* Catedrático de Tecnología Educativa, master en Tecnología Educativa y Director del Departamento de Investigación
y Tecnología Educativa de la Universidad Don Bosco.
Resumen
Internet para propósitos educativos es
una investigación enfocada en el uso
que se le da a Internet dentro del
proceso educativo como una
estrategia y herramienta de apoyo a
estudiantes y docentes para generar
aprendizaje. Es decir, Internet para que
tanto docentes como alumnos usen
motores de búsqueda, sitios web,
bibliotecas virtuales, blogs, chats y otros
recursos que les ayuden a alcanzar
los objetivos de aprendizaje de la
asignatura. La investigación se realizó
en el ciclo 02-2007 en la Facultad de
Ciencias y Humanidades de la
Universidad Don Bosco e involucró a
los 24 docentes a tiempo completo y
3 a medio tiempo de las cinco
escuelas que la componen: Diseño
Gráfico, Comunicaciones, Teología,
Educación e Idiomas. El objetivo de
dicho estudio fue identificar las
estrategias y los recursos de Internet
usados en las cátedras para apoyar
el alcance de los objetivos de
aprendizaje.
Palabras clave: Internet, educación,
aprendizaje, universidad
Abstract
Internet for instructional purposes is a
research focused on the use given to
Internet as a strategy and tool to
support both teachers and students in
the teaching-learning process. That is,
Internet to generate learning by using
search engines, websites, virtual
libraries, blogs, chat rooms and other
resources that enhance the attainment
of the course objectives. The research
was carried out at the College of Art
and Sciences at Universidad Don Bosco
during the term 02-2007. It involved 24
fulltime and 3 partime professors from
the five schools: Graphic Design,
Communications, Theology, Education
and Languages. The purpose of the
study was to identify the use of Internet
as both strategy and resource used by
the professors to help reach the
objectives of the course.
Keywords: Internet, education, learning,
university.
31.
Internet para propósitos educativos
Nelson Martínez*
Informe de Investigación
Internet para
propósitos
educativos
32.
Introducción
Internet se ha convertido en una fuente
inagotable de información, en un
canal rápido de comunicación y en
un medio barato de difusión del
conocimiento. Su impacto se extiende
a todos los ámbitos de la actividad
humana. Internet ofrece una variedad
de recursos y herramientas como
correo electrónico, chat rooms, blogs,
conferencias interactivas, bibliotecas
virtuales, sitios web, cursos en línea, y
muchos otros que no paran de
asombrar a las personas. Internet
ofrece posibilidades infinitas de
información en una variedad de
campos como el educativo,
investigativo, económico-comercial y
militar; de tal suerte que permite
comunicarse con personas en otros
países, cerrar negocios, comercializar
bienes y servicios, intercambiar
opiniones, estudiar, investigar y
conseguir empleo.
Una de las posibilidades más obvias
de Internet yace en su potencial
educativo como un recurso de
aprendizaje. Como tal, es en un medio
novedoso, una herramienta útil y una
estrategia productiva de estudio y
formación académica que incide
positivamente en los procesos de
aprendizaje a todo nivel, pero
especialmente a nivel universitario.
La Universidad Don Bosco, haciendo
suya la premisa que la tecnología
hace más eficientes y efectivas las
actividades educativas, académicas
e investigativas, ha instalado una
infraestructura tecnológica que incluye
nueve laboratorios de cómputo, 702
computadoras con acceso a Internet
para uso de los alumnos, teniendo en
el 2007 una computadora con Internet
por cada 6.4 estudiantes, (MINED,
2007). En la Facultad de Ciencias y
Humanidades, los 27 docentes tiempo
completo y medio tiempo, 100% de
los docentes, tienen computadora con
acceso a Internet. Dentro de ese
contexto y partiendo del hecho que
tanto estudiantes como docentes de
dicha facultad tienen los recursos
tecnológicos necesarios para
incorporar, usar y explotar Internet y así
reforzar, enriquecer y mejorar los
proceso de aprendizaje de los más
de 750 estudiantes que tomaron las
58 cátedras que impartieron los 27
docentes en el ciclo 02-2007, vale la
pena preguntarse ¿Usan dichos
docentes Internet como
recurso/estrategia de aprendizaje para
ayudar a sus alumnos a alcanzar los
objetivos de la asignatura? Si las usan,
¿Cómo y con que frecuencia? Si no
las usan ¿Cuáles serían las causas por
las que no las utilizan?
