9.
Desarrollo de habilidades STEM: ¿cómo
aprenden las niñas en YouTube?
Janett Juvera Ávalos
1
Ileana Cruz Sánchez
2
Claudia Cintya Peña Estrada
3
STEM skills development: how do girls learn on
YouTube?
Recibido: 28 de febrero de 2023 Aceptado: 14 de abril de 2023
ISSN: 1996-1642
e-ISSN: 2958-9754
Universidad Don Bosco, año 15, N° 26, enero-junio 2023
Resumen
El ímpetu por involucrar a más mujeres en áreas
STEM Science, Technology, Engineering and
Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas), está presente en la producción
de contenidos audiovisuales. El objetivo de esta
investigación documental fue describir contenidos
de este tipo en la plataforma YouTube que buscan
fomentar las habilidades científicas en las niñas.
El enfoque de la investigación fue cualitativo
y exploratorio, se revisaron 242 producciones
empleando la cartografía conceptual, en el que se
incorporó un nuevo eje de análisis: el storytelling.
Los resultados apuntan a que las niñas se asumen
agentes de cambio, les motiva intervenir en su
entorno más cercano capaz de beneficiar a su
familia, amistades y/o comunidad. Además, las
prácticas STEM para niñas funcionan mejor cuando
son medibles, atractivas y alcanzables; la robótica
es la más utilizada. Si se sigue ampliando la gama
de actividades STEM y experimentos científicos en
YouTube, se fortalecerán las vocaciones científicas
en las niñas y la reducción de la brecha de género.
Palabras clave: género, medios sociales y aprendizaje
en ciencias.
Abstract
The impetus to involve more women in areas of
science, technology, engineering and mathematics
is present in the production of audiovisual content.
The objective of this documentary research was
to identify STEM (Science Technology, Engineering
and Mathematics) content on the YouTube
platform that seeks to foster scientific skills in
girls. The research approach is qualitative and
exploratory based on audiovisual documentation,
where 242 productions were reviewed using
concept mapping, incorporating a new axis of
analysis with storytelling. The results show that girls
assume themselves as agents of change; they
are motivated to intervene in their immediate
environment capable of benefiting their family,
friends and/or community. STEM practices for girls
work best when they are measurable, attractive
and achievable; robotics is the most widely
used. Continuing to expand the range of STEM
activities and science experiments on YouTube will
strengthen girls’ scientific vocations and reduce the
gender gap.
Keywords: gender, social media and learning
in science.
1
Doctorante en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Correo: janett.juvera@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-4965-3665
2
Doctora en Comunicación y Docente en CIIDET, Querétaro, México. Correo: ileana.cruz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3354-8836
3
Doctora en Gestión en Tecnología e Innovación, Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro, Líder
del Cuerpo Académico Competitividad y Globalización. Correo: claudia.cintya.pena@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0003-0378-0762
Para citar este artículo: Juvera Ávalos, J., Cruz Sánchez, I., y Peña Estrada, C. (2023). Desarrollo de habilidades STEM: ¿Cómo
aprenden las niñas en YouTube?, Diá-logos, (26), 9-26
10.
Introducción
La necesidad de incentivar a las mujeres a estudiar y trabajar en las áreas STEM es una
demanda global, actualmente, predominan principalmente tres problemáticas, 1) las
mujeres son quienes menos estudian carreras relacionadas con ciencia, tecnología,
ingeniería o matemáticas (SEP, 2018; UAQ, 2019); 2) existe una alta deserción escolar
y laboral de las mujeres (ONU MUJERES, 2017; UNESCO, 2015), y 3) las mujeres reciben
un salario inferior al de los hombres por la misma actividad y puesto.
Los estudios que abordan la brecha de género miden el avance de las mujeres
en comparación con los hombres a través de diversos indicadores como el acceso
a la educación, la esperanza de vida, el mundo laboral cualificado, la participación
económica y política. Ante las condiciones adversas que viven las mujeres, el Índice
Global de Género advierte que se necesitan 61 años para igualar las oportunidades
de las mujeres latinoamericanas (WEF, 2016).
La deserción escolar y laboral por parte de las mujeres en las áreas STEM sigue
siendo una preocupación internacional (ONU MUJERES, 2017; UNESCO, 2015; WEF,
2016). Aunado a esto, existe un gran desafío por crear incentivos para mejorar las
oportunidades laborales y las condiciones de empleabilidad que se traduzcan en
mayor salario, cobertura de cuidados, mayor participación de mujeres en puestos de
liderazgo y políticas flexibles para la conciliación trabajo-familia (IMCO, 2022).
Por lo tanto, impulsar a que más mujeres encuentren un desarrollo profesional y
económico en la ciencia, en la tecnología, en las matemáticas y las ingenierías (STEM)
es un desafío vigente y necesario de resolver, especialmente desde las tempranas
edades. Si hay más mujeres estudiando carreras científicas, ellas serán capaces de
solucionar problemáticas del futuro.
Una de las formas para reducir la brecha de género es la generación de
contenidos mediáticos para impulsar a las niñas al estudio de carreras STEM. Diversos
creadores de contenido, como empresas, organizaciones, instituciones educativas,
docentes, estudiantes, entre otros están subiendo contenidos STEM a las plataformas
sociodigitales como en YouTube para generar entornos de aprendizaje colaborativos y
abiertos (Justo López et al., 2021; Recio, Gutiérrez-Esteban, Suárez-Guerrero 2021). Así,
es fundamental indagar sobre la construcción de la opinión pública y en la relación de
las niñas con las ciencias, así como investigar las estrategias que utilizan los creadores
de contenido para la selección de las herramientas digitales que acompañen la
enseñanza (George Reyes, 2021).
