
54.
su lengua materna. El objetivo
principal para trabajar con este grupo
es no interferir en el proceso de
aprendizaje de la escritura española
y aprovechar este conocimiento para
transferirlo a la escritura del náhuat,
aunque el énfasis de las lecciones es
la producción y comprensión oral.
Además, uno de los objetivos del
proyecto es influir en la generación
más joven para que conozca la
lengua y revalorice la cultura indígena
salvadoreña. Todo esto se logra
comenzando el programa educativo
con los niños más pequeños. Para
comenzar con los niños de primer
grado tendríamos que desarrollar un
texto con un enfoque completamente
oral, lo cual ha sido considerado pero
aún no ha sido desarrollado por falta
de recursos.
Estandarización lingüística
La lengua náhuat, por el bajo status
lingüístico que ha tenido desde la
conquista, nunca ha contado con un
alfabeto propio, sino que siempre ha
sido escrita usando el alfabeto
español, con los mismos valores de
los grafemas (letras) españoles. Esto
ha motivado que diversos estