
3. ECTS es el sistema de créditos europeo, aplicado a la Educación Superior. Nace con los programas de movilidad
de estudiantes, fundamentalmente Sócrates/Erasmus. Su objetivo es facilitar el reconocimiento académico de
los estudios cursados en el extranjero. Su adopción se basa en tres elementos básicos: la información sobre los
programas de estudios y los resultados de los estudiantes, el acuerdo mutuo entre los centros asociados y los
estudiantes y la utilización de créditos ECTS como referencia clave del sistema. Los créditos ECTS (European Credit
Transfer Systems) representan, mediante un valor numérico asignado a cada unidad de curso, el volumen de
trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas, es por tanto el volumen total
de trabajo del estudiante y no se limitan exclusivamente a las horas de asistencia presencial. En el marco del
sistema ECTS, 60 créditos representan el volumen de trabajo de un año académico. También se establece un
sistema general de notas para que también se reconozcan las calificaciones. Con la acumulación de créditos
se pretende que cualquier actividad de formación de una personal sea reconocida en su CV. En España está
regulado mediante el Real Decreto 1125/2003.
69.
vida y de trabajo. Ello implica la
capacidad de aplicar el
conocimiento al logro de resultados
previamente acordados. Las
competencias, por lo tanto, son
definibles en relación con el saber y
con el saber-hacer.
Este libro sale a la luz después de dos
años de trabajo cuando
precisamente se respiran nuevos aires
en el desarrollo de la Educación
Superior en América Latina. El libro,
tal como dice el título, es un informe
que, más allá de la exposición de
teorías, presenta experiencias sobre
la implementación de competencias
en los currículos universitarios en
algunas instituciones de Educación
Superior latinoamericanas. En este
sentido, éste no es un trabajo para
leerlo 'de una vez y para siempre',
sino una fuente de consulta
permanente que servirá para iluminar
las prácticas universitarias.
El trabajo dedica la primera parte,
sus tres primeros capítulos, a una
presentación acerca de qué se debe
entenderse por competencias en este
contexto. Luego, presenta los estudios
realizados sobre competencias en
doce disciplinas: Matemáticas,
Historia, Derecho, Administración de
Empresas, Arquitectura, Enfermería,
Educación, Física, Geología,
Ingeniería Civil, Medicina y Química
en diecinueve países de América
Latina. De esta forma, se suceden
tanto la descripción de las
competencias específicas y enfoques
en la enseñanza, en el aprendizaje y
en la evaluación, como la propuesta
de realización de un enfoque basado
en el estudiante y en el trabajo que
éste puede desempeñar atendiendo
a esta metodología. Todo ello, a partir
de la riqueza de las reflexiones nacida
de las experiencias iniciadas.
El proyecto Tuning propone organizar
el conocimiento desde áreas
definidas. Primeramente, a partir de
las competencias académicas
genéricas; en segundo lugar, a partir
de las competencias específicas para
cada área; a continuación, a partir
de la función del sistema de créditos
similar al que está en proceso de
adopción en la Unión Europea (ECTS)
3
,
como un proceso acumulativo; luego,
a partir de determinados enfoques
de aprendizaje, didácticos y de
evaluación, específicos para cada
área; y finalmente, a partir de la
promoción de la calidad en el
proceso educativo, insistiendo en
sistemas basados en una cultura de
la calidad institucional interna.
Varios serían los aciertos del Proyecto
que nos presenta este estudio: la seria