43.
1
Maestra en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana, México. Docente Tiempo Completo,
Escuela de Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco.
2
Doctora en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Docente titular.
DOI: https://doi.org/10.61604/dl.v16i28.264
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en
el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de
las Asignaturas de Emprendimiento en la
Carrera de Diseño Gráfico, Universidad Don
Bosco, El Salvador
A Look to the Future: Innovative ICT in the
Teaching-Learning Process for Entrepreneurship
Subjects in the Graphic Design career, Don
Bosco University, El Salvador
ISSN: 1996-1642
e-ISSN: 2958-9754
Año 16, N° 28, enero-junio 2024 pp. 43-56
Revista de Educación
Universidad Don Bosco - El Salvador
Andrea Teresa Alonzo Castellanos
1
Universidad Don Bosco, El Salvador.
Correo: andrea.alonzo@udb.edu.sv,
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4215-4013
Maydalí Villasmil Yánez
2
Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda, Venezuela.
Correo: maydali.villasmil@unib.org,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2720-8376
Recibido: 01 de agosto de 2023
Aceptado: 22 de abril de 2024
Para citar este artículo: Alonzo, A., y Villamil, M. (2024). Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de
Enseñanza-Eprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de Diseño Gráfico, Universidad
Don Bosco, El Salvador, Diá-logos, (28), 43-56
Nuestra revista publica bajo la Licencia
Creative Commons: Atribución-No
Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional
44.
Resumen
En el presente artículo se analiza el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las asignaturas de emprendimiento de la carrera
de Diseño Gráfico en la Universidad Don Bosco
de El Salvador y su aporte al fomento de futuros
emprendedores. El estudio se realizó utilizando un
enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue
de acción participativa en busca de conocer la
efectividad de las estrategias educativas y realizar
recomendaciones, se llevó a cabo dentro de una
institución educativa superior, se consultó un total de
44 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la
carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico. El método
de muestreo utilizado fue el no-probabilístico por
conveniencia con la finalidad de facilitar el acceso
a cualquiera de los participantes en un tiempo
determinado.
Se consultó a los alumnos su valoración en
diferentes áreas como enseñanza-aprendizaje,
emprendimiento, tecnologías de la información,
todo dentro del marco de sus estudios en las
materias relacionadas al emprendimiento. Se
emplearon como instrumentos cuestionarios en
línea y entrevistas a profundidad. Entre los principales
resultados, se obtuvieron opiniones positivas en
cuanto a la asimilación de contenidos donde son
utilizados diferentes herramientas TIC además de
identificar áreas de mejora y oportunidades para
fomentar un uso más amplio de algunas TIC y apoyo
a los estudiantes con sus emprendimientos creativos.
Palabras clave
TIC, enseñanza-aprendizaje, emprendimiento,
diseño gráfico.
Abstract
This article analyzes the use of Information and
Communication Technologies (ICT) in the teaching-
learning process of entrepreneurship subjects in the
Graphic Design program at Don Bosco University
of El Salvador and its contribution to fostering
future entrepreneurs. The study was conducted
using a qualitative approach, specifically
participatory action research, aiming to assess
the effectiveness of educational strategies and
make recommendations. It was carried out within
a higher education institution, consulting a total of
44 fourth and fifth-year students in the bachelor’s
degree in graphic design.
The sampling method used was non-probabilistic
convenience sampling to facilitate access to any
of the participants at a given time. Students were
asked to provide their assessment in different areas
such as teaching, learning, entrepreneurship, and
information technologies, all within the framework of
their studies in subjects related to entrepreneurship.
Online questionnaires and in-depth interviews were
employed as research instruments. Among the
main findings, positive opinions were obtained
regarding the assimilation of content where
various ICT tools are used. Additionally, areas
for improvement were identified, along with
opportunities to promote broader use of certain
ICT tools and support for students with their creative
endeavors.
Keywords
ICT, teaching-learning, entrepreneurship, graphic
design.
Introducción
Al hablar de emprendimiento y educación diferentes estudios demuestran como
puede influir la educación en una sociedad sobre la formación de habilidades para el
emprendimiento. Reinoso et al. (2017) afirman que “muestran que existe una relación
positiva entre el espíritu empresarial y la percepción de la viabilidad de iniciar un
negocio” (p. 186). Las instituciones educativas incluyen en sus planes de estudios
herramientas tecnológicas que promuevan un desarrollo emprendedor.
Las asignaturas del plan de estudio de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad
Don Bosco de El Salvador, que incluye el área de emprendimiento para negocios
de diseño, son ideales para usar herramientas de comunicación como las TIC, se
buscó responder a la pregunta: ¿Cómo ha sido la experiencia de los estudiantes de
Licenciatura en Diseño Gráfico en cuanto a la aplicación de las TIC en las materias
relacionadas al emprendimiento para poder brindar recomendaciones y mejorar la
experiencia de enseñanza-aprendizaje entre los alumnos de la carrera Licenciatura
en Diseño Gráfico de la Universidad Don Bosco de El Salvador?
