39.
Preparación del docente de la primera
infancia para el enfrentamiento al cambio
climático
María Josefa González Calderón
1
Preparation of the early childhood teacher for
the confrontation of climate change
Recibido: 16 de marzo de 2023 Aceptado: 09 de mayo de 2023
ISSN: 1996-1642
e-ISSN: 2958-9754
Universidad Don Bosco, año 15, N° 26, enero-junio 2023
Resumen
La preparación del personal docente para el
enfrentamiento al cambio climático, como parte de
la educación continua y permanente, responde a
las transformaciones y exigencias sociales actuales
de la política educacional cubana que se lleva a
cabo en estos momentos, representando una tarea
necesaria y de gran impacto. La investigación
que se realiza define como objetivo: presentar la
experiencia de una multimedia educativa que
contribuya a la preparación de los docentes para
enfrentar el cambio climático con los cuales los
docentes tienen la posibilidad de interactuar
con sonidos, imágenes, vídeos, animaciones,
gráficos, textos y ejercicios, los que enriquecen los
contenidos y aspiraciones deseadas. Se emplearon
métodos de investigación del nivel teórico,
empíricos y matemáticos, así como el criterio de
especialistas para la valoración de la propuesta
arrojando el limitado conocimiento que presentan
los docentes sobre las concepciones teóricas
acerca del cambio climático y de su tratamiento
en las actividades del proceso educativo, por lo
que se elaboró una multimedia por ser un medio
informático interactivo y novedoso que permite
ofrecer el conocimiento y la didáctica del tema
a los docentes, la misma cuenta con fuentes
bibliográficas, materiales docentes a consultar
relacionados con el cambio climático y el Plan
de Estado para el Enfrentamiento al Cambio
Climático “Tarea Vida”, vídeos, glosario de términos,
actividades educativas, juegos didácticos,
planificación del día para diferentes años de vida
y orientaciones a la familia, dirigidos al tratamiento
de acciones y problemáticas ambientales sobre el
cambio climático.
Palabras clave: docente de preescolar,
educación de la primera infancia, cambio
climático.
Abstract
The preparation of teaching staff to face climate
change, as part of continuous and permanent
education, responds to the current social
transformations and demands of the Cuban
educational policy that is being carried out now,
representing a necessary task with great impact.
The research carried out defines as objective:
present the experience of educational multimedia
that contributes to the preparation of teachers to
face climate change with which teachers have
the possibility of interacting with sounds, images,
videos, animations, graphics, texts, and exercises,
which enrich the content and desired aspirations.
Research methods of the theoretical, empirical,
and mathematical levels were used, as well as
the criteria of specialists for the evaluation of the
proposal, revealing the limited knowledge that
teachers present about the theoretical conceptions
of climate change and its treatment in the activities
of the educational process, for which multimedia
was elaborated because it is an interactive and
innovative computer medium that allows offering
knowledge and didactics of the subject to teachers,
it has bibliographic sources, teaching materials to
consult related to climate change and the Plan of
State for Confronting Climate Change “Life Task”,
videos, glossary of terms, educational activities,
educational games, daily planning for different
years of life and guidance for the family, aimed at
addressing actions and environmental problems on
climate change.
Keywords: preschool teacher, early childhood
education, climate change.
1
Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Preescolar. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela y Morales,
Cuba. Profesor Auxiliar del Departamento de Educación Preescolar. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas”, Cuba.
Correo: mgcalderon@uclv.cu
https://orcid.org/0000-0003-1197-3011
Para citar este artículo: Gonzáles Calderón, M. (2023). Preparación del docente de la primera infancia para el enfrentamiento
al cambio climático, Diá-logos, (26), 39-48.
40.
Introducción
En la Convención Marco de las Naciones Unidas, (ONU, 2015) sobre el Cambio
Climático, París 2015, se plantea en el Artículo 12:
Las partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan
para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación
del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático,
teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en
el marco del presente Acuerdo. (p.12)
Ante esta situación, en los momentos actuales, se resalta la imperiosa necesidad
de elevar la educación de las nuevas generaciones en aras de formar sentimientos
de amor, cuidado y conservación del medio ambiente, de las zonas vulnerables,
de riesgos, etc., acometiendo acciones educativas desde el Sistema Nacional de
Educación Cubano, hacia el enfrentamiento al cambio climático en su concepción
más integral, desde las edades más tempranas.
De lo anterior, se destaca la importancia que desde el nivel educativo de la
primera infancia, se asuman las orientaciones derivadas de la Estrategia Ambiental
Nacional 2021-2025, (EAN, 2021), en la que se identifica como problema ambiental
los impactos del cambio climático y entre sus objetivos, se destaca “mejorar la
educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la
alerta temprana” (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente 2021, p.38). Para
asumir este reto, los docentes de las instituciones infantiles han de conocer y actualizar
sus conocimientos en el tema, por convertirse en prioridad y necesidad para garantizar
el desarrollo económico y social y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la
especie humana en todo el planeta.
Varios son los estudios realizados por especialistas del Ministerio de Ciencia Tecnología
y Medio Ambiente, entre lo que se destacan: planos y otros en 2013; Iturralde en 2017;
Figueredo y Doimeadios en 2017, que han aportado resultados científicos de gran
valor, actualidad para la información y orientación a la población con respecto a la
situación climática a nivel nacional, estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos,
asociados a los efectos del cambio climático en la zona marina costera, constituyendo
sustentos para enfrentar el accionar ante el cambio climático. Sin embargo, en el nivel
educativo de la primera infancia, se constata que existen investigaciones como la
de Majuan y Correa (2020), dirigidas a la orientación a la familia para actuar ante
las diferentes manifestaciones del cambio climático León en 2020. que redirigió su
investigación a la preparación de los docentes para el enfrentamiento al cambio
climático desde el conocimiento teórico y su implementación en el currículo de la
primera infancia.
El docente constituye un agente especializado en la conducción del proceso
educativo en la primera infancia, pues aporta los fundamentos teóricos y metodológicos
sobre la atención educativa para el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años de vida.
A través de su práctica educativa, debe garantizar el desarrollo integral en las futuras
generaciones, no sólo los conocimientos sino también de sentimientos, emociones,
actitudes y aptitudes que permitan incorporar en sus modos de actuación en una
determinada etapa de su vida; para alcanzar estos logros es preciso perfeccionar
cada día más su preparación y situarla en el marco de las exigencias del mundo
actual y las de un futuro sostenible.
41.
Todas estas reflexiones, anteriormente expresadas revelan la necesidad de trabajar,
en la búsqueda de vías que permitan incidir en la preparación de los docentes
de manera dinámica, creativa, novedosa, haciendo uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC), en especial software educativo de tipo
multimedia como pilar fundamental para lograr este empeño. Por tanto, la idea
principal de este artículo es presentar la experiencia de una multimedia educativa
como herramienta para contribuir a la preparación de los docentes de la primera
infancia para el enfrentamiento al cambio climático.
Desarrollo
Preparación del docente para el cambio climático
La preparación del docente constituye un reto ante las constantes
transformaciones, principalmente: sociales y educacionales; esto requiere de la
actualización y sistematización de las experiencias ajustadas al contexto social
donde se desempeñen, considerando que este aspecto es una premisa para
cualquier proceso de innovación, ya que son los docentes quienes introducen
los cambios, a través del proceso de enseñanza aprendizaje. (Ramírez, Rodríguez
y Castro, 2021, p. 230)
Por su parte Mazó (2019), refiere que:
La preparación del docente en la primera infancia es objeto de
perfeccionamiento continuo y permanente en el sistema educacional cubano
en los contenidos que emanan de su escenario de actuación, por ello estos
contenidos no se agotan, porque las condiciones del desarrollo vertiginoso de
la época en todas las esferas, exige cada día el dominio de nuevos recursos
teóricos y prácticos para lograr el desempeño de las funciones que le son
inherentes a la profesión con la mayor efectividad. (p.14)
Se puede afirmar que la preparación docente, dirigida al mejoramiento profesional
y humano debe responder a las nuevas transformaciones y la adopción de nuevos
enfoques con la utilización de las tecnologías de la comunicación, fundamentalmente
electrónica y una tendencia a la globalización que exige desarrollar al máximo las
potencialidades para enfrentar el reto de elevar de forma permanente la calidad en
la dirección del proceso educativo, que dirige y consigo la calidad de la educación.
La autora del trabajo, considera que acceder a un nivel superior de preparación
es lograr un quehacer educativo más efectivo y estar actualizado en el devenir de la
ciencia pedagógica, no obstante, se entiende que de acuerdo con los intereses de
esta investigación, la preparación de los docentes es un proceso de apropiación activa
y consciente de los elementos referentes a los impactos y consecuencias del cambio
climático a nivel global, nacional y la localidad para actuar consecuentemente ante
estos y formar desde las primeras edades conductas y actitudes para el cumplimiento
de las acciones del enfrentamiento al cambio climático.
Ante este reto, en el proyecto “El perfeccionamiento de la Educación Ambiental
para el Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de Educación Cubano” del cual,
la autora del trabajo es investigadora en el nivel educativo de la Primera Infancia,
se ha determinado como contenido priorizado dar tratamiento a la identificación
de las características, consecuencias y manifestaciones del cambio climático en
íntima relación con los problemas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), todo lo
42.
cual se actualiza a partir de las orientaciones emanadas del Plan de Estado para el
Enfrentamiento al Cambio Climático, más conocido como “Tarea Vida”, (Ministerio de
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 2017). Estas directrices deben ser reflejadas
en los materiales docentes de preparación para el perfeccionamiento del Sistema
Nacional de Educación, para todos los niveles, grados, carreras, disciplinas y
asignaturas, pues como tema transversal, requiere de las múltiples miradas que el
mismo necesita para la educación de las actuales y futuras generaciones.
Precisamente en este Plan de Estado “Tarea Vida”, se promueve un conjunto
de acciones y tareas que constituyen una propuesta integral para enfrentar la
problemática del cambio climático, entre estas, se le otorga una especial atención
por el sistema educacional a la tarea 10, por su estrecha relación con el Ministerio de
Educación (MINED) y Ministerio de Educación Superior (MES) dirigida a:
Priorizar las medidas y acciones para elevar la percepción del riesgo y aumentar
el nivel de conocimiento y el grado de participación de toda la población en
el enfrentamiento al cambio climático y una cultura que fomente el ahorro del
agua. (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 2017, p.7)
Respuesta que da Cuba a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), y en
específico al objetivo sostenible No 13: “Acción por el Clima”, que tiene como meta
fundamental “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos” (Naciones Unidas, 2018, pp. 59-62).
De lo anterior, puede deducirse que el nivel educativo de la primera infancia,
tiene que extender el sistema de preparación del docente a partir de las acciones
y tareas que se expresan en este plan de estado para el enfrentamiento al cambio
climático, pues es necesaria la participación ciudadana, sin excepción de nadie,
por lo que los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, todos los trabajadores y los
decisores administrativos y gubernamentales, en general, deben estar preparados y
comprometerse con una actuación responsable para contribuir a la rehabilitación del
ecosistema, pues, protegiéndolo se protegerán también a sí mismos; dado que ellos
y las comunidades en que se asientan son parte de esos ambientes que interactúan
y se interrelacionan sistemáticamente.
En el desarrollo de la investigación, se utilizaron métodos de los niveles teórico,
empírico y matemático, lo que condujo a la aplicación de instrumentos investigativos
a la muestra seleccionada, que corresponde a un total de 31 docentes que
conforman el 100% de las educadoras, directivos y auxiliares pedagógicas de la
institución infantil “Los Mambisitos” del municipio Santa Clara, con el propósito de
identificar las potencialidades y debilidades que poseen los docentes para enfrentar
el cambio climático, se constató que en las sesiones de trabajo metodológico que
se les imparten no se promueven temas relacionados con la situación actual que se
enfrenta a nivel global y de país antes las variaciones climáticas y la propuestas del
Plan de Estado “Tarea Vida”, se evidenció además, carencias en el conocimiento
sobre los procesos de mitigación y adaptación para actuar consecuentemente ante
este problema ambiental, el cambio climático, lo que impide insertar en las diferentes
43.
actividades del proceso educativo influencias pedagógicas en esta dirección con
niños y familias. Las potencialidades y necesidades diagnosticadas precisaron la
búsqueda de vías para la preparación de las docentes de la primera infancia en
relación con el tema, seleccionando la multimedia educativa.
En la actualidad, los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío
de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para proveer las
herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Entre estas,
los softwares educativos constituyen uno de los pilares fundamentales para lograr este
empeño, y dentro de estos las multimedia como un soporte del aprendizaje activo
para la adquisición del conocimiento.
Según Bolaño (2017), afirma que:
Las herramientas multimedia tienen, (...) ciertos elementos que aumentan el
interés, bien sea por los colores, imágenes, sonidos, movimiento, entre otras
características que logran llamar la atención de los estudiantes, causando un
impacto positivo en los procesos de aprendizaje, impacto que bien enfocado
permitirá motivar al estudiante a continuar utilizando y aprendiendo con la
herramienta. (p. 13)
Para esta investigación, se asume la definición de multimedia ofrecida por Miranda
y Medina-Chicaiza (2020), quienes la conciben como: “el uso del ordenador para
presentar y combinar gráficas, texto, audio y vídeo con enlaces que permitan al
usuario navegar, crear, interactuar y comunicarse” (p.28). Es así que constituye una
parte esencial para apoyar a la enseñanza y aprendizaje tanto en el aula como fuera
de ella, permitiendo al docente interactuar y fortalecer la información actualizada,
oportuna y veraz sobre el cambio climático.
De todo lo anterior, se infiere que utilizar la multimedia como herramienta en los
procesos de preparación, superación y capacitación de docentes, permite que se
interactúe y que se aprenda más rápido, por lo que el conocimiento adquirido sea
más duradero, en comparación con la enseñanza tradicional. Por consiguiente, es
necesario usar las tecnologías para aprender, y en particular el recurso multimedia con
la finalidad de emplearse en la preparación de los docentes para el enfrentamiento
al cambio climático por las ventajas y potencialidades que ofrece para un mejor
aprendizaje desde la concepciones teóricas y didácticas mediante la combinación
de gráficas, texto, audio y vídeo que favorecen el poder de demostrar como incluir el
tema del cambio climático desde el currículo de la primera infancia para una mejor
calidad del proceso educativo.
Estructura de la Multimedia ¿cómo enfrentar el cambio climático?
La multimedia educativa titulada: ¿cómo enfrentar el cambio climático? Se diseñó
con el programa “Mediator 9”, el cual se hizo una recopilación de información de
diferentes fuentes bibliográficas. En la figura 1 se presenta el diagrama de flujo de la
multimedia educativa elaborada.
¿CÓMO ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
TEMARIO INICIO
GALERÍA
AYUDA
SALIR
GLOSARIO
CRÉDITOS
VÍDEOS
FOTOS
CAMBIO CLIMÁTICO
TAREA VIDA
ORIENTACIONES A LA
FAMILIA
PLANIFICACIÓN DEL
DÍA
44.
Figura 1
Presentación del diagrama de flujo de la multimedia educativa
En la multimedia se combinan textos, imágenes, sonidos, animaciones y vídeos en
un mismo entorno para propiciar la motivación y el interés de los usuarios, los cuales
permiten a los docentes de la primera infancia adquirir los conocimientos de forma
más atractiva, efectiva y analizar la información de manera interactiva, la misma
se diseñó con una paleta de colores en la gama de los verdes y los azules, para
lograr unidad y armonía. Por otra parte, también se utilizó la tipografía Raleway, para
garantizar legibilidad de los textos.
El menú principal muestra a la izquierda la identidad de la multimedia, y en la parte
superior derecha, los botones del menú: Prólogo, Temario, Inicio, Galería, Ayuda, y
Salir, mediante los cuales se puede acceder a cada uno de los módulos que llevan
el mismo nombre, elementos que se mantienen en todas las pantallas. El módulo
Prólogo” muestra de forma agradable y colorida una explicación breve sobre el
propósito e importancia de la multimedia y hacia quienes va dirigida. En la figura 2 se
muestra el menú principal que verá el docente al ingresar a la multimedia.
