*. Doctor en Filosofía Iberoamericana y decano la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don
Bosco. Correo: hflores@udb,edu.sv
2. Desde 1998, con la Declaración de la Sorbona, en Europa se ha iniciado un proceso para promover la
convergencia entre los sistemas nacionales de Educación Superior. Los Ministerios de cada país miembro de la
Unión Europea han refrendado, con la firma de la Declaración de Bologna de 1999, la importancia de un desarrollo
armónico de un 'Espacio Europeo de Educación Superior' antes de 2010. Este objetivo está propiciando diversos
foros de debate en todos los países miembros para la evaluación de programas académicos convergentes que
aseguren una calidad docente, adoptando el sistema de transferencia de créditos que permitirá un reconocimiento
académico inmediato de títulos, una movilidad entre los diversos países y un aprendizaje a lo largo de toda la
vida.
Tuning es una palabra que proviene
del inglés tune, que significa afinar
instrumentos, sintonizar una emisora
de radio. El Proyecto Tuning, nacido
en el espacio de la Educación
Superior por el trabajo conjunto de
más de 176 universidades europeas,
en el intento de buscar metas
comunes que den continuidad a la
Declaración de Bolonia de 1999
2
.
Busca crear un "espacio europeo
para la Educación Superior". Ello
incluye la definición de metas
comunes, la equiparación de
competencias requeridas y el
reconocimiento de créditos, entre
otras cosas.
Ahora bien, con el fin de
internacionalizar la experiencia, desde
2002 se vio la necesidad de llevar la
experiencia a América Latina. "El
proyecto busca iniciar un debate
cuya meta es identificar e
intercambiar información y mejorar
la colaboración entre las instituciones
de educación superior, para el
desarrollo de la calidad, efectividad
y transparencia". De este modo, el
comienzo del proyecto estará dado
"por la búsqueda de puntos comunes
de referencia, centrados en las
competencias".
Nuestros autores presentan en este
trabajo este intento. Para ellos, las
competencias deben entenderse
como la posesión de una serie de
atributos que las personas utilizan o
aportan en diversas combinaciones,
68.
Proyecto Tuning
América Latina.
Reflexiones y
perspectivas de
la Educación
Superior en
América Latina.
Proyecto Tuning América Latina.
Reflexiones y perspectivas de la
Educación Superior en América Latina.
Informe Final 2004-2007, Universidad Deusto-Universidad
de Groningen, Bilbao, 2007, 427 páginas.
Recensión
Humberto Flores
*
3. ECTS es el sistema de créditos europeo, aplicado a la Educación Superior. Nace con los programas de movilidad
de estudiantes, fundamentalmente Sócrates/Erasmus. Su objetivo es facilitar el reconocimiento académico de
los estudios cursados en el extranjero. Su adopción se basa en tres elementos básicos: la información sobre los
programas de estudios y los resultados de los estudiantes, el acuerdo mutuo entre los centros asociados y los
estudiantes y la utilización de créditos ECTS como referencia clave del sistema. Los créditos ECTS (European Credit
Transfer Systems) representan, mediante un valor numérico asignado a cada unidad de curso, el volumen de
trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas, es por tanto el volumen total
de trabajo del estudiante y no se limitan exclusivamente a las horas de asistencia presencial. En el marco del
sistema ECTS, 60 créditos representan el volumen de trabajo de un año académico. También se establece un
sistema general de notas para que también se reconozcan las calificaciones. Con la acumulación de créditos
se pretende que cualquier actividad de formación de una personal sea reconocida en su CV. En España está
regulado mediante el Real Decreto 1125/2003.
69.
vida y de trabajo. Ello implica la
capacidad de aplicar el
conocimiento al logro de resultados
previamente acordados. Las
competencias, por lo tanto, son
definibles en relación con el saber y
con el saber-hacer.
Este libro sale a la luz después de dos
años de trabajo cuando
precisamente se respiran nuevos aires
en el desarrollo de la Educación
Superior en América Latina. El libro,
tal como dice el título, es un informe
que, más allá de la exposición de
teorías, presenta experiencias sobre
la implementación de competencias
en los currículos universitarios en
algunas instituciones de Educación
Superior latinoamericanas. En este
sentido, éste no es un trabajo para
leerlo 'de una vez y para siempre',
sino una fuente de consulta
permanente que servirá para iluminar
las prácticas universitarias.
El trabajo dedica la primera parte,
sus tres primeros capítulos, a una
presentación acerca de qué se debe
entenderse por competencias en este
contexto. Luego, presenta los estudios
realizados sobre competencias en
doce disciplinas: Matemáticas,
Historia, Derecho, Administración de
Empresas, Arquitectura, Enfermería,
Educación, Física, Geología,
Ingeniería Civil, Medicina y Química
en diecinueve países de América
Latina. De esta forma, se suceden
tanto la descripción de las
competencias específicas y enfoques
en la enseñanza, en el aprendizaje y
en la evaluación, como la propuesta
de realización de un enfoque basado
en el estudiante y en el trabajo que
éste puede desempeñar atendiendo
a esta metodología. Todo ello, a partir
de la riqueza de las reflexiones nacida
de las experiencias iniciadas.
El proyecto Tuning propone organizar
el conocimiento desde áreas
definidas. Primeramente, a partir de
las competencias académicas
genéricas; en segundo lugar, a partir
de las competencias específicas para
cada área; a continuación, a partir
de la función del sistema de créditos
similar al que está en proceso de
adopción en la Unión Europea (ECTS)
3
,
como un proceso acumulativo; luego,
a partir de determinados enfoques
de aprendizaje, didácticos y de
evaluación, específicos para cada
área; y finalmente, a partir de la
promoción de la calidad en el
proceso educativo, insistiendo en
sistemas basados en una cultura de
la calidad institucional interna.
Varios serían los aciertos del Proyecto
que nos presenta este estudio: la seria
70.
reflexión provocada por éste en la
región latinoamericana, la
comunicación de las experiencias en
este campo nacidas de numerosas
universidades, la creación de redes
temáticas que están llevando
adelante consensos a partir de un
trabajo colectivo, la propuesta de
experiencias innovadoras, la
formación de los Centros Nacionales
Tuning
4
y la discusión sobre perfiles
profesionales en términos de
competencias genéricas y
específicas, entre otros.
Creemos que la mayor riqueza de
este Proyecto es que no se agota en
este libro que presentamos, sino que
marca el comienzo de una rica
experiencia de caminar juntos en la
Educación Superior hacia mejores
derroteros en la búsqueda de la
calidad y la excelencia académica
en América Latina.
4. Los Centros Nacionales Tuning se originan en la reunión sobre el proyecto Tuning América Latina,
en febrero de 2007 en México. Se trata de centros nacionales constituidos en red, que permitirán
generar la repercusión del Proyecto y la conexión con las instancias nacionales, de manera de
estimular a los países a continuar con las reflexiones iniciadas. Se dará continuidad así a las alianzas
institucionales establecidas y a las redes temáticas, y se podrá estimular el nacimiento de otras
redes. Los Centros Nacionales Tuning tendrán protagonismo en la difusión y socialización de los
resultados del Proyecto en la comunidad universitaria latinoamericana y nacional.
Proyecto Tuning
América Latina.
Reflexiones y
perspectivas de
la Educación
Superior en
América Latina.