Consideraciones teóricas
En 1995, cuando el futuro de Internet
era todavía incierto, Sangster (1995,
pp.3-8) se aventuró a expresar, "Internet
representa un nuevo concepto en
tecnología, la biblioteca en su
escritorio, el diccionario en sus manos,
el sonido en sus oídos. No hay nada
que oigamos o veamos que no esté
disponible en la WWW". Trece años
después, esa afirmación está fuera de
toda discusión ya que Internet, después
del teléfono celular y la computadora
33.
se ha consolidado como la
herramienta tecnológica de mayor
demanda, tanto así que su uso es
ahora parte de la cultura popular
alrededor de la cual gira gran parte
de la actividad humana. El campo
académico-educativo no es la
excepción ya que Internet
proporciona tanto a investigadores,
académicos, docentes como
estudiantes, una serie de usos y
ventajas que no tienen precedentes.
¿Porqué usar Internet en
educación?
De acuerdo a Barruso y Mingorance
(2005), el uso de Internet y la
aplicación de las nuevas tecnologías
a la enseñanza presencial plantean
numerosas ventajas, tanto para el
alumno como para el profesor, pues
permite:
Mejorar, completar y reforzar
el aprendizaje de los alumnos,
permitiendo que éstos se
conviertan en protagonistas de
su propia formación.
Desarrollar las actitudes y
habilidades que necesitarán
los alumnos cuando se
incorporen al mercado laboral.
Reforzar el aprendizaje de
aquellos alumnos que van más
retrasados, lo cual es inevitable
teniendo en cuenta que cada
estudiante tiene un ritmo
distinto de aprendizaje.
El alumno puede acceder
fácilmente a la información
que el profesor le ha facilitado,
desde cualquier lugar y en
cualquier momento,
garantizando así una mayor
flexibilidad del aprendizaje.
Facilitar material adicional a
aquellos alumnos que deseen
profundizar sobre algún
aspecto concreto de la
materia que les ha resultado
más atractivo, o que, el
profesor considera puede
resultarles más útil de cara a
su futura actividad profesional.
Permitir una mayor interacción
profesor-alumno, al facilitar la
comunicación entre estas dos
partes.
Poner en relación y mantener
permanentemente informados
y comunicados, de una forma
rápida y ágil, a un número
elevado de miembros de la
Universidad.
Ante la misma pregunta, Tesouro y
Puiggalí (n. d.) exponen que la
motivación de la utilización de Internet
en el ámbito de la educación se
debe a muchos aspectos, entre los
que se pueden destacar los
siguientes:
La consideración de los
aspectos positivos que la
utilización de la computadora
34.
tiene sobre el aprendizaje, la
cognición, las actitudes y los
efectos sociales, así como
otras características positivas
como pueden ser la
interactividad, personalización,
facilidad de utilización, medio
de investigación en el aula,
medio motivador, aprendizaje
individual... (Tesouro, 1995).
Se trata de un nuevo medio
de comunicación llamado a
desempeñar un papel
importante en la sociedad de
la información y que preludia
el conjunto de recursos y
facilidades en materia de
información y comunicación
en el futuro (Adell, n. d.). Por
eso la escuela no puede
mantenerse aislada o
encerrada en prácticas
educativas obsoletas mientras
el mundo cambia y con él los
estudiantes (Rueda, 2001).
La abertura del alumno al
mundo exterior, gracias a la
globalización que representa
Internet y a la disponibilidad
que se tiene de poder acceder
a información que se
encuentra dispersa en
diferentes países. Se enriquece
la educación dotándola de
una interculturalidad. Para
Gisbert (2000), las ideas de
globalización y de
internacionalización implican,
dentro de consideraciones
estrictamente pedagógicas,
que los docentes sean
capaces de desarrollar
trabajos interdisciplinares, que
utilicen la informática como
herramienta de ese trabajo y
que se sirvan de las redes
telemáticas como espacios
cooperativos y de formación.
Finalmente, otra ventaja de
usar Internet en educación es
la posibilidad de poder
consultar bases de datos y
documentación on-line sin
tener que hacer
desplazamientos.
Por su parte, el profesor Manuel Área
(2005) afirma que Internet tiene
mucho que aportar a la innovación
de la educación superior, ya que:
Las redes telemáticas
permiten extender los estudios
universitarios a colectivos
sociales que por distintos
motivos no pueden acceder
a las aulas.
Con Internet, el proceso de
aprendizaje no puede consistir
en la mera recepción y
memorización de datos
recibidos en la clase, sino la
permanente búsqueda,
análisis, y reelaboración de
información obtenida en la red.
Internet rompe con el
monopolio del profesor como
fuente del conocimiento.
Internet para
propósitos
educativos
35.
Internet permite y favorece la
colaboración entre docentes
y estudiantes más allá de los
límites físicos y académicos de
la universidad a la que
pertenecen.
La utilización de Internet en
educación requieren un
aumento de la autonomía del
alumnado.
Internet transforma
sustantivamente los modos,
formas y tiempos de
interacción entre docentes y
alumnados.
Estas y otras razones, ventajas o
condiciones positivas justifican el uso
de Internet para propósitos educativos,
especialmente en la universidad.
Aplicaciones de Internet en
educación
En educación y más específicamente
en los ambientes educativos-
académicos de la educación
superior, Internet se usa en una amplia
variedad de formas. Las aplicaciones
más comunes de Internet pueden
agruparse en cuatro categorías:
medio de comunicación, fuente de
información, medio de publicación y
educación a distancia (Newby,
Stepich, Lehman y Russel, 2000; Lee,
Armitage, Groves y Stephens, 1999;
Adell, n.d.; Tesouro y Puiggalí, n.d.)
1. Internet como medio de
comunicación
Internet facilita la interacción humana
y el intercambio de datos e ideas.
Permite que (1) el docente se
comunique con sus alumnos, (2) los
alumnos se comuniquen entre sí, (3)
los maestros se comuniquen con otros
maestros y otros alumnos, (4) los
maestros y alumnos se comuniquen
con expertos en cualquier parte del
mundo. Internet como canal de
comunicación implica una forma
diferente de trabajo colaborativo en
el que la perspectiva de construcción
colectiva del conocimiento adopta
la forma más explícita ya que aglutina
las actividades realizadas bajo
experiencias de aprendizaje en las
que participan docentes y alumnos
de la misma clase, de varios centros
educativos e incluso de diversos países
y que usan Internet para comunicarse
entre sí y para intercambiar
información (Adell, n.d.). Como medio
de comunicación, Internet permite
que tanto docentes como estudiantes
puedan intercambiar información,
generar discusión, hacer y contestar
preguntas, analizar y solucionar
problemas, compartir experiencias y
un largo etcétera. Definitivamente la
comunicación es uno de los
invaluables aportes que proporciona
Internet. Los tipos básicos de
comunicación vía Internet son:
a. El correo electrónico o e-mail (e-
mail o email son formas cortas del
anglicismo electronic mail) es un
medio de comunicación parecido al
correo tradicional sólo que en formato
electrónico, más rápido y más barato.
El e-mail es una forma de
comunicación que va de una
36.
computadora a otra vía Internet. Es
generalmente una comunicación de
persona a persona, pero puede usarse
de una persona a varias en cualquier
parte del mundo. Como en el correo
tradicional, el usuario necesita una
dirección, en este caso electrónica,
desde donde envía y recibe los
correos; pero a diferencia del correo
tradicional, el e-mail llega en
segundos. Los e-mails pueden ser
reenviados, guardados, borrados o
impresos y pueden también llevar un
"datos" o "archivos adjuntos" con texto,
imagen, sonido o video. Esta forma
de comunicación es tan flexible,
sencilla, económica, rápida y útil que
permite una comunicación fluida y
permanente entre aquellos que
enseñan y aquellos que aprenden.
b. Grupo de noticias, o Newsgroup,
es un grupo de discusión asincrónica
que permite a maestros y alumnos
comunicarse entre sí. Es como un
boletín, no en una pared sino en la
web, dedicado a hacer llegar
información y poner anuncios. Es una
forma de comunicación con el cual
los usuarios pueden enviar mensajes
a diversos grupos de diversas temáticas
para que sean leídos y respondidos
por otros usuarios interesados. El hecho
de enviar un mensaje a un grupo de
noticias se denomina postear (o post
en inglés). Los mensajes son
almacenados por distintos períodos
de tiempo dependiendo de los
distintos servidores que pueden ser
gratuitos o pagados (Newby et al.,
2000).
c. Lista de servidor, o listserv, es una
lista de correos electrónicos de
personas interesadas en cierto tema
o en un área específica de interés. El
propósito es compartir anuncios o
permitir a los suscriptores del listserv
comunicarse entre si para discutir
temas comunes de interés. Un listserv
permite abrir discusiones, con muchas
personas, que pueden ser cientos o
miles, sobre una variedad de temas
usando solo el e-mail (Newby et al.,
2000). Es una forma de recibir
información de temas específicos,
como las revistas, en su computadora
vía Internet. Es un programa que
automáticamente envía mensajes a
diversas direcciones electrónicas en
una lista de correos electrónicos.