¿Cómo enfrentar el
cambio climático?
Prólogo Temario
Cambio Climático
Tarea Vida
Orientaciones a la familia
¡Ejercítate!
??
BOTÓN PRÓLOGO
Módulo Prólogo
BOTÓN TEMARIO
Al desplegar incluye submenú de
contenidos
BOTÓN INICIO
Al pulsar regresará al menú
principal desde cualquier
módulo
BOTÓN GALERÍA
Módulo Galería
BOTÓN AYUDA
Cómo navegar por la multimedia,
incluye glosario y créditos
AUDIO
MENÚ PRINCIPAL
SALIR
45.
Figura 2
Menú principal
El módulo Temario, muestra una ventana desplegable con el índice de contenido
que incluye 5 secciones: Cambio Climático (bibliografía), Tarea Vida (bibliografía),
Orientaciones a la familia (bibliografía), Planificación del día, y ¡Ejercítate!
En la sección “Cambio Climático”, podemos encontrar temáticas dirigidas a: ¿Qué
es cambio climático?, ¿Por qué la acción humana es la responsable del cambio
climático actual?, ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?, ¿Cómo afectará el
cambio climático al ser humano?, ¿Qué debemos hacer para que las consecuencias
del cambio climático no sean catastróficas? En cada temática el contenido se
muestra en forma de texto. Al transitar por este, se hace correr el scroll que aparece
en el lado derecho de la pantalla, y el usuario, a través de palabras con hipervínculo,
puede acceder a definiciones, imágenes y vídeos que facilitan la comprensión de los
contenidos.
46.
En la sección “Tarea Vida”, se visualiza: ¿Qué es la Tarea Vida?, ¿Importancia de la
Tarea Vida?, ¿Objetivos de la Tarea Vida?, ¿Cómo se desarrolla la Tarea Vida en Cuba?,
¿Cómo se desarrolla la Tarea Vida en Villa Clara?
En la sección Orientación a la familia”, se ofrece un pequeño texto motivador
para la familia a partir del cual existen determinados hipervínculos que nos conectan
con folletos de preparación a la familia en tan importante tema.
En la sección “Planificación del día”, se proponen modelos de actividades
educativas planificadas para las diferentes formas organizativas del proceso
educativo, en este nivel y su integración en un día, en las que se ofrecen tratamiento
al componente ambiental en relación con problemáticas del cambio climático y
acciones Tarea Vida todo acorde a las características y particularidades de los niños
de estas edades. Una vez seleccionada, a partir del hipervínculo nos llevará hacia
determinada planificación del día en los diferentes años.
En la sección “¡Ejercítate!”, se encentra un hipervínculo el cual nos lleva hacia las
actividades de autoestudio.
El módulo “Galería”, muestra imágenes y vídeos, los que se dividen en 2 categorías
(Cambio Climático y Tarea Vida). Los vídeos se acompañan de la explicación verbal.
Por último, el módulo Ayuda”, como su nombre lo indica, incluye una ayuda
metodológica, la cual le muestra al usuario cómo navegar por la multimedia, el
glosario de términos, además de los créditos, que muestran los datos de los autores
del trabajo.
El diseño de la multimedia de preparación a los docentes de la primera infancia
para el enfrentamiento del cambio climático, se sometió a una evaluación por
especialistas del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, de informática
y licenciados en Educación Preescolar, los cuales consideran que la multimedia es
de fácil navegación, sus ambientes interactivos facilitan el acceso a la información;
los menús están bien diseñados e informan lo que van a encontrar en cada página,
es útil e importante, asequible, sugerente y necesaria para la preparación de los
docentes de la primera infancia en el enfrentamiento al cambio climático. Además,
consideran que el contenido y la información recopilada son suficientes, ya que
posibilita la preparación del docente para adquirir conocimiento y perfeccionar su
labor educativa en el tema.
