
1. Para profundizar el tema de la educación a distancia, especialmente desde la perspectiva pedagógica, podemos
consultar a Gutiérrez Perez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel. La mediación Pedagógica: apuntes para una educación
a distancia alternativa. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 1999; Fainholc, Beatriz. La interactividad en la educación a distancia.
Buenos Aires: Paidós, 1999, especialmente p. 31-42.
22.
Introducción
El breve texto de la novela Los Peor
(Contreras, 1995) que encabeza estas
páginas es una magnífica descripción
del rol de toda persona que anima
procesos educativos. En la escena de
donde está tomado el texto, Jerónimo
Peor camina en compañía de
Polifemo -un niño con cuya educación
se ha comprometido- y de los amigos
que éste ha encontrado en sus salidas
a la ciudad. La relación educativa
entre estos personajes se construye en
el camino. De la misma manera, la
educación es un caminar en el que
la persona educadora no conoce del
todo el sendero. En su caminar
también ella es capaz de sorprenderse,
de dudar, rectificar. Por eso va
adelante, tanteando, dejándose seguir
para que le guíen, y seguida por
quienes ya van de regreso, es decir,
por personas que tienen ya unas
experiencias y unos saberes que son
parte del caminar y que dan sentido
y significado a ese caminar.
En estas páginas queremos desarrollar
una reflexión orientada a buscar -
tanteando- mejores formas de
garantizar que la educación en línea
sea realmente educación, es decir,
que sea un camino de construcción
de significados y un caminar que se
realiza en compañía. Se trata de una
búsqueda necesaria, sobre todo en
tiempos en los que se multiplican las
ofertas de educación superior no
presencial, y en circunstancias en que
muchas de las reflexiones privilegian
los aspectos tecnológicos de la
educación virtual, descuidando la
mediación pedagógica.
El contexto en el que se desarrolla
actualmente la educación en línea
está marcado también por el "ajuste"
generalizado de la educación a los
dinamismos económicos y,
particularmente, a las exigencias del
mercado global. Ese ajuste se traduce,
por ejemplo, en el uso frecuente de
categorías como "capital intelectual",
"capital humano", "inversión en
educación", "educación para la
competitividad", "eficacia, eficiencia
y efectividad", "calidad y excelencia",
"rentabilidad de la educación",
"sociedad del conocimiento",
"sociedad de la información", etc.,
categorías todas insuficientes para
describir las posibilidades del hecho
educativo, incluidas ahí las
posibilidades de revertir los
reduccionismos que ponen a la
educación al servicio de los intereses
económicos de las grandes empresas.
Educación a distancia: una
forma alternativa de presencia
La educación en línea o educación
virtual es una modalidad de la
denominada educación a distancia.
Gracias al desarrollo de las tecnologías
de la información y la comunicación,
es también la modalidad de
educación a distancia que
experimenta mayor expansión
1
.
La educación "a distancia" debe ser
El
acompañamiento
de procesos
educativos en
línea