Esta ventana pública de uso de contenidos en las redes está fuertemente ligada
con la investigación educativa, social y comunicativa que permite analizar el uso
y la apropiación de las plataformas digitales como transmisores de cultura (Rogers,
2015). Es así como en esta investigación se indaga acerca de la reformulación de
los espacios de aprendizaje, y cómo los vídeos de YouTube pueden abonar a la
disminución de la brecha digital de género, convirtiéndose en espacios de difusión
de las carreras y habilidades STEM.
El presente artículo muestra una propuesta innovadora de investigación documental
a partir de una cartografía conceptual que incorpora al storytelling como eje de
análisis para examinar las diversas producciones audiovisuales en YouTube, con la
cual es posible identificar cómo las redes sociodigitales median y estructuran los
fenómenos que representan en sus contenidos (Schäfer y Van Es, 2017).
11.
Metodología
El objetivo de esta investigación fue describir cuáles son los contenidos STEM en la
plataforma YouTube para acercar a las niñas a dichas áreas. Para lograrlo, se realizó
una investigación documental cualitativa conocida como cartografía conceptual. Las
cartografías conceptuales forman parte de una metodología novedosa y eficaz para
estudiar la lectura como práctica cultural. Así, la cartografía conceptual de una obra
o de la cosmovisión particular de un autor presenta una radiografía de las influencias,
contradicciones y estructuras que pesan sobre el mismo (Vivas y Martos, 2010).
Algunos autores la definen como una metodología que busca mediar, favorecer y
evaluar los procesos de aprendizaje, ello a partir de la interpretación, la argumentación
y su aplicación en procesos formativos; investigando y articulando la educación
con procesos de pensamiento complejo, posibilitando comprender la realidad y los
contextos (Gallegos y García, 2022).
El método de la cartografía propuesta por Tobón (2004) utiliza siete ejes para construir
un concepto, para fines de esta investigación, se seleccionaron por pertinencia los
siguientes 1) eje de caracterización: describe las características fundamentales del
concepto y 2) eje de ejemplificación: se presentan ejemplos del concepto con casos
concretos.
Para comprender la complejidad de los conceptos es imprescindible tomar en
cuenta que: a) los conceptos se encuentran en proceso permanente y nunca se
terminan de construir, ya que dependen de los cambios sociales y culturales; b) la
transdisciplinariedad es necesaria para entender más allá de una única disciplina
o campo del conocimiento, c) la construcción del concepto y su comunicación
entretejen relaciones que las dotan de sentido y d) se deberán de conjugar los
conceptos verbales y no verbales a partir del apoyo de las técnicas gráficas (Tobón,
2004).
Los conceptos evolucionan y cambian por diversas variables sociales y culturales
(Cuellar Guzmán, 2019; Requena Arellano, 2020). Por ello, una de las variables a
considerar en el proceso de la construcción conceptual son las redes sociodigitales.
Es por eso que, además de los dos ejes que fueron seleccionados por pertinencia, se
incorporó un eje de análisis inspirado en el storytelling (Jenkins, 2006; Lambert, 2013;
Rocha y González, 2016).
Incorporar este eje de análisis permitió describir la narrativa presente en la
divulgación de las ciencias con respecto a la temática elegida. Esto implica una
forma de contar y producir historias a través de los distintos sistemas de significación
(verbal, icónico, audiovisual e interactivo), así como el medio en que se desarrolla
(Franco Migues, 2015). El análisis crítico se desarrolló en cinco fases, que incluyen
técnicas digitales para el análisis de escenarios heterogéneos y cambiantes como
YouTube (Rogers, 2015; Sued, 2021) descritas a continuación en la Figura 1.
Definición de la
búsqueda de
información
“STEM” Y “niñas”
Recolección de
información a través
de API.
Uso de YouTube Tools
Definición de
criterios de inclusión
y exclusión de los
vídeos obtenidos.
Redacción de síntesis
e interpretación de los
hallazgos.
Análisis de los vídeos
a partir de los ejes y
sus preguntas
correspondientes.
12.
Figura 1
Procedimiento de análisis crítico de la cartografía conceptual
Nota: Se considera la cartografía conceptual como una estrategia de construcción
y de comunicación de conceptos basada en el pensamiento complejo, mediante
aspectos verbales, no verbales y espaciales.
Recolección de información a través de API
El diseño metodológico incluyó la extracción de datos digitales de una API (Application
Interface Program) en el que se utilizaron las claves de búsqueda “STEM” y “niñas”. La
API utilizada fue YouTube Tools de acceso abierto y digital. Luego de extraer los datos
crudos que pertenecían de forma original a la red sociodigital YouTube, es necesaria
una organización e interpretación para cumplir los objetivos de una investigación
como lo señala Carvajal (2013, citado por Sued, 2021).
Criterios de inclusión y exclusión
Se analizaron 242 vídeos en idioma español publicados entre 2015 y 2020. La selección
de la temporalidad está vinculada con la presentación en 2015 del proyecto STEM
and Gender Advancement, para impulsar especialmente las habilidades científicas
desde edades muy tempranas en niñas de todo el mundo (UNESCO, 2015).
Al extraer los datos, se excluyeron aquellos vídeos repetidos y sin audio. Se obtuvo
un corpus de 66 vídeos. Para su análisis, se ordenaron los vídeos de mayor a menor con
respecto al número de vistas. Además, se contemplaron los tags de la descripción del
vídeo, la duración, el título del vídeo, su descripción y la fecha (Ver Tabla 1). Adicional
a la información que brinda el vídeo, se recopiló información complementaria en
el que se consideraron: a) emisor de creación de contenido, b) el mensaje que se
transmite textual y verbal, c) la identificación de las protagonistas y d) los obstáculos
que presentan.
13.
Tabla 1
Corpus de análisis
Título del vídeo#
Niñas STEM Pueden - Melisa Orta
1
Vistas
77069
Título del emisor
Canal Once
Duración
en
segundos
Fecha de
publicación
71 11/06/18
Niñas STEM Pueden - Itzel Morales
2
12797 Canal Once 66 11/06/18
Aquae STEM | Promover las
CIENCIAS entre las niñas
3
7615 Fundación Aquae 147 23/01/20
Niñas STEM Pueden - Carolina
Gallardo
4
7331 Canal Once 68 11/06/18
¿Por qué apoyar a mujeres y
niñas en ciencia y tecnología?
5
4720 UN Women 62 07/02/20
Niñas STEM Pueden - Gabriela
Guzzy
6
3916 Canal Once 64 11/06/18
Equidad de género | Mujeres
y niñas en las STEM | Comadre
Coworking
7
3606
Co-Madre
Coworking
1411 27/09/19
Niñas STEM Pueden - Gabriela
León
8
3533 Canal Once 73 11/06/18
Niñas STEM Pueden - Patricia
Zúñiga
9
2229 Canal Once 61 11/06/18
Niñas STEM Pueden - Ana María
Soler
10
1622 Canal Once 64 11/06/18
Niñas STEM Pueden - Lydia
Paredes
11
1581 Canal Once 61 11/06/18
Graduación Niñas STEM-Aranza
12
1372
Niñas STEM
México
341 28/05/16
¿POR QUÉ MOTIVAR A NIÑAS
PARA ESTUDIAR CARRERAS DE
CIENCIA?
13
926 TV UNAM 143 01/03/19
OCDE y SEP lanzan programa
“Niñas STEM”, por la equidad de
género - Al Aire con Paola
14
803 Noticieros Televisa 475 20/06/17
La importancia de programas
educativos ‘Stem’ en niñas -
Fractal
15
798 Noticieros Televisa 548 12/10/19
STEM Camp para niñas en
Chiminike
16
646 US Embassy HN 249 04/05/16
Presentación de la página web
Niñas STEM Pueden
17
584
Secretaría de
Educación
Pública
127 08/06/18
Katia Nieto en Niñas STEM del
IPN
18
581
Miguel Razo
Promotor TICs
210 08/06/18
Niñas y mujeres STEM | Epic
Queen
19
556
Astrofísicos en
Acción
1613 26/06/20
14.
Graduación Programa Niñas
STEM
20
519
Fundación
Inspiring Girls
Chile
306 19/11/20
Visita de las niñas STEM al ININ
21
377
ININmx
200 05/10/17
El proyecto ‘Stem Talent Girl
fomentará el talento de casi
600 niñas en Castilla y León
22
357
Stem Talent Girl
156 20/10/17
Video Niñas STEM UANL
23
351
comunicacioninter
sep
522 20/09/18
Women in Tech - Niñas en STEM
24
290
WomanTech
87 01/05/17
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
25
289
STEM sin Fronteras
132 11/02/20
Techno Inventors ofrece cursos
de róbotica y STEM para niños y
niñas.
26
248
Virtualizate - El
Tech Guru
222 08/09/18
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
27
234
STEM sin Fronteras
107 11/02/20
Promoviendo carreras STEM en
las niñas. Elena Gómez Díaz
IPBLN CSIC
28
234
Elena Gómez-
Díaz
102 19/12/19
Programa STEM y PERAJ para
niñas y niños.
29
207
Universidad de
Celaya
279 13/02/20
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
30
194
STEM sin Fronteras
235 11/02/20
STEM para todas - 4 días de
ciencia para niñas del Perú
31
193
Embajada de los
Estados Unidos en
Perú
52 28/02/20
Seminario Más Niñas en
Ciencias STEM – MINEDUC
32
175
Ministerio de
Educación
Gobierno de
Chile
238 02/03/20
Día Internacional de las Niñas
en las TIC
33
175
Ticmas Education
171 23/04/20
Impulso STEM - STEM for kids
34
172
Impulso STEM
73 20/03/20
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
35
165
STEM sin Fronteras
65 10/02/20
20180308-CE1718/Programa
especial/niñas STEM-CITE
36
152
DGEST Media
1752 08/03/18
NIÑAS STEM PUEDEN ¡ HAGAMOS
INGENIERÍA !
37
151
El Garage Project
Hub
3241 25/09/20
15.
MESA REDONDA | Niñas y
mujeres en las profesiones STEM:
una asignatura pendiente
38
140
IMF Business
School
1802 11/02/21
Niñas-STEM
39
120
Instituto Federal de
Telecomunicaciones
134 12/02/20
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
40
102
STEM sin Fronteras
199 13/02/20
Posición de las niñas y mujeres
en CARRERAS STEM| Negocios
TV
41
100
Negocios TV
991 11/02/21
Parte 1 Inauguración,
conversatorio de niñas en
STEM con el vicepresidente y
exposiciones
42
89
UNICEFBolivia
1707 04/07/19
Descubre los VALORES que
aporta AQUAE STEM a las niñas
43
67
Fundación Aquae
42 09/09/20
Cómo emparejar la cancha,
encaminando a más niñas a
las STEM | Encuentros Digitales
Los Creadores
44
64
Premio Los
Creadores
2001 19/11/20
STEM CAMP para Niñas 2019
45
60
US Embassy HN
61 28/03/19
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
46
54
STEM sin Fronteras
58 11/02/20
06. Formación de niñas y
jóvenes STEM
47
46
Inngenio Viral
1445 09/03/20
Carmen González Madrid: “Es
fundamental potenciar las
carreras STEM en las niñas”
48
44
Madridiario
531 19/03/19
EDUCACIENCIAS - Como
motivar y ayudar a las niñas en
las STEM
49
42
Núcleos
Educativos
2575 02/12/20
Graduación Niñas STEM-Roberta
50
42
Niñas STEM
México
317 28/05/16
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
51
41
STEM sin Fronteras
105 11/02/20
Graduación Niñas STEM Niky
52
41
Niñas STEM
México
291 27/05/16
Unas 70 niñas participan en
campamento científico Stem
Camp
53
37
HCH Televisión
Digital
159 28/04/16
Espresso Acámica E13 |
“Fomentando niñas y mujeres
en STEM a distancia”
54
36
Acámica
2329 07/05/20
16.
STEM sin Fronteras “Mujeres
y Niñas en la Ciencia
sobrepasando Barreras ”
55
27
STEM sin Fronteras
60 19/02/20
Activista de STEM: Habilidades
a Desarrollar - Violeta Garcia
Career Girls Role Model
56
27
careergirls
30 26/09/16
Las niñas en la ciencia y la
tecnología. 1ª charla: Niñas
STEM de los sueños al infinito.
57
20
CITNOVA Hidalgo
2775 04/09/20
Taller de astronomía para niñas
STEM
58
20
CITNOVA Hidalgo
356 19/09/20
Kit Stem Paquete De 5 Kits
Educativos Diy Niños Niñas No.9
59
17
Juguetes Tesla
STEAM México
36 19/12/20
Niñas STEM
60
15
VIVIANA BAILON
JIMENEZ
178 11/06/19
Reflexiones: 05-06-19: Las niñas
y las profesiones STEM
61
13
Hacedores del
Cambio
125 06/10/19
Descubre los VALORES que
aporta AQUAE STEM a las niñas
62
10 Aqua stem 42 09/09/20
STEM 4 girls. CTIM para niñas
63
8 Andrea Saroya 81 11/05/20
Niñas en STEM
64
8 MCD 2 10/03/17
Promover STEM en mujeres y
niñas...
65
7
Milton Jesús Vera
Contreras
19 25/02/20
Análisis a partir de tres ejes
Se realizó el análisis a partir de los dos ejes que propone la cartografía conceptual,
además de sumar la categoría de storytelling por ser un eje emanado de los contenidos
digitales. Se desarrolla a partir de responder las siguientes preguntas planteadas en la
Tabla 2.
Tabla 2
Ejes de análisis de la cartografía conceptual
Eje de análisis Pregunta central
1. Caracterización
¿Cuáles son las características de las actividades STEM
para niñas que se identifican en este vídeo?
2. Ejemplificación
En este vídeo, ¿cuál puede ser un ejemplo relevante y
pertinente de prácticas STEM para niñas?
3. Storytelling
¿Qué narrativa presentan en este vídeo?
1) ¿Cuál es el propósito?
2) ¿Cuál es la narrativa?
3) ¿Quiénes son los personajes?
4) ¿Cuáles son los elementos estéticos utilizados?
Fuente: Elaboración propia con base en Tobón et al., (2015) y Rampazzo (2013).
17.
Resultados
A continuación, se presentan tres apartados correspondientes a cada uno de los ejes
de análisis de la cartografía conceptual, los cuales tienen como principal objetivo
responder a las preguntas planteadas.
Características de actividades
STEM
para niñas
Para presentar las características de las actividades STEM para niñas se dividieron en
tres tipos de habilidades: a) las transversales, b) las interculturales y c) las habilidades
consideradas del futuro. Se considera que una habilidad es intrínseca a la persona,
puede requerir de constancia y práctica, no tiene relación con la edad, ni el género
de la persona. Es la capacidad de realizar correcta y fácilmente una actividad. A
continuación, se presenta en la Tabla 3 los tres tipos de habilidades STEM.
Tabla 3
Habilidad y tipo de habilidad
Habilidad Tipo de habilidad
Habilidades
Transversales.
Trabajar en equipo.
Tomar decisiones.
Comunicarse correctamente.
Pensamiento crítico, innovador y adaptativo.
Mentalidad creativa.
Resolución de problemas.
Flexibilidad cognitiva.
Habilidades
Interculturales.
Compartir experiencias, ideas y trabajar con personas distintas
en términos de religión, creencias, cultura, alimentación,
estilo de vida, género, raza, etnia.
Inteligencia social: capacidad de conectar con el sentir y
pensar de otras personas.
Evaluación de las emociones de las personas, con
capacidad de adaptarse a ellas.
Generación de vínculos sin prejuicios.
Método de trabajo enfocado en resultados.
Optimización del tiempo.
Dominio del idioma inglés.
Habilidades del
futuro.
Dominio de Big Data: capacidad de procesamiento y
comprensión de grandes cantidades de datos.
Gestión del conocimiento: búsqueda de información,
desarrollo de propias técnicas de acuerdo con las
necesidades.
Gestión de la frustración.
Comunicación mediática.
Combinación de disciplinas.
Colaboración virtual.
18.
Además de las habilidades señaladas con anterioridad, se detectan sesgos de género
en los vídeos a partir de las prácticas cotidianas de las familias y los docentes, como
un obstáculo que posiciona a las niñas como débiles, incapaces o menos inteligentes
que sus pares (Acámica, 2020; Milenio, 2020; Razo, 2018; STEM Sin Fronteras, 2020a;
Televisa, 2017; TV UNAM, 2019; US Embassy Perú, 2020).
Tabla 4
Sesgos de género en prácticas STEM YouTube
Vídeo
Transcripción de los sesgos de género
(Acámica,
2020, 13:37)
“Los papás tratan de que sus niñas no fracasen (…) porque
a las niñas se nos enseña a ser perfectas, a estar limpias, a
vernos bonitas. Si salimos al jardín nos dicen no te ensucies y
a un sí niño dejan que se ensucie.”