A partir de estos resultados avalados, se procedió a implementar la multimedia
elaborada en las instituciones infantiles del territorio, siempre considerando la
determinación de necesidades y la preparación profesional de cada docente para
poder cumplir las acciones previstas, ajustándose a las vías de preparación concebidas
en el proyecto metodológico de cada institución o modalidad de la primera infancia,
su uso se ha extendido en curso optativo de la maestría y curso de postgrado sobre
la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS) impartido a metodólogas
provinciales, municipales, directivos de las instituciones infantiles, docentes del territorio,
así como en el diseño e implementación del plan de capacitación diferenciada a
los agentes educativos de los centros de perfeccionamiento para la atención integral
a la Primera Infancia, se ha introducido este resultado tecnológico como soporte
de estudio para la asignatura del currículo optativo: La Educación Ambiental en la
Primera Infancia y asignaturas del Plan de estudio E de la carrera de pregrado de la
Licenciatura en Educación Preescolar.
47.
Conclusiones
La preparación de los docentes en temas relacionado con el cambio climático y el
Plan de Estado “Tarea Vida”, constituye una tarea priorizada en el nivel educativo de
la primera infancia, dando respuesta a los lineamientos de la política, económica y
social del partido y la revolución que tienen la tarea de educar y formar a las nuevas
generaciones desde las edades más tempranas, conductas ambientalistas en
beneficio de la humanidad.
La multimedia elaborada, tiene en cuenta las necesidades de la muestra y se
caracteriza por su fácil instalación, sus ambientes interactivos que facilitan el acceso
a la información; además, diseño, música, vídeos y sonidos le imprimen bondades
apreciables para la preparación de los docentes de la primera infancia en el
enfrentamiento al cambio climático.
Referencias
Bolaño, M. (2017). Uso de herramientas multimedia interactivas en educación
preescolar. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 14(35),1-20.
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2017m5n35/dim_a2017m5n35a4.pdf
Figueredo, O. y Doimeadios, D. (16 de mayo de 2017). Tarea Vida: ¿Cómo enfrentará
Cuba el cambio climático? Cuba Debate.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/05/16/tarea-vida-como-
enfrentara-cuba-el-cambio-climatico-video/
Iturral, M. (2017). Protege a tu familia de las consecuencias del cambio climático.
Editor de la colección Manuel A. Iturralde, patrocinada por UNICEF.
León, Y. (2021) Preparación del docente de la primera infancia para el enfrentamiento
al cambio climático. [Tesis Maestría no publicada]. Universidad Central Marta
Abreu de las Villas.
Majuan, A. y Correa, Y. (2020). Orientación a las familias del grado preescolar para
desarrollar las acciones de la Tarea Vida. [Trabajo de Curso no publicado].
Universidad Central Marta Abreu de las Villas
Mazó, A. (2019). La preparación al docente de la primera infancia para el tratamiento
del contenido motricidad fina. [Tesis Doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu
de Las Villas (UCLV). https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1507
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, (2021). Estrategia Ambiental
Nacional. 2021-2025. (EAN 2021). Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y
Medio Ambiente CITMA. http://www.citma.gob.cu/
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CITMA. (2017). Enfrentamiento al
Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. CITMATEL.
Miranda, P. y Medina, R. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de
estudios sociales en el cuarto grado de básica basada. Revista Encuentros,
18(01), 23–34. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2136
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones
Unidas, 59-62.
48.
Organización de las Naciones Unidas (2015, noviembre 30-11 de diciembre),
Convención Marco sobre el Cambio Climático. Aprobación del Acuerdo de
París. [Conferencia de las Partes 21er período de sesiones], París, Tema 4 b)
del programa Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (decisión 1/
CP.17): https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_
agreement_spanish_.pdf
Planos, E., Vega, R. y Guevara, A. (2013). Impacto del Cambio Climático y Medidas
de Adaptación en Cuba. Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia,
Medio Ambiente y Tecnología.
Ramírez, L., Rodríguez, B., y Castro, P. (2021). Preparación del docente para la formación
vocacional y orientación profesional a escolares Asperger para su inclusión
social. Revista Varela, 21(60), 229-236.
https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/128