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador
45.
Significado actual de emprendimiento
Actualmente, el emprendimiento se expone en diferentes medios como
empresas, sector público, el ámbito académico y del gobierno. Además, se
reconoce como un elemento importante dentro de las mejoras económicas de una
nación. Emprendimiento proviene de un término cuyo neologismo viene derivado
de la palabra: “entrepreneurship”, la cual es de difícil traducción al español, pero,
su comprensión engloba aspectos con los cuales se designa directamente al
empresario y sus actividades, así como las diferentes funciones que puede tener en el
área empresarial y a las nuevas empresas que pudiera crear.
Las investigaciones relacionadas con el emprendimiento se han abordado desde
varias líneas, y se pueden resumir en dos corrientes pioneras: los economistas, que
asocian el término innovación directamente con la capacidad de emprender; y los
psicólogos o sociólogos, que destacan en la función emprendedora las actitudes, la
creatividad, la intuición y otras características de un emprendedor.
Sánchez (2020) brinda la siguiente definición para actividad emprendedora:
“Todo intento de iniciar un nuevo negocio o crear una nueva oportunidad como el
autoempleo, una nueva organización corporativa, o la expansión de un negocio
existente, por parte de un individuo o grupo de individuos” (p.13). Adicional,
Secundo et al. (2017) consideran que son las ciencias económicas son las primeras
en dimensionar el concepto emprendedor y destaca su valor como uno de los
principales protagonistas del cambio social y económico. Mencionan que es clave
que el capital humano sea “capaz de combinar la innovación tecnológica con los
desafíos empresariales y el desarrollo social, asegurando la sostenibilidad económica,
tecnológica y ambiental” (p. 27).
Se advierte que durante las épocas de crisis económicas en varias regiones del
mundo la figura y actividad del emprendedor es determinante, Angulo (2021) refuerza
lo anterior al considerar que emprender es colaborar con la “generación de empleos,
agilizar la presentación de procesos, productos y/o servicios innovadores que se
traduce no solo en el beneficio personal como emprendedores” (p. 43) por lo que el
emprendimiento se vuelve necesario y de mucha importancia para el desarrollo de
la economía de las naciones.
El emprendimiento en El Salvador
El contexto macroeconómico de El Salvador como todo desarrollo económico ha
tenido su trayectoria. Gutiérrez Montoya (2013a) expone que el país ha atravesado
diferentes etapas económicas, momentos con un alto crecimiento, así como
caídas precipitadas, esto asociado a los conflictos económicos y políticos que han
transcurrido en la región. El 2019 el Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas
en inglés) clasifica a la economía de El Salvador como un país en vía de desarrollo,
una “economía impulsada por la eficiencia” basada mayormente en la innovación
(Gutiérrez Montoya, 2013a, p. 102).
Diá-logos – Año 16, N° 28, enero-junio 2024
46.
De acuerdo con Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en El Salvador el 27.9%
de la población adulta está activamente involucrada en un emprendimiento propio,
de los cuales un 22.1% corresponden a un emprendimiento temprano y 5.8% a un
emprendimiento establecido. En el estudio se aprecia que los emprendimientos
tempranos son alrededor de dos tercios abarcados por emprendimientos nacientes,
aquellos que aún no han obtenido ingresos; además, se muestra que la tasa de cierre
de negocios es del 8.0%.
Gutiérrez Montoya (2013b) señala que en El Salvador 6 de cada 10 emprendimientos
se realizan por necesidad, mientras que los demás son por oportunidades, además,
agrega que la mayoría de los negocios son dirigidos por mujeres, representando
alrededor del 58%, en contraste con el 42% administrado por hombres.
Fomento al desarrollo emprendedor en El Salvador
Con relación a los emprendedores, Koller (2018) sostiene que, “es un sistema con
un nivel relativamente avanzado de desarrollo, con muchos actores que apoyan el
emprendimiento y la actividad se concentra en la capital” (p. 16). Por ello, muchas
organizaciones públicas se consideran un gran apoyo al desarrollo emprendedor
en El Salvador. Destacan la Comisión Nacional de Mediana y Pequeña Empresa
(CONAMYPE), del Ministerio de Economía, la Dirección de Innovación Productiva y
Competitividad Empresarial (DIPCE), el Ministerio de Turismo (MITUR), el Ministerio de
Educación (MINED) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), además de
programas dirigidos por ONG y organizaciones privadas con programas e incubadoras
para el emprendimiento. Gutiérrez Montoya (2013a) agrega a la lista: la Fundación
Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), la Fundación empresarial para el
Desarrollo Educativo, FEPADE y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo, FUSADES,
entre otros.
Fomento del emprendimiento a nivel universitario en El Salvador
En la actualidad, el sistema educativo regional ha generado condiciones para el
interés en las materias o carreras emprendedoras dentro de las aulas universitarias.
Entre las instituciones de educación superior salvadoreñas que imparten materias
relacionadas con emprendimiento en sus planes de estudio se encuentran las
siguientes: Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Universidad Don Bosco
(UDB), Universidad José Simeón Cañas (UCA), Instituto Tecnológico Centro Americano
(ITCA), Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD), Universidad de El Salvador (UES),
Universidad Francisco Gavidia (UFG) y Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
Desde 2004, la Universidad Don Bosco ha desarrollado diferentes áreas y proyectos
enfocados a los emprendimientos estudiantiles con el Programa Emprendedor
Salesiano, contenidos que luego se incorporaron al plan de estudios de las carreras de
Ciencias Económicas. En el 2008, se creó la Clínica Empresarial, cuyo objetivo fue el
seguimiento y apoyo técnico para diferentes proyectos de estudiantes emprendedores.
Actualmente, la Universidad cuenta con la Dirección de Emprendimiento e Innovación
(DEI), establecida en el año 2018, la cual dispone con espacios para talleres de
coworking, incubadora de ideas, capacitaciones, acompañamiento, mentoría y
acceso a fondos en vinculación con otros organismos.
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador
47.
Con respecto a los emprendimientos de negocios de diseño, un diagnóstico
desarrollado por Cornejo (2021) comenta que “en el caso del diseño gráfico es una
práctica donde la comunicación visual permite crear y producir ideas orientadas al
mercado de cualquier producto o servicio” (p. 25). El autor también menciona que
el estudiante de diseño gráfico se forma con diferentes talleres que le brindan un
acercamiento real al mercado donde ejercerá sus servicios. Los estudiantes trabajan
con una metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde se desarrolla
un número significativo de competencias y conocimientos técnicos. Además, concluye
con relación a los diseñadores que “se puede abordar que han sido formados para la
resolución de problemas y la toma de decisiones donde la innovación es un recurso
prioritario” (Cornejo, 2021, p. 43). La estructura del plan de estudios combina teoría
y práctica, con el propósito de desarrollar las competencias necesarias para cada
materia y fomentar el trabajo autónomo por parte de los estudiantes. La revisión del
plan de estudios de la carrera de Diseño Gráfico en 2019 y 2024 se ha fortalecido,
orientándose a la creatividad, la innovación para el emprendimiento, el diseño de
negocios y el desarrollo empresarial en la industria creativa.
Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el
emprendimiento
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen un impacto
significativo en la educación al revolucionar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Según Granda et al. (2019) son un “factor clave en la democratización de la
educación y su correcto uso puede acelerar el aprendizaje de alta calidad” (p. 55).
Por su parte, Proaño-Arteaga et al. (2023) comentan que las plataformas basadas
en la web han transformado la forma en que los estudiantes abordan sus prácticas,
facilitando el desarrollo de sus lecciones a través de proyectos y fomentando la
colaboración entre profesores y alumnos. Cordero y Figueroa (2024) destacan que
las nuevas tecnologías potencian los procesos de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo
herramientas para adquirir conocimientos en diversas áreas y creando una cultura
globalizada respaldada por los beneficios de las TIC en la resolución de problemas y
la búsqueda de soluciones.
Al detallar las herramientas TIC utilizadas en la enseñanza del emprendimiento,
Fernández y Fernández (2023) destacan el uso del “e-learning” por medio del cual
se utilizan los ordenadores como medio para el aprendizaje. Los estudiantes logran
de manera sustentada asumir un papel activo en su aprendizaje, programan sus
actividades y asignan tiempo para su estudio y para participar en las actividades
como foros, entregas, entre otros. Los autores además señalan que las plataformas
de discusión basadas en la web, como las redes sociales, son herramientas que
se han incorporado en los últimos años, permitiendo establecer conexiones entre
los conocimientos previamente adquiridos y los nuevos conocimientos. Además,
para difundir y promover, llegando a un amplio público donde se interesa a otros
colaboradores, seguidores y captar recursos para impulsar el desarrollo de proyectos
(Fernández y Fernández 2023, p. 14).
Giménez (2017) menciona las redes sociales como una herramienta de consulta
y colaboración, y plataformas virtuales como OneDrive, Google Drive, entre otros. Por
su parte Fernández y Fernández (2023) destacan además que la inteligencia artificial
(IA) es otra de las herramientas que ha surgido durante los últimos años como un
apoyo TIC en la enseñanza. La IA es un campo científico centrado en el desarrollo
de sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia
Diá-logos – Año 16, N° 28, enero-junio 2024
48.
humana. Echaiz et al. (2021) explica que jóvenes empresarios, empresas tecnológicas
mundiales, investigadores y estudiantes aprovechan los elementos de lA como una
oportunidad de negocio y para el desarrollo de sus comunidades y países algunas
de las áreas en que las herramientas de inteligencia artificial se pueden aplicar a
un emprendimiento y pueden ser incorporadas en los contenidos son: Chat GPT,
seguridad de la información, herramientas de “customer relationship management”,
revisiones gramaticales y ortográficas basadas en procesamiento de lenguaje natural,
generación de imágenes o videos en AI, maximizar ventas, recursos humanos. Otra
herramienta que están en auge e importancia como herramienta educativa para
el emprendimiento son las simulaciones y la gamificación, Monterrosa-Castro et al.