Cuando alguien se suscribe a una lista
de correos, el listserv lo agrega a la
lista para futuras entregas de mensajes.
Algunos listservs ofrecen otras
facilidades como acceder a
información de archivos y bases de
datos.
d. Salas de conversación o chat
rooms, también conocidas como
conversación online, charla o tele
conferencia, es la comunicación
simultánea entre dos o más personas
a través de Internet. En esta
conversación electrónica a través de
teclado y monitor se dan preguntas,
respuestas y comentarios basados en
un tema específico. Hasta hace pocos
años sólo era posible la 'conversación'
escrita pero los avances tecnológicos
permiten ya la conversación en audio
y vídeo.
Internet para
propósitos
educativos
37.
e. El foro es el nombre con el que se
denomina a un grupo de personas
que intercambian en forma online,
información, opiniones, preguntas y
respuestas, archivos y materiales sobre
ciertos temas. Los foros en Internet son
una aplicación web que
precisamente promueven discusiones
u opiniones en línea, las cuales
pueden ser libres y espontáneas, o
moderadas por un coordinador o
dinamizador quien generalmente
introduce el tema, formula la primera
pregunta, estimula y guía, sin presionar,
otorga la palabra, pide
fundamentaciones y explicaciones y
sintetiza lo expuesto antes de cerrar
la discusión.
f. Blog, o bitácora en español, es un
término que viene de Weblog y es
literalmente un log [diario] subido a
la web. Un blog es un sitio web que
permite a los usuarios compartir y
socializar sus pensamientos, ideas y
opiniones. El tema de cada blog es
particular, puede ser de carácter
personal, periodístico, tecnológico,
profesional, político, etc. Un edublogs
es un blog que se usa con fines
educativos o en entornos de
aprendizaje tanto por profesores como
por alumnos (Wikipedia, 2008). Los
blogs son interactivos y se actualizan
periódicamente. Los lectores agregan
comentarios, otros responden y así se
asegura la comunicación y
socialización de un tema. Su
efectividad se basa en la facilidad
de su diseño y creación, y en las
diferentes aplicaciones que se le
pueden dar; aportan en general un
valor agregado al curso y al proceso
de comunicación (Gewerc, 2005).
2. Internet como fuente de
información
Internet permite a maestros y
estudiantes acceder a una infinidad
de conocimiento-información y
recursos didácticos-educativos
valiosos y actualizados en
prácticamente todas las disciplinas
del conocimiento humano. Con
Internet los estudiantes ya no están
limitados a los libros y recursos d la
biblioteca, sino que pueden acceder
a todo el conocimiento y la
información que yace más allá de
las instalaciones físicas de la
universidad. Ese acceso a la
información-conocimiento es una de
las aplicaciones más útiles de Internet
ya que pone en manos de docentes
y estudiantes fuentes de información
y contenido como diccionarios y
enciclopedias, libros y textos, revistas
y periódicos, museos y pinacotecas,
atlas, archivos y bases de datos de
los temas más diversos… más variados
que las áreas académicas de la
universidad. Pero igualmente Internet
permite acceder a un sinfín de
aplicaciones y programas para
ejecutar un sinfín de tareas; por
ejemplo, proporciona traductores,
videos, música y sonido, juegos, hojas
cálculo, etc. Dentro del contenido
didáctico-pedagógico que ofrece
Internet también se encuentra planes
de clase, creadores de mapas
conceptuales, ejercicios y ejemplos,
modelos de evaluaciones, cuadros
sinópticos, metodologías de
38.
aprendizaje y una gran variedad de
recursos y herramientas que ayudan
al catedrático a hacer docencia en
forma más efectiva.
Todos estos recursos disponibles a
través de Internet sobrepasan las
capacidades de cualquier institución,
expanden el conocimiento mucho
más allá de la universidad misma, y
dan oportunidades únicas de
aprendizaje que de otro modo no
podrían accederse. Pero sobre todo,
estos recursos están actualizados, están
disponibles las veinticuatro horas, son
gratis o son de bajo costo y se accede
a ellos en segundos sin necesidad de
movilizarse.
Internet como fuente de información
y conocimientos tiene gran utilidad y
aplicabilidad en la investigación
científica y en el desarrollo académico
de las universidades. Desde una
perspectiva objetivista del aprendizaje,
Internet no difiere mucho del libro de
texto. Es una fuente de conocimiento.
Desde una perspectiva constructivista,
la web es un recurso formidable para
enriquecer la perspectiva de nuestros
alumnos y el proceso de analizar,
valorar, integrar información diversa es
la esencia del proceso de construcción
de conocimientos (Adell, n.d.).
3.Internet como medio de
publicación
Internet es también una forma rápida
y barata de compartir materiales,
recursos, ideas y productos propios
con otros, ya que muchos de los
trabajos de maestros y estudiantes
pueden ser subidos a la red
precisamente para que los conozcan
y los usen otras personas (compañeros,
maestros, comunidades académicas,
etc.).
Como lo explica Adell (n.d.), Internet
como medio de publicación permite
describir la red como un sistema de
gestión de las producciones digitales
de los estudiantes. Textos, imágenes,
presentaciones, piezas musicales,
colecciones de enlaces o de datos,
hipertextos, vídeos… cualquiera que
sea el producto o artefacto digital que
diseñen y produzcan puede ser
compartido por Internet con otras
personas. "Publicar" lo elaborado dota
de un nuevo significado al propio
proceso pues se tiene una audiencia,
grande o pequeña, real o virtual.
Publicando se muestra al mundo el
resultado de trabajo, se "rinde cuentas",
se abren las puertas del centro
educativo a la sociedad, y, en el
proceso, se dota de sentido a las
actividades de los estudiantes. Las
producciones de los estudiantes son
el resultado de un proceso durante el
cuál se produce el aprendizaje. Sus
usuarios no son meros "consumidores"
de información, sino también
productores de mensajes que
comparten lo que saben con los
demás.
4. Internet para educación a
distancia
Hasta aquí se ha hecho referencia del
uso de Internet para apoyar procesos
educativos presenciales; pero Internet
es además el medio que hace posible
Internet para
propósitos
educativos
39.
una modalidad de educación en la
cual docentes y estudiantes están
separados en tiempo y espacio; es
decir, Internet se usa también para
mediar la educación a distancia. Esta
forma de educación y formación
profesional incluye el uso de e-mail,
foros, chat, videoconferencias, aulas
virtuales, transferencia/intercambio de
contenido, todos mediados por
Internet _recurso que juega un rol
protagónico ya que es el medio que
une a docentes y estudiantes
separados por el tiempo y la distancia.
Internet ha hecho posible la aparición
de la educación a distancia como
alternativa y complemento a la
educación presencial. Al no tener
fronteras, Internet abre la posibilidad
de que cualquier alumno pueda
realizar el curso desde cualquier
computadora que se encuentre en
la red. Esta modalidad de educación
basada en Internet permite estudiar
cursos libres, cátedras con créditos
universitarios, diplomados, y carreras
universitarias. De hecho esta
modalidad de educación ya se utiliza
con mucho éxito en todo el mundo
por millones de usuarios.
El estudio
El estudio se realizó siguiendo el diseño
de una investigación exploratoria-
descriptiva y su objetivo fue Identificar
el uso de Internet como
herramienta/estrategia de aprendizaje
usada por docentes y estudiantes de
la Facultad de Humanidades para
apoyar el alcance de los objetivos de
las asignaturas. La muestra de la
investigación incluyó 24 docentes
tiempo completo y 3 docentes medio
tiempo que equivalen al 100% de la
población de los docentes de las
cinco escuelas: Diseño Gráfico,
Comunicaciones, Teología, Educación
e Idiomas_ de la Facultad de Ciencias
y Humanidades de la Universidad Don
Bosco. El estudio se desarrolló durante
el ciclo 2-2008. Los datos fueron
recolectados a través de la técnica
de la encuesta a docentes y el
instrumento fue el cuestionario. Las
preguntas que orientaron dicha
investigación fueron ¿Usan los
docentes de la Facultad de Ciencias
y Humanidades de la UDB Internet
como una recurso/estrategia de
aprendizaje para apoyar el alcance
de los objetivos de la asignatura? Si
la usan, ¿Cómo y con qué frecuencia?