(Astrofísicos en
Acción, 2020,
16: 42)
“Nos venden mucho la idea de que las matemáticas son
más difíciles, que no son áreas de mujeres, que las mujeres
no servimos para este tipo de áreas porque hay que meter,
a lo mejor, mucho más las manos o hay quien te pueden
calificar como de ruda o de machorra, son términos súper
feos y que hacen que, aunque te guste como niña, termines
mejor por alejarte.”
(Stem Talent
Girl, 2017, 1:24)
“Dicen las mujeres no llegan a nada en la ciencia y de
repente te das cuenta de que hay mujeres que son súper
importantes, pues esto que te promueve que mira esta
chica ha llegado ahí pues claro tú también puedes llegar.”
(Canal Once,
2018a, 0:34)
“Decidí aprender lo necesario para cumplir mi sueño,
aunque muchas veces me dijeron que las niñas no pueden,
que son cabezas huecas.”
(Co-Madre
Coworking,
2019, 7:28)
“Mi recomendación es que dejen que las niñas se ensucien
(…) a los niños de cierta forma los educan para que sean
fuertes, para que sean poderosos y a las niñas no hagas esto
porque te ensucias entonces es dejar ser a las niñas. Que
investiguen, que inventen, que destruyan. Una parte muy
padre de los programas STEM es la cultura maker es destruir
y deshacer
(Canal Once,
2018b, 0:25)
“En mi familia no era tan común que alguna mujer estudiara
profesionalmente alguna ciencia y nunca faltó el familiar
que me dijera ¿por qué estudias eso? Nadie se va a querer
casar contigo.”
Ejemplificación: ¿cuál puede ser un ejemplo relevante y pertinente
de aplicación del concepto STEM para niñas?
Se presentan ejemplos de prácticas STEM para niñas, se dividen en: a) programas
presenciales STEM entre estudiantes de primaria con el apoyo de estudiantes de
ingenierías y mentoras científicas, b) niñas realizando experimentos en casa, c) charla
streaming de científicas con experimentos en vivo, d) uso de emuladores online y e)
19.
cursos online con prácticas offline. Los últimos dos ejemplos tienen la característica
de que emergieron a partir de la pandemia por COVID-19, como una alternativa de
aprendizaje en el espacio digital.
A) Niñas realizando experimentos en casa
En Colombia, el canal de YouTube, STEM sin Fronteras presenta el programa “Mujeres y
niñas en la ciencia sobrepasando barreras”, en el que las niñas exponen paso a paso
sus experimentos, realizan una presentación sobre ellas mismas y comparten datos
generales como su nombre, edad y el lugar de procedencia. Las niñas portan una bata
blanca escolar, algunas utilizan guantes y muestran asombro y aprobación cuando
dos ingredientes hacen reacción. Todos los experimentos de ciencia presentados son
realizados bajo la supervisión de una persona responsable (STEM Sin Fronteras, 2020c,
2020a, 2020b, 2020d).
En México, este tipo de prácticas fueron realizadas en el 2016 por el canal Niñas
STEM México con las mismas características, pero utilizadas a manera de graduación
de un taller STEM, en la Figura 2 se muestran ejemplo de la presentación. Las niñas
realizaron experimentos científicos como la creación de un órgano musical y la
elaboración de un labial (Niñas STEM México, 2016b, 2016c, 2016a).
Figura 2
Niñas realizando experimentos caseros
Fuente: STEM Sin Fronteras (2016a, 2016b).
B)
Streaming
con científicas y experimentos en vivo
Realizar una charla en vivo con una científica invitada y realizar un experimento, son
las prácticas más utilizadas. Se destaca la propuesta realizada por Mundo Maker y
Garage Hub en el que participan Carolina Gallardo, de SpaceGirlMX, una ingeniera
física con especialidad en tecnología de materiales y Danielle Caloca de Garage
Hub, educadora STEM en bioingeniería (El Garage Project Hub, 2020).
Ambas poseen experiencias laborales en proyectos científicos en la Administración
Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), y en los vídeos analizados expresaron
sus motivaciones por elegir carreras afines a la tecnología espacial. Después de la
charla, realizaron dos experimentos. El primero fue un cohete espacial con una pastilla
efervescente de Alkaselzer y el segundo fue la detección de vida, a través de distintos
contenedores. Los materiales fueron entregados a cada una de las niñas inscritas. A
continuación, se muestra en la Figura 3, la presentación del primer experimento, y el
chat de las participantes de ¡Hagamos Ingeniería! En esta práctica de streaming, el
chat muestra las intervenciones de las niñas quienes realizaron los experimentos a la
par de las instrucciones dadas por las mentoras.
20.
Figura 3
Científicas y niñas realizando experimentos en vivo
Fuente: El Garage Project Hub (2020).
C) Emuladores
online
Uno de los retos que se enfrentaron las mentoras de cursos STEM, fue la falta de acceso
a materiales a partir de la pandemia por COVID-19, por lo que no era pertinente que
las niñas salieran de sus hogares a buscar los materiales para los experimentos. Por
ello, comenzaron a realizar talleres de electrónica utilizando herramientas gratuitas
de reemplazo físico como los emuladores online. En ellos, las niñas pueden realizar
diversas actividades para acercarse a la electrónica, como realizar un circuito de
luces o mover un motor. Estas actividades son la antesala para construir después
propuestas más complejas como un robot.
D) Cursos
Online
con prácticas
Offline
Ana Karen Ramírez fundadora de Epic Queen, una empresa social de educación en
ciencia y tecnología para niñas y mujeres comparte que, a partir de la pandemia,
aceleraron la digitalización de sus cursos. Trabajan con grupos reducidos de menos
de 10 niñas para incentivar la confianza en ellas mismas, un espacio en el que se
prioriza la escucha. Realizan los experimentos offline, dada la alta exposición que
tienen las niñas en el uso de las pantallas al atender a sus clases regulares (Astrofísicos
en Acción, 2020).
Storytelling
:
¿Qué narrativas presentan?
Se identificaron diez tipos de productores: medios de comunicación, organismos no
gubernamentales, niñas, científicas, iniciativas privadas, organismos gubernamentales,
divulgadoras científicas, instituciones educativas, iniciativas internacionales para
mujeres y blogs personales. Para fines del objetivo: ¿qué narrativa presentan en este
vídeo?, se seleccionaron los tres vídeos más vistos de los medios de comunicación, el
primero es una producción que presenta a una científica como modelo a seguir, y las
otras dos, en formato entrevista en vivo. A partir de esta selección se contestaron las
preguntas planteadas sobre el propósito, la narrativa, los personajes y los elementos
estéticos del video.
21.
Tabla 5
Selección de vídeos para análisis de storytelling
Título del vídeo VistasCanal DuraciónFecha
1. Niñas STEM Pueden -
Melisa Orta
77, 069Canal Once 1’11’’2018
2. ¿Por qué motivar a niñas
para estudiar carreras de
ciencia?
926TV UNAM 2’ 22’’2019
3. OCDE y SEP lanzan
programa “Niñas STEM”,
por la equidad de género
- Al Aire con Paola
803
Noticieros
Televisa
7’55’’2019
Storytelling
de los tres vídeos del corpus con mayor número de vistas
Con el fin de reconocer la narrativa de los tres vídeos con mayor número de vistas, y
siguiendo con el eje del storytelling, se plantea la necesidad de reconocer el propósito
del vídeo, cuál es la narrativa que presenta, ubicar quién o quiénes son los personajes
principales y secundarios y por último los recursos estéticos utilizados. Pese a que los
vídeos presentan distintos formatos: reportaje y entrevista; en los tres se presenta una
necesidad de modificar el imaginario colectivo que vincula negativamente a las
mujeres con las áreas STEM. Los detalles precisos de cada vídeo están descritos en la
Tabla 6.
Tabla 6
Análisis del storytelling de los vídeos seleccionados
PropósitoVídeo Elementos estéticosPersonajes
Motivar a las niñas
a estudiar ciencia
través de la historia
de vida de Melisa.
Melisa resolvió un
reto matemático
en la preparatoria,
su profesor le dijo
que ella no podía
ser ingeniera por
ser mujer. Este hito
la llevó a decidir
estudiar una carrera
en matemáticas
a través de la
ingeniería.
Niñas STEM
Pueden -
Melisa Orta
El recurso cinematográfico
utilizado es un flashback,
presentan en la
infancia las actividades
que disfrutaba, en
la adolescencia las
decisiones que tuvo que
tomar para la elección
de la carrera y, por último,
presentan las aplicaciones
prácticas de la carrera
STEM. Melisa se muestra
interactuando con una
computadora de diseño
3D, y enseñando a otras
mujeres a utilizar los
dispositivos.
Principal: Melisa
Orta, ingeniera que
diseña dispositivos
tecnológicos para
hacer la educación
interactiva y
accesible. Es
mentora de “Niñas
Stem Pueden”.
Secundario: profesor
de preparatoria en
matemáticas.
22.
Presentar datos
por género en la
elección de carreras
en ciencias y difundir
la iniciativa de Niñas
STEM pueden.
¿Por qué
motivar a
niñas para
estudiar
carreras de
ciencia?
Utiliza fotografías en
movimiento, datos
porcentuales como
presentación de
PowerPoint. Entrevista
situada en un espacio
abierto de la UNAM.
Cecilia Noguez:
Fundadora de Niñas
STEM UNAM.
Periodista: Paulina
Gómez.
Presentar, a través
de un reportaje y
una entrevista, el
programa “Niñas
STEM” que busca
promover la equidad
de género y el
empoderamiento
económico con el
fin de aumentar los
índices de mujeres
que estudian
alguna carrera
relacionada con
ciencia, tecnología,
ingeniería o
matemáticas.
OCDE y
SEP lanzan
programa
“Niñas
STEM”, por
la equidad
de género
- Al Aire
con Paola
El reportaje presenta
entrevistas con estudiantes
de secundaria que
portan sus uniformes
escolares. Se presentan
robots en movimiento y
adolescentes mujeres
interactuando con los
robots.
Las especialistas
entrevistadas se
encuentran en su lugar
de trabajo que es un
laboratorio.
La entrevista se realiza en
un set televisivo con fondo
azul en movimiento, en
el que se visualiza parte
del reportaje presentado.
Ambas sentadas en
un sillón azul con una
orquídea que las separa.
Dirige la atención en
Gabriela Ramos, en un
encuadre de tipo plano
medio y plano entero.
Principal: Gabriela
Ramos, directora de
la OCDE y Sherpa
ante el G20.
Periodista: Paola
Rojas, quien
entrevista y dirige la
conversación.
Previo a la entrevista
se presenta un
reportaje donde
participan:
Julieta Fierro,
astrónoma y
divulgadora
mexicana.
Zuleica Godínez:
estudiante de 13
años que aspira a
estudiar física.
Grecia Brindas:
estudiante de 12
años que aspira a
estudiar medicina.
Carmen Victoria
Félix: especialista en
ciencias espaciales
y mentora de la
OCDE.
La narrativa de los vídeos analizados por los medios de comunicación seleccionados
es difundir que existen diferencias de género que no deberían de estar vinculadas con
la inteligencia y la capacidad. También se presenta a la sociedad como la principal
responsable de perpetuar la brecha de género, y las familias deberían tener mayores
ambiciones de perspectiva de futuro con sus hijas.