(2022) definen a los simuladores como entornos virtuales de situaciones que podrían
ocurrir dentro de organizaciones o negocios reales permitiendo poner a prueba los
conocimientos adquiridos durante la formación. Y se entiende la gamificación como
el uso de la forma y mecánica de los juegos fuera del ambiente lúdico, aplicado en
otro tipo de ámbito como lo es la educación, la gamificación busca generar una
motivación para aprender diferentes contenidos y así lograr soluciones a diferentes
retos, pueden ser competitivos y a lo largo de los juegos ofrecer recompensas o
puntos hasta obtener un resultado.
En cuanto al desarrollo de emprendimientos, según Karina et al. (2018) consideran
importante el uso del marketing digital que permite el análisis de datos y la creación de
nuevos modelos de negocios. Además, el uso del teléfono móvil y el comercio social
facilitan la realización de transacciones. El SEO (Search Engine Optimization), que
mejora la presencia en la web de una marca o producto, así como el e-commerce
lleva el comercio de forma electrónica. Podemos agregar los comentarios de Jiménez
Vargas et al. (2020), quienes consideran que los campos de marketing, publicidad
y negocios internacionales han ganado gran importancia en la era de un mundo
globalizado con la ayuda de las TIC y se han convertido en “una parte integral de
la planificación, organización y gestión de toda microempresa” (p. 16). Los autores
Espinoza-Guzmán et al. (2020), citados por Proaño-Arteaga et al. (2023) Argumentan
que el estudiante, al haber desarrollado sus capacidades emprendedoras, “se
convertirá en una persona dinamizadora de la sociedad y, en consecuencia, de su
familia, de la zona donde reside o su ciudad” (p. 2026).
Metodología
Tipo de estudio
Con la finalidad de conocer la efectividad de una labor educativa, la investigación
se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, Creswell (2011) recomienda abordar
el problema desde una perspectiva general, seleccionando casos y obteniendo
información detallada de diversas fuentes. El estudio de caso fue elegido para
proporcionar una descripción detallada del fenómeno a investigar, esta estrategia es
utilizada comúnmente en la investigación de acción participativa (IAP) para analizar
en detalle situaciones específicas; la investigación busca caracterizar el trabajo
educativo que se realiza en las aulas y generar un análisis de las prácticas utilizadas
en materias relacionadas con emprendimiento.
Como objetivos en la investigación-acción según Latorre (2007) podemos destacar:
que buscan la mejora de la labor social o específicamente la labor educativa, y
al mismo tiempo generar un mayor entendimiento de las prácticas mencionadas
en las investigaciones, que procuren generar una vinculación entre la investigación,
las propuestas de acción y el enfoque formativo; otro rasgo muy importante es
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador
49.
el acercamiento a la realidad que vincula al conocimiento con propuestas de
cambio.
Descripción del contexto, los participantes o población y el periodo
en el que se realizó la investigación
Este trabajo se desarrolló en una institución educativa, la Universidad Don Bosco
de El Salvador, considerando la carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico, una de
las universidades referentes en cuanto a la educación en diseño en El Salvador, esta
elección se consideró por la disponibilidad de información que permite evaluar la
relación entre la enseñanza y el aprendizaje en las aulas.
El método de muestreo que se desarrolló fue no probabilístico por conveniencia,
considerando la disponibilidad para obtener la información, teniendo en cuenta
las características de la experiencia y conocimientos tanto de alumnos como de
docentes.
La población que se consideró fueron alumnos de cuarto y quinto año, se obtuvo
la respuesta de 44 alumnos a quienes se les solicitó tener acceso a internet, estar
dispuestos a colaborar con la investigación y contar con unos minutos de tiempo para
completar las entrevistas y encuestas.
También se entrevistó a docentes de la Escuela de Diseño Gráfico e Industrial de la
Universidad Don Bosco como apoyo a las características que se busca cualificar y con
recomendaciones que puedan ser aplicadas en los resultados de la investigación.
Estudio
Descripción de los procedimientos metodológicos
Para los procedimientos metodológicos, se realizó una revisión bibliográfica
exploratoria sobre el tema, con el objetivo de describir las diferentes concepciones
teóricas sobre emprendimiento, TIC y la enseñanza y aprendizaje enfocadas en el
área de emprendimiento. Luego, se elaboraron los instrumentos de recolección de
datos, teniendo en cuenta los hallazgos teóricos de la revisión bibliográfica.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron:
1. Encuestas estructuradas: se basaron en un conjunto de preguntas predefinidas
y opciones de respuesta. Para validar los instrumentos, se realizó una revisión
bibliográfica y se consultó con especialistas en el tema, definiendo 12 preguntas
finales. Las encuestas se llevaron a cabo mediante una plataforma virtual,
contactando a los alumnos por correo electrónico y registrando las respuestas
digitalmente.
2. Entrevistas escritas en línea: se definieron 7 preguntas, se contactó a los alumnos
y docentes mediante correo electrónico, y se realizó la entrevista de forma
virtual. Esto permitió que el estudiante o el docente entrevistado completara las
preguntas y registrara los datos en un cuadro de forma digital.
Para ambos instrumentos, se organizaron las preguntas según las diferentes
áreas: enseñanza-aprendizaje, carrera de diseño en la Universidad Don Bosco,
Diá-logos – Año 16, N° 28, enero-junio 2024
50.
emprendimiento, tecnologías de la información, fomento al emprendimiento y
recomendaciones que el entrevistado pudiera brindar.
Descripción de la recopilación de datos
Los instrumentos utilizados para recolectar datos se desarrollaron a partir de
la investigación, considerando los temas abordados en el marco teórico. Tras la
recopilación bibliográfica y revisión de diferentes artículos relacionados, se logró
una mejor comprensión del contexto, se elaboraron los formularios organizando las
preguntas por relevancia y área investigada, se hizo un listado de preguntas para
validarlo con dos expertos en el tema. Así como nos fundamenta Latorre (2007), se
seleccionaron aquellas preguntas que recogen los aspectos fundamentales del tema
de estudio, los cuestionarios fueron una herramienta clave que ayudó a conocer la
experiencia de los participantes.
Se llevaron a cabo encuestas a los alumnos de cuarto y quinto año de la Licenciatura
en Diseño Gráfico de la Universidad Don Bosco, así como entrevistas a estudiantes
que han formado y ejecutado algún emprendimiento, y para complementar la
investigación se realizaron entrevistas a docentes de diseño gráfico de la Universidad
Don Bosco. Según Latorre (2007) “la entrevista proporciona el punto de vista de
entrevistado que permite interpretar significados” (p. 70). La recolección de datos
para las entrevistas y encuestas se llevó a cabo mediante formularios digitales que
permiten a cada persona responder una sola vez, registrando su correo electrónico y
recopilando la información en una tabla de resultados, automatizando así el proceso
de recolección de datos.
Resultados
En cuanto a la experiencia con el uso de las TIC en materias relacionadas con
emprendimiento, se consultó tanto a alumnos como a docentes, solicitándoles que
respondieran a diferentes preguntas. A continuación, se detallan los hallazgos.
Tabla 1
Herramientas TIC usadas en el aprendizaje de negocios de diseño
DocentesTIC utilizada Alumnos
3Aula digital 40
3Foros 39
4Recursos audiovisuales 36
4Programas informáticos especializados 35
3Correo electrónico, mensajería 35
4
Ordenador (pc/Mac)
30
3Sitios web 29
2Redes sociales 29
2Almacenamiento en la nube 28
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador
51.
Tabla 2
Opinión sobre la selección de herramientas TIC que apoyan la cátedra
Al consultar a docentes y alumnos sobre las herramientas TIC más utilizadas en el
aprendizaje de las materias de negocios de diseño, se contrastaron los resultados de
la Tabla 1, que muestra las diferentes herramientas TIC utilizadas tanto por alumnos
como docentes. Entre estas herramientas se encuentran el aula digital, los foros y los
recursos audiovisuales. Sin embargo, se observó una diferencia en otras herramientas
que los alumnos utilizan con más frecuencia en comparación con los docentes. Por
ejemplo, el uso de redes sociales es más común entre los alumnos, lo que puede
reflejar diferencias en las preferencias y experiencias de aprendizaje entre ambas
partes. Además, herramientas como los blogs, los e-books y los portafolios tienen un
menor nivel de adopción tanto entre los alumnos como entre los docentes. Por otro
lado, herramientas más sofisticadas como las tabletas gráficas y los simuladores,
que pueden requerir un mayor nivel técnico, tienen una menor preferencia entre los
participantes.
Al consultar a los docentes el motivo por el cual seleccionan una TIC para utilizar
en sus cátedras relacionadas a emprendimiento, se centran en la capacidad de
las TIC para facilitar la aplicación práctica del contenido, corroborar información
y funcionamiento, además de aumentar las oportunidades de conocimiento y
fortalecer habilidades, así como su adaptación a las actividades específicas de la
materia a desarrollar.
1
Tabletas gráficas
25
3Documentos colaborativos en línea 20
3Pizarras o tableros colaborativos en línea 18
2Portafolios 15
2Blogs 14
3E-books 10
4Gamificación / juegos didácticos en línea 7
2Simuladores 3
Docentes
Con base en qué criterios y propósitos selecciona las TIC que incorpora en sus
clases relacionadas a negocios de diseño
Explotar el recurso poniendo en práctica el contenido que se haya estudiado, para
reforzar la apropiación del aprendizaje.
1
2 Corroborar información y funcionamiento.
Con base en aumentar las oportunidades en el conocimiento de los estudiantes y
fortalecer [sic] en desarrollar sus habilidades en el ámbito.
3
Dependiendo de las actividades que se vayan a desarrollar en la clase, hay TICs [sic]
que sirven como apoyo para diferentes funciones.
4
Diá-logos – Año 16, N° 28, enero-junio 2024
52.
Tabla 3
Creación de emprendimiento
En la Tabla 3 se organizan las respuestas con relación a la pregunta realizada a
los alumnos sobre si han emprendido durante su período de estudios. La mitad de los
estudiantes encuestados afirmaron haberlo hecho, mientras que los demás indicaron
lo contrario. Un número significativo de alumnos indicó que su emprendimiento tuvo
origen dentro de alguna cátedra o proyecto de las materias de la rama de negocios
de diseño. Por otra parte, los alumnos restantes comentaron que, si bien crearon su
emprendimiento en el tiempo de sus estudios este tuvo un origen fuera del aula.
Este hallazgo se respalda con las respuestas de los docentes, quienes en su
totalidad confirmaron haber observado a estudiantes emprendiendo en sus cátedras.
Además, destacan entre los comentarios de las entrevistas, los alumnos que el
apoyo de familiares o la situación financiera del momento los llevó a desarrollar su
emprendimiento. Así mismo, se señala el hecho de que estudiar dentro de las ramas
creativas como el diseño también influye en esta decisión. Estas respuestas se pueden
observar a continuación en la Tabla 4.
Tabla 4
Razones del surgimiento de su emprendimiento
Alumnos
Preguntas
11Si creó un emprendimiento como parte de su cátedra o proyecto.
11Si creó un emprendimiento fuera del ámbito universitario.
22No creó un emprendimiento.
Alumno Surgimiento del emprendimiento Apoyo de los contenidos
1
Mi emprendimiento surgió como hobbies
[sic] en pandemia, pero a la vez me
encantó mucho que decidí empezar a
crear más accesorios y venderlos. Hasta
el día de hoy es mi soporte para pagar
mis estudios.
Sí, de echo soy estudiante en Diseño
Gráfico y me ayudó mucho lo que eh [sic]
aprendido para llevar mi emprendimiento.
2
Es un emprendimiento familiar, el cual
comenzó en Estados Unidos.
Podría decirse que si un poco.
3
Como un medio de ingresos gracias a mi
creatividad.
En la creación del logo de la marca,
de los posts que se suben en las redes
sociales y la publicidad que se hace al
emprendimiento.
4
Es un emprendimiento familiar de
plantación, procesamiento y venta de
café entre mi madre y mi tios [sic] luego
de renovar unas manzanas de finca
pertenecientes a mi abuela optaron por
aprovechar el terreno.
Si. Me encargue del diseño de marca y
viñetas. Diseñé y publiqué contenido para
redes sociales.
5 Surgió como una idea. En el aspecto gráfico sí.
6
hermana [sic] cursaba su quinto año en
la licenciatura en idiomas, y yo diseño
observando el gran campo de lugares
que nuestro país tiene por descubrir
Realmente si, con los conocimientos que
he obtenido a lo largo de la carreara
he podido dar ese complemento al
emprendimiento.
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador
53.
Tabla 5
Conoce los programas de apoyo al emprendimiento de la universidad
Tabla 6
Áreas a fortalecer relacionadas con emprendimiento
Además, como se puede apreciar en la Tabla 4, los alumnos consideran que
los contenidos se han aplicado en el desarrollo de sus emprendimientos, en áreas
complementarias relacionadas con los negocios, en la promoción del emprendimiento
y el desarrollo de la imagen gráfica.
Como se ha visto en esta investigación, la universidad cuenta con programas de
apoyo al emprendedor desde el año 2004. La mayoría de los alumnos opina que
conoce las diferentes opciones que brinda la universidad, mientras que en menor
cantidad opinan que no conocen los programas.
En la Tabla 6 se presenta el resultado de la consulta sobre las áreas donde se
considera que se puede fortalecer la enseñanza relacionada con el emprendimiento.
Los alumnos muestran un fuerte interés en generar alianzas estratégicas con los
sectores productivos, con un número significativamente mayor en comparación con
los docentes. Sumando a esto, tanto los alumnos como los docentes reconocen
la importancia de fortalecer la formación en habilidades adicionales relacionadas
con las TIC y el emprendimiento. Además, ambos grupos valoran la realización de
procesos vivenciales con emprendedores del medio y el desarrollo de conferencias
específicas sobre emprendimiento. Y también reconocen la importancia de difundir
y promocionar actividades que fomenten el emprendimiento, aunque en menor
medida que las áreas anteriores.
7
Por mi gusto y habilidad con la repostería,
y por querer comenzar a tener ingresos
personales.
Si
8
Mi tía comenzó el emprendimiento y
poco a poco las personas de la colonia
se fueron enterando.
No
decidimos empezar una tour [sic]
operadora con un concepto diferente.
Pregunta Alumnos
Si los conozco 23
No los conozco 21
Área DocentesAlumnos
Generar alianzas estratégicas con los sectores productivos.
231
Fortalecer la formación del estudiante en habilidades adicionales
relacionadas a las TIC y emprendimiento.
429
Difundir y promocionar las actividades que fomenten el
emprendimiento.
327
Realizar procesos vivenciales con emprendedores del medio. 324
Desarrollo de conferencias específicas sobre emprendimiento. 219
Diá-logos – Año 16, N° 28, enero-junio 2024
54.
Discusión
Como se ha caracterizado en el marco teórico, Koller (2018) menciona que hay
diferentes instituciones que apoyan a los procesos emprendedores tales como los
proyectos de las universidades. La Universidad Don Bosco es una institución que respalda
la creación de emprendimientos desde sus programas y sus cátedras especializadas,
como las que se encuentran en el área de diseño gráfico. En los resultados se aprecia
la oportunidad que ofrecen las diferentes TIC de apoyar y reforzar las materias a
nivel de formación universitaria en diferentes áreas complementarias, con el fin de
fortalecer las herramientas, conocimientos y estrategias que permitan a los jóvenes
emprendedores estar mejor preparados para enfrentar las diversas dificultades que
puedan surgir. Así mismo dentro de la Universidad Don Bosco existen programas
de acompañamiento a emprendedores estudiantiles mediante la Dirección de
Emprendimiento e Innovación (DEI).
Las TIC tienen un mayor impacto en la educación, ya que “su adecuado empleo
contribuye a brindar un aprendizaje de calidad” (Granda et al., 2019, p. 105).
Efectivamente las herramientas TIC han ayudado a los estudiantes en el desarrollo de
las materias de la rama de negocios de diseño. Algunos estudiantes han desarrollado
ideas de negocio durante el transcurso de sus estudios, y tanto ellos como sus
docentes han respondido positivamente a esta experiencia. Sánchez (2020) define
al emprendimiento como un intento de iniciar un negocio o autoempleo por parte
de una persona o un grupo, y Angulo (2021) menciona que los emprendedores
contribuyen a generar productos y/o servicios innovadores. Estos resultados se han
podido observar en las respuestas brindadas por los estudiantes al consultarles sobre
el origen de sus emprendimientos.
Jaramillo y Cornejo (2015) mencionan que el modelo pedagógico adoptado por
la Escuela de Diseño Gráfico contribuye “al desarrollo humano y social de El Salvador
y de la región” (p.23) se ha observado cómo los docentes de la Universidad Don
Bosco para la carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico hacen uso en las diversas
cátedras, ejercicios y evaluaciones de las diferentes herramientas TIC. Los resultados
de las encuestas muestran que los alumnos hacen uso de estas herramientas
y obtienen resultados positivos en ellas, lo que sugiere que se están enseñando y
utilizando adecuadamente en cada actividad. Además, se ha podido constatar el
uso de diferentes herramientas TIC que apoyan el emprendimiento, tal como detallan
Fernández y Fernández (2023) en su estudio sobre las herramientas TIC más utilizadas
en la enseñanza para el emprendimiento.
Recomendaciones
Como parte de las áreas que se pueden reforzar para apoyar a los estudiantes es
realizar procesos vivenciales con emprendedores del medio, el acompañamiento de
un empresario/emprendedor ya establecido en una práctica. El aprendizaje vivencial
pueden también ser diferentes experiencias de la mano de empresas exitosas que
brinden alternativas en cuanto a las áreas en las que el joven emprendedor necesita
mayor apoyo. Al desconocer la mayoría de los alumnos las funciones de la DEI se
pueden recomendar que se amplíe dentro de las mismas cátedras la información
hacia los alumnos de programas de apoyo donde las principales habilidades o temas
que se desarrollen sean aquellas que complementan los temas vistos en clase.
Otra recomendación es generar alianzas estratégicas, que busquen alcanzar con
trabajo conjunto una ventaja frente a la competencia que quizá los alumnos por
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador
55.
sus propios medios o no lo podrían lograr, en este caso se puede involucrar a los
alumnos a desarrollar actividades y evaluaciones con la metodología de aprendizaje
basado en proyectos (ABP) y que estos proyectos los involucre de forma real con otras
instituciones y así poder lograr alianzas exitosas.
En cuanto al uso de las diferentes herramientas TIC para las actividades
emprendedoras se puede recomendar reforzar el uso de aquellas que cuentan con
menos conocimientos por parte de los alumnos, como el uso de libros digitales, esto
se puede fomentar desde el inicio de los cursos universitarios el conocimiento de
cómo acceder a las diferentes herramientas con las que cuenta la biblioteca de
la Universidad Don Bosco para incentivar el uso de esta herramienta la cual puede
contribuir al aprendizaje en distintos temas, también hay recursos y bibliotecas abierta
donde se pueden encontrar libros electrónicos con libre acceso.
Los docentes que imparten materias relacionadas a las TIC deben estar capacitados
no solamente en los temas generales sobre diseño y emprendimiento sino también
en las nuevas herramientas o softwares que van surgiendo, se recomienda también
que los docentes poder acceder a capacitaciones adicionales para contar con más
conocimientos que puedan aplicar en el aula.
Otra de las áreas que se recomienda reforzar es el uso de simuladores específicos
para el área de negocios, estos son herramientas de enseñanza-aprendizaje que
facilitan una educación más activa fomentada en la solución de diferentes problemas
que podrían estar involucrados en la actividad de un negocio o emprendimiento
en sus diferentes actividades simuladas promueven el análisis de situaciones, y la
evaluación de posibles soluciones. Tanto los simuladores como la gamificación se
pueden realizar de manera individual o contra otros participantes o jugadores, algunos
simuladores que pueden usarse para las cátedras relacionadas a emprendimiento
son: Lemonade Tycoon, Acci-trade, Capitalism II.
La inteligencia artificial es un tema que ampliamente se puede profundizar dentro
de las materias que se imparten, esto debido al aumento de herramientas que van
surgiendo y las posibilidades de automatización y aplicación que se pueden obtener
con su uso. Se recomienda incluir en los diferentes contenidos la educación en temas
relacionados con la inteligencia artificial, apoyar a los jóvenes en conocer cómo
pueden usarse las diferentes herramientas en beneficio de un emprendimiento.
Referencias
Angulo, E. Á. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con
la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32.
https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Bastidas, P., y Morquecho, I. (2018). El diseñador frente a los desafíos de la nueva
tecnología. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Cornejo, R. A. (2021). Diagnóstico de necesidades de formación emprendedora
dentro de la disciplina de Diseño Gráfico en El Salvador.
Cordero, C. A. M., y Figueroa, F. E. H. (2024). Impacto de la Tecnocultura Digital en los
Procesos la Enseñanza-Aprendizaje. ciencialatina.org.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10380
Echaiz, L. F., Neupane, B., Macarena, R. L., Sibal, P., Unesco, y Hu, X. (2021). El Aporte de
la Inteligencia Artificial y las TIC Avanzadas a las Sociedades del Conocimiento:
Una Perspectiva de Derechos, Apertura, Acceso y Múltiples Actores. Unesco
Publishing.
Diá-logos – Año 16, N° 28, enero-junio 2024
56.
Fernández Caballero, Z., y Fernández Caballero, Z. (2023). Las Nuevas tecnologías
como herramientas favorecedoras del proceso de Enseñanza-Aprendizaje
universitario.
Granda fig, L. Y., Espinoza Freire, E. E., y Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como
herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado,
15(66), 104-110.
Giménez, N. (2017). El aporte de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de las
carreras de Diseño Gráfico. Reflexión Académica En Diseño y Comunicación,
30(XVIII.), 67-69.
Gutiérrez Montoya, G. A. (2013a). El comportamiento emprendedor en El Salvador.
Contexto, características y factores de éxito del emprendedor salvadoreño.
Universidad Internacional de Andalucía.
Gutiérrez Montoya, G. A. (2013b). Evolución del emprendimiento en
El Salvador. Científica, No. 14, p. 189-207.
Jaramillo, E., y Cornejo, R. A. (2015). El diseño gráfico en El Salvador. Análisis de los
elementos compositivos de piezas publicitarias impresas en periódicos entre
los años 1980 y 1990.
Jiménez Vargas, J. D., Gutiérrez Rodríguez, V., y Hernández Ardila, C. A. (2020). Estrategias
de mercadeo, publicidad y negocios internacionales a través de las TIC para
emprendedores colombianos. Documentos de Trabajo Areandina, (1).
Karina, B. S., José, C. M., Mario, Z. P., Karina, B. S., José, C. M., y Mario, Z. P. (2018). El
marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno
ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil.
Koller, M. R. T. (2018). Buenas prácticas de ecosistemas de emprendimiento.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa.
Editorial Grao.
Monterrosa-Castro, I. J., Ospino-Pinedo, M. E., y García-Bolaños, M. A. (2022).
Gamificación: herramienta de ayuda en el proceso de la formación universitaria.
Monterrosa-Castro | Company Games y Business Simulation Academic Journal.
Reinoso, M. V. A., Alarcón, L. F. J., y López, E. G. M. (2017). Emprendimiento corporativo
para las empresas. Una visión desde la universidad contemporánea. Didasc@
Lia: Didáctica y Educación, 8(1), 179-192.
Proaño-Arteaga, G. L., Alcívar-Moreira, G. I., y De-la-Peña-Consuegra, G. (2023).
Herramientas Digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura
de Emprendimiento y Gestión. MQRInvestigar, 7(3), 2017-2038.
Secundo, G., Elia, G., y Passiante, G. (2017). Pathways towards the entrepreneurial
university for creating entrepreneurial engineers: an Italian case. International
Journal of Entrepreneurship and Innovation Management.
Sánchez, M. y Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). (2020). El
Emprendimiento en El Salvador. Global Entrepreneurship Monitor.
Una Mirada al Futuro: TIC Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje de las Asignaturas de Emprendimiento en la Carrera de
Diseño Gráfico, Universidad Don Bosco, El Salvador