
15.
8. "Mejor práctica o mejores prácticas", del inglés "best practice", es una técnica o metodología que a través de la
experiencia y la investigación ha probado ser confiable para alcanzar los resultados deseados. El compromiso de
implementar las mejores prácticas en cualquier campo es un compromiso de usar todo el conocimiento y tecnología a
disposición para asegurar el éxito. Este término se usa frecuentemente en los campos de la atención médica y la salud,
administración gubernamental, educación, administración de proyectos, desarrollo de aparatos tecnológicos y programas
de computación, etc.
año que incluye la matricula y la
planificación; (2) el período de
finalización del año con sus
evaluaciones finales, promedio y
registro de calificaciones, elaboración
de certificados y clausura; (3) en
reuniones de docentes o de padres
de familia, o en algunos eventos
sociales y culturales.
3. La práctica docente supone para
el alumno de profesorado en inglés
el espacio que le permite abordar la
realidad educativa del centro escolar
y el aula no solo para conocerla y
comprenderla sino también para
transformarla e innovarla.
Definitivamente no. En su calidad de
practicante, el estudiante no tiene
control sobre los procesos educativos,
administrativos o de otra índole dentro
del centro de práctica. De hecho, su
capacidad de incidir en los procesos
áulicos es bastante limitada, y como
se explica posteriormente, no tiene la
libertad incluso de aplicar la
metodología y enfoque que la teoría
educativa dice con respecto al
aprendizaje de un segundo idioma
y mucho menos aplicar con
creatividad sus propias propuestas y
hallazgos (mas allá de lo que permite
el docente tutor y el currículo), si es
que los tuviera.
La práctica docente y el centro de
práctica son más bien un espacio de
adaptación al sistema que un espacio
para la transformación y la innovación.
El ambiente generado por el tutor,
cuerpo docente / administrativo y
la institución misma inducen al
practicante a que se "institucionalice".
Es decir, sutil o abiertamente requieren
que el estudiante, se "amolde" a la
forma de trabajo, adquiera los hábitos
y rutinas, siga los lineamientos y
mecanismos, trabaje de acuerdo al
ritmo, asimile la dinámica en la cual
opera la institución. Ese
"acomodamiento" a un estilo de
hacer docencia no es dañino en
tanto que la institución tenga un
sistema de aplicación de "las mejores
prácticas"
8
, promueva la creatividad,
la innovación y la sistematización de
de la práctica pedagógica, cosa que
no sucede con la frecuencia que
debería. Pero ese acomodamiento
es realmente nocivo cuando
proporciona un ambiente anárquico,
negligente y desordenado, poco
eficiente, propenso al conformismo y
al desgano, como sucede en algunos
centros escolares. El peligro de estar
expuesto a esta forma de hacer
docencia es que el practicante
adopte prácticas inadecuadas,
hábitos relajados, actitudes de apatía
y falta de compromiso antes de
terminar su formación docente. El
acomodamiento a actitudes y
prácticas pedagógicas tradicionales
es realmente conflictivo con el
carácter innovador y transformador
que debería suponer la práctica
docente.