Si no las usan ¿Cuáles serían las causas
por las que no las utilizan?
Resultados
Entre los hallazgos de la investigación
están:
1. El primer hallazgo está relacionado
con el uso de Internet por parte de
los docentes para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes en sus
cátedras. Los resultados indican que
22 catedráticos (81.5 por ciento) usan
Internet para este propósito y 5
docentes (18.5 por ciento) dicen no
usarlo para nada. De los docentes
que no usan Internet, 2 no lo usan
porque consideran que Internet no es
de utilidad, 2 porque la Universidad
40.
no tiene suficientes recursos y uno no
lo usa porque sus alumnos no pueden
navegar Internet (Ver Gráfico 1). Vale
la pena destacar que el segmento de
docentes que no usan Internet es
reducido.
Internet para
propósitos
educativos
7%
4%
82%
7%
Si, uso Internet como apoyo
No, porque no es de utilidad
No, porque no hay recursos
No, porque mis alumnos no
pueden usar Internet.
No, porque yo no puedo
usar Internet
Gráfico 1: Uso de Internet como estrategia y herramienta para apoyar el aprendizaje de
los alumnos.
2. Con respecto a la frecuencia del
uso de Internet para propósitos
educativos se pudo determinar que
de los 22 docentes que usan Internet,
solo 11 docentes (40.7 por ciento del
total de docentes) lo usan muy a
menudo; 10 (37 por ciento de total de
docentes) docentes lo usan a veces,
es decir, hacen uso ocasional o
irregular; y un docente afirma que lo
usa raramente. El dato revelador del
uso de Internet es que de los 27
catedráticos de la facultad sólo 11
(40.7 por ciento) utilizan regularmente
Internet como estrategia/herramienta
que apoya el aprendizaje de los
alumnos (Ver Gráfico 2).
Muy a menudo
A veces
Rara veces
11%
10%
1%
Gráfico 2: Frecuencia de uso de Internet como estrategia y herramienta para apoyar
el aprendizaje de los alumnos.
41.
3. El uso de Internet como medio de
comunicación, es decir, el uso de
correo electrónico, foros, edublogs y
chats para comunicar a maestros y
estudiantes, arrojó los siguientes
resultados. El 100 por ciento de los
catedráticos dicen usar el correo
electrónico para enviar información,
asignaciones, instrucciones de trabajo
o dar retroalimentación a sus alumnos.
El 63 por ciento de los docentes lo
usan mucho y el 37 por ciento lo usan
poco. Sólo 2.6 de cada diez
docentes, usan mucho los foros y los
blogs para generar discusión,
compartir opiniones o socializar
experiencias educativas con sus
alumnos; 4 de cada diez docentes
usan muy poco Internet para este
propósito; y 3.3 docentes no usan
para nada este recurso. Solo un
docente usa mucho el chat para
promover la discusión de temas
relacionados con la clase o temas
de la asignatura. El 26 por ciento lo
usan poco y el 70 por ciento no lo
usan para nada. Otras formas de
comunicación por Internet son
desconocidas o no usadas por los
catedráticos de la Facultad de
Ciencias y Humanidades (Ver gráfico
3).
80
70
60
50
40
30
20
10
0
email blogs - foros
neswgroups
listservs
chat
Mucho
Poco
Nada
Gráfico 3: Uso de Internet como medio de comunicación en la Facultad de Ciencias y
Humanidades.
4. El uso de Internet como fuente de
información, y más específicamente
como apoyo para que los alumnos
realicen investigaciones, tareas y
reportes, 13 docentes (48 por ciento)
afirman que sus alumnos se apoyan
mucho en Internet, 15 docentes (55.5
por ciento) afirman que sus estudiantes
se apoyan poco y 3 docentes (11.1
por ciento) afirman que sus estudiantes
no se apoyan en Internet para este
tipo de actividades (Ver Gráfico 4).
5. Al consultarle a los docentes sobre
los sitios web o bases de datos que
conocen y usan para apoyar el
contenido de sus cátedras, 8
docentes (29 por ciento) dicen
conocer y usar muchos sitios web, 8
docentes (29 por ciento) dicen
conocer y usar pocos sitios web, y 6
docentes (22 por ciento) dicen que
no conocen y ni usan ningún sitio web
para este propósito (Ver Gráfico 4).
