? Revista de Tecnologías de la Información y
Comunicación Educativas, 1. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=1232171
Esquivel, I. (2008). Experiencias en el uso de Moodle como instrumento de
mejora en la relación docente-alumno. Ponencia 6 Congreso Internacional
sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico. Morelos, México. Consultado en
www.repociie.cgfie.ipn.mx/memorias/III/ orales%20PDF/.../14.pdf
Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España: Editorial
Universidad de Castilla La Mancha.
Lindhal, N. (2008). ¿Cómo enseñar cómo representa las imágenes de televisión?
Sistematización y descripción de los diferentes enfoques en las
Facultades de Comunicación latinoamericanas. Revista Diálogos de la
Comunicación. 33, 1992. Consultado en: http://dialogosfelafacs.net/ wp-
content/uploads/2012/01/33-revista-dialogos-representan-las-imagenes-
de-television.pdf
Pérez, R.; Rojas. J. y Hechavarría, G. (2008). Algunas experiencias didácticas en
el entorno de la plataforma Moodle. Revista de Informática Educativa y
Medios Audiovisuales 5(10), 1-10. Consultada en http://laboratorios.fi.uba.
ar/lie/Revista/Articulos/050510/A1mar2008.pdf