La fórmula narrativa presentada de los tres vídeos es: si se brinda confianza a
las niñas a estudiar materias que suelen considerarse para hombres, entonces
incrementará la autoconfianza de las niñas. Con ello, podrán elegir una carrera STEM
23.
y al finalizar tendrán acceso a oportunidades laborales mejor pagadas. Sin embargo,
se identifica que la sociedad y las familias son quienes obstaculizan su potencial y
lastiman su autoconfianza, por ejemplo, el primer vídeo invita a las niñas a ir en contra
corriente, desde la individualidad y sin un soporte para lograrlo. Se presenta la narrativa
así: “El mundo te puede decir que no, pero está en ti demostrar lo que puedes ser
(Canal Once, 2018c, 0:21). Así lo refuerza el segundo vídeo “las niñas parten igual que
los hombres, sin embargo, los estereotipos, el entorno familiar y hasta educativo van
encasillando a las mujeres” (TV UNAM, 2019, 1:54). Por último, el tercer vídeo “vivimos
en una sociedad, y en una cultura que lamentablemente reproduce patrones que
relegan a la mujer a profesiones peor pagadas” (Televisa, 2019, 3:18).
La representación simbólica de las carreras científicas en las infancias suele tener
rostro de hombre; coincidiendo con las principales barreras que tiene las mujeres en
STEM de acuerdo con Swafford y Anderson (2020); además del dominio masculino en
dichas carreras, hay una falta de mentoras y de modelos femeninos. Una forma de
inclusión es presentar modelos de mujeres de todas las áreas del conocimiento en
los libros de texto, en los medios de comunicación, en las producciones de películas,
series y en el contenido en redes sociales.
Conclusiones
Esta investigación puso énfasis en identificar los contenidos de YouTube, presentar las
características de actividades STEM, presentar ejemplos relevantes sobre prácticas
para niñas, la descripción y hacer un análisis sobre las narrativas de los vídeos.
Además, se propuso innovar en el análisis tradicional de la cartografía conceptual con
el eje de storytelling. En el análisis de los vídeos es posible afirmar que YouTube es un
espacio capaz de acompañar los procesos educativos en todos los niveles y que, a
través de experimentos y actividades lúdicas, incentiva a la participación-acción. Los
resultados presentados coinciden con los usos educativos que dan a la herramienta
de YouTube como lo señala Justo López et al., (2021), así como el posicionamiento de
dicha herramienta como un espacio alternativo de aprendizaje (Vera y Moreno, 2021).
Los contenidos STEM en la plataforma YouTube son estimulantes de las habilidades
científicas en las niñas, por lo que, si continúa la producción de vídeos que incentiven
la curiosidad y la creatividad en las niñas, tendremos una gama más grande para
abonar a la representación de mujeres en la ciencia.
Los vídeos analizados muestran un avance en la representación de las mujeres
en los campos científicos, así como en posibilitar el imaginario de ser mujer y ser
científica. Siendo YouTube parte de la opinión pública, como lo advertía George Reyes
(2021), se necesitan adoptar estrategias de generación de contenidos capaces de
erradicar los estereotipos de género, que limitan a las niñas a pensarse científicas y
agentes de cambio.
Por último, rescatar que existen coincidencias en los vídeos de YouTube por visibilizar
las desigualdades de género en las que presentan a las mujeres con menores
habilidades que sus pares varones. La fórmula narrativa predominante en los vídeos
analizados es: si se brinda confianza a las niñas a estudiar materias que suelen
considerarse para hombres, entonces la autoconfianza de las niñas incrementará.
Sin embargo, se invita a las niñas a ir en contra de las normas culturales establecidas,
desde la individualidad, sin una red de apoyo para hacerlo.
24.
Referencias
Acámica. (2020). Espresso Acámica E13 | Fomentando niñas y mujeres en STEM a
distancia. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bzxY8WhurC4&t=774s
Astrofísicos en Acción. (2020). Niñas y mujeres STEM | Epic Queen. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=7eybw2t_jXM&t=2539s
Canal Once. (2018a). Niñas STEM Pueden - Carolina Gallardo. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/results?search_query=RhNUL2WDJIk
Canal Once. (2018b). Niñas STEM Pueden - Gabriela León. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bhH97xv2PSg
Canal Once. (2018c). Niñas STEM Pueden - Melisa Orta. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/results?search_query=JtKQcYFtGFICo-
Co-Madre Coworking. (2019). Equidad de género | Mujeres y niñas en las STEM |
Comadre Coworking. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=dWxoqnW_Zqg&t=216s
Cuellar Guzmán, J. (2019). La Cartografía Conceptual como caja de herramientas
para el aprendizaje. Universidad Nacional de Colombia.
El Garage Project Hub. (2020). Niñas STEM pueden ¡Hagamos ingeniería! [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_DCWB0fQeKU
Franco Migues, D. (2015). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre narrativas
transmedia y nunca se atrevió a preguntar. Comunicación y Sociedad, 21,
305–309.
https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.583
Gallegos, Y., y García, M. (2022). Inclusión digital educativa: una cartografía conceptual.
Revista Apertura, 14 (1), pp 132 -147
https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v14n1/2007-1094-apertura-14-11-132.
pdf
George Reyes, C. (2021). Competencias digitales básicas para garantizar la
continuidad académica provocada por el Covid-19. Apertura, 13(1), 36–51.
https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1942
IMCO. (2022). Datos #ConLupaDeGénero.
https://imco.org.mx/datosconlupadegenero/
Ingeniosamente. (2020). Emulador online.
https://www.ingeniosamente.org/ninas-emulador/
Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Click Nothing, 1–25.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Justo López, A., Castro García, L., Aguilar Salinas, W., y de las Fuentes Lara, M. (2021).
Estrategias educativas digitales como apoyo a cursos de ciencias básicas de
ingeniería. Apertura, 13(1), 52–67.
https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1983
Lambert, J. (2013). Digital storytelling: Capturing lives, creating community. Routledge.
MDO. (2019). Carmen González Madrid: “Es fundamental potenciar las carreras STEM
en las niñas”. Madridiario. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=f8ONjq8AZ50
Milenio. (2020). Hay que enseñar sabroso la ciencia: Julieta Fierro | Mexicanas | Series
MILENIO. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=NTLuyFzRYdU&t=250s
Ministerio de Educación. (2020). Seminario Más Niñas en Ciencias STEM – MINEDUC.
[Webinar]. Ministerio de Educación Gobierno de Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=ITbpye_iLWs
25.
Niñas STEM México. (2016a). Graduación Niñas STEM Niky. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=soqNeY3XBhU
Niñas STEM México. (2016b). Graduación Niñas STEM-Aranza. [Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=7MUcDVOwryc
Niñas STEM México. (2016c). Graduación Niñas STEM-Roberta. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=TAFRyHoBvg4&t=15s
Niñas Stem Pueden. (2018). Niñas STEM Pueden - Lydia Paredes. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=av4I29o-jNs
Núcleos Educativos. (2020). EDUCACIENCIAS - Como motivar y ayudar a las niñas en
las STEM. [Webinar]. Núcleos Educativos.
https://www.youtube.com/watch?v=3cwbJuy4aAQ
OCDE. (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital.
ONU MUJERES. (2017). UN Women Global Innovation Coalition for Change | UN Women
– Headquarters. ONU.
http://www.unwomen.org/en/how-we-work/innovation-and-technology/un-
women-global-innovation-coalition-for-change
Razo, M. (2018). Katia Nieto en Niñas STEM del IPN. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=wCu360RNV14
Recio Mayorga, J., Gutiérrez-Esteban, P., y Suárez-Guerrero, C. (2021). Recursos
educativos abiertos en comunidades virtuales docentes. Apertura, 13(1), 101–
117.
https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1921
Requena Arellano, M. (2020). La cartografía conceptual. Fundamentos y características.
En Análisis y reflexiones en torno a la metodología de la investigación y el
desarrollo humano.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16133.78566
Rocha, M., y González, M. (2016). #Todossomosayotzinapa. Storytelling, identities,
representations and reflexivity in dispute. Cultura, Lenguaje y Representacion,
16, 37–56.
https://doi.org/10.6035/clr.2016.16.3
Rogers, R. (2015). Digital Methods for Web Research. Emerging Trends in the Social and
Behavioral Sciences, 1–22.
https://doi.org/10.1002/9781118900772.etrds0076
Schäfer, M., & Van Es, K. van E. (2017). The datafied society. Studying culture through
data. Amsterdam University Press.
https://doi.org/10.5117/9789462981362
SEP. (2018). Anuario Estadístico. En Anuario Estadístico (Número 9).
STEM Sin Fronteras. (2020a). STEM sin Fronteras “Mujeres y Niñas en la ciencia
sobrepasando barreras 1”. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9oYL_MvdxCo&list=PLRGdxvIAiTAqwBA5xrM
RkJwYtAgNS6-oa&index=1
STEM Sin Fronteras. (2020b). STEM sin Fronteras “Mujeres y niñas en la ciencia
sobrepasando barreras 3”. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BaWTm65B6JA&list=PLRGdxvIAiTAqwBA5xrM
RkJwYtAgNS6-oa&index=2
STEM Sin Fronteras. (2020c). STEM sin Fronteras “Mujeres y niñas en la ciencia
sobrepasando las barreras 2”. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=MpXqdgt0SO0&list=PLRGdxvIAiTAqwBA5xrM
RkJwYtAgNS6-oa&index=3
26.
STEM Sin Fronteras. (2020d). STEM Sin Fronteras “Mujeres y niñas en la ciencia
sobrepasando las barreras 4”. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Z6FEYhFSEo&list=PLRGdxvIAiTAqwBA5xrMRkJ
wYtAgNS6-oa&index=4
Stem Talent Girl. (2017). El proyecto “Stem Talent Girl” fomentará el talento de casi 600
niñas en Castilla y León. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=oWhGMoaF4nk
Sued, G. (2021). Repertorio de técnicas digitales para la investigación con contenidos
generados en redes sociodigitales. Paakat, Revista de tecnología y sociedad,
19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n19.498
Swafford, M., y Anderson, R. (2020). Addressing the gender gap: Women’s perceived
barriers to pursuing STEM careers. Journal of Research in Technical Careers, 4(1),
61. https://doi.org/10.9741/2578-2118.1070
Televisa, N. (2019). La importancia de programas educativos ‘Stem’ en niñas - Fractal.
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=43jTUNmkVBI
Tobón, S. (2004). Estrategias didácticas para formar competencias, la Cartografía
Conceptual. IV Congreso Internacional Virtual de Educación, 30.
TV UNAM. (2019). ¿Por qué motivar a niñas para estudiar carreras de ciencia?. [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k3iSE-OKnWQ
UAQ. (2019). 1er Informe Dra. Teresa García Gasca.
https://www.uaq.mx/docs/informes_rectoria/1er_informe_TGG/1er_Informe-Dra.
Margarita_Teresa_de_Jesus_Garcia_Gasca.pdf
UN Women. (2017). UN Women Global Innovation Coalition for Change | UN Women
– Headquarters. http://www.unwomen.org/en/how-we-work/innovation-and-
technology/un-women-global-innovation-coalition-for-change
UNESCO. (2015). STEM and Gender Advancement (SAGA). https://en.unesco.org/saga
Vivas Moreno, A., y Martos García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad
para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como
ejemplo. Investigación Bibliotecológica, 24(51), 95-124.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X201000
0200005&lng=es&tlng=es.
WEF. (2016). The global gender gap report.
https://www.weforum.org/reports/the-global-gender-gap-report-2016