42.
6. Al consultarles sobre los sitios web o
programas de Internet que conocen
y usan para apoyar el desarrollo
didáctico-pedagógico (apoyo en el
diseño de lecciones de clase, rúbricas,
mapas conceptuales, material
didáctico, ilustraciones, metodologías
de enseñanza, etc.) de sus cátedras,
sólo 6 docentes (22.2 por ciento)
conocen y usan muchos sitios web, 11
docentes (40.7 por ciento) conocen
algunos pocos y 6 docentes (22.2 por
ciento) no conocen ni usan ninguno
(Ver gráfico 4).
Apoyo a estudiantes:
investigaciones, tareas y reportes.
Apoyo a estudiantes y docentes:
contenido
Apoyo a docentes: didáctica,
pedagogía, evaluación
14
12
10
8
6
4
2
0
mucho poco
nada
14
8
6
9
8
11
6
6
1
Gráfico 4: Apoyo de Internet como fuente de información para docentes y alumnos.
7. Con respecto al acceso a textos,
revistas, periódicos o publicaciones
académicas por parte de docentes y
alumnos, solo nueve docentes (33.3
por ciento) acceden mucho a este
tipo de recursos, 15 (55.5 por ciento)
lo hacen poco y 3 (11.1 por ciento)
no acceden para nada.
8. Con respecto al uso de motores de
búsqueda y bases de datos, los
resultados demuestran que Google es
el motor de búsqueda más usado con
el 78 por ciento, le sigue Yahoo con
con 44.4 por ciento, y en tercer lugar
está Google Académico con 14.8 por
ciento. Sólo un docente usa Ebsco.
Otros motores de búsqueda o bases
de datos como Lycos, Answers.com,
Eric, Emerald no son usados o no son
conocidos.
9. Con respecto al uso de Internet
como medio de publicación, los
resultados indican que 8 docentes
(29.6 por ciento) usan Internet como
un medio para publicar los trabajos,
artículos, ensayos, portafolios, e
investigaciones de los alumnos,
mientras que 7 (25.6 por ciento) lo
usan muy poco y 12 (44.4 por ciento),
casi la mitad de los catedrático de la
facultad, no publican nada de eso en
Internet.
Internet para
propósitos
educativos
43.
Mucho
Poco
Nada
7%
12%
8%
Gráfico 5: Uso de Internet como medio de publicación.
10. Al consultarlos sobre si tienen un
sitio web o una página web para
apoyar su cátedra, 10 docentes (37
por ciento) dicen que sí tienen y usan
una página web , pero 17
catedráticos carecen de una página
para apoyar su cátedra.
11. Con respecto a la capacitación
en el uso de Internet, de los 27
catedráticos que conforman el
cuerpo docente, 13 (48 por ciento)
afirman haber recibido alguna
capacitación para poder optimizar
Internet como recurso educativo,
mientras que 14 (52 por ciento) nunca
han recibido este tipo de
capacitaciones.
12. Para finalizar, dentro de la facultad,
Internet no es usada como tecnología
para mediar cursos a distancia, ya
que no hay cátedra de carrera
universitaria impartida en esta
modalidad y por tanto tampoco hay
docente.
Conclusiones
Retomando los puntos establecidos
anteriormente sobre las ventajas que
supone el uso de Internet para los
procesos educativos y su incidencia
positiva en el aprendizaje de los
alumnos; considerando además que
los docentes y alumnos de la facultad
de ciencias y humanidades de la
Universidad Don Bosco tienen acceso
a computadora e Internet; pero sobre
todo contestando las preguntas de
la investigación a la luz de los
resultados, se puede esbozar las
siguientes conclusiones.
Internet como medio de
comunicación es poco usado entre
docente-alumnos y alumnos-alumnos.
Con toda la gama de posibilidades
que ofrece Internet como medio de
comunicación e interacción como
los foros y los blogs, su uso dentro de
la facultad se limita al email y solo
por la mitad del cuerpo docente.
Otras formas de comunicación son
mínimamente usadas o no son usadas
para nada. La posible explicación a
este fenómeno puede ser que siendo
los cursos todos presenciales, se tiene
una interacción continua y una
comunicación cara a cara durante
la clase lo cual disminuye la
necesidad de comunicarse a través
de formas electrónicas.
44.
En general los docentes no usan
Internet como fuente de información
en la intensidad ni la frecuencia que
el recurso ofrece. Las bibliotecas
virtuales, las bases de datos,
publicaciones periódicas y
académicas, y otras fuentes de
información/conocimiento disponibles
en Internet son poco conocidas y
consultadas según lo indican los datos.
Es decir, teniendo la disponibilidad del
recurso, sus aplicaciones no son
explotadas en todo su potencial. La
mayor aplicación de Internet, y por
menos de la mitad de la facultad, es
ser fuente de consulta para que los
alumnos realicen investigaciones,
tareas y reportes fuera del salón de
clases.
Internet como medio de publicación
es todavía menos usado. La página o
sitio web todavía no se incorpora a la
práctica pedagógica de los docentes
de humanidades. Esto significa que
no se deja constancia de los proyectos,
trabajos, investigaciones, portafolios,
etc. que puedan realizarse en las
diferentes cátedras, y el no publicarse,
puede interpretarse como o que no
se hace mucho o lo que se hace no
tiene mérito suficiente para ser
compartidos con toda la comunidad
educativa, académica o público en
general.
Es necesario tomar en cuenta, sin
embargo, que ningún curso o cátedra
está basado en Internet, que hay
disponibilidad de recursos en la
biblioteca, y que por tanto no se
espera que los docentes usen Internet
como el centro de su práctica
pedagógica. Pero tampoco es válido,
considerando las ventajas del uso de
Internet y la disponibilidad de este
recurso, que sean usados mínimanente
o que estén permanentes ausentes
del aula. Después de todo la
computadora e Internet han llegado
a educación para quedarse, justo en
la misma forma que llegaron y se
quedaron la pizarra y el libro de texto.
Bibliográfia
Adell, J. (n. d.). Internet en educación.
Comunicación y Pedagogía,
Tecnologías de la información
y la comunicación Universitat
Jaume. Consultado el 12 de
abril de 2008 en
http://www.comunicacionype
dagogia.com/publi/infcyp/mu
estra/pdf/
adell.pdf
____________ (1996). Internet en
educación: una gran
oportunidad. Net Conexión, (11)
1996.
Área, M. (2005). Internet en la docencia
universitaria Webs docentes y
aulas virtuales. Universidad de
La Laguna. Consultado el 29 de
marzo de 2008 en
http://webpages.ull.es/users/m
anarea/guiadidacticawebs.pdf
Barruso, B. y Mingorance, A. (2005). El
papel de las nuevas tecnologías
en la docencia universitaria. I
Congreso Internacional
Campus Red, Bilbao, 25 y 26
de enero de 2005
Internet para
propósitos
educativos
45.
Gewerc, Barujel A. (2005). El uso de
weblogs en la docencia
universitaria, Revista
Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 4(1), 9-
3, consultado el 29 de marzo
de 2008 en http://www.unex.es/
didactica/RELATEC/sumario_4
_1.htm.
Gisbert, M. (2000). El profesor del siglo
XXI: de transmisor de
contenidos a guía del
ciberespacio. Las nuevas
tecnologías para la mejora
educativa. Sevilla, Kronos, 315-
330.
Ministerio de Educación (2007).
Resultados de la Información
Estadística de Instituciones de
Educación Superior 2006. San
Salvador El Salvador.
Newby, T., Stepich, D., Lehman, J., y
Russel, J. (2000). Instructional
technology for teaching and
learning: Designing instruction,
integrating computers and
using media. New Jersey:
Prentice Hall.
Rueda, R. (2001). De Freinet a Internet:
La escuela ante las nuevas
tecnologías. En Tesouro, M. y
Puiggalí, J. (n.d.). Evolución y
Utilización de Internet en la
Educación. Universidad de
Girona, (España-UE) Consultado
en
http://edutec.es/edutec01/ed
utec/comunic /TSE5.html el 29
de septiembre de 2003.
Lee, S., Armitage, S., Groves, P., y
Stephens, C. (1999). The World-
Wide Web: Its Uses as a
Teaching Tool. Online Teaching:
Tools & Projects Report
Wikipedia (2008). Definición de
edulblog. Consultado el 10 de
mayo en
http://es.wikipedia.org/wiki/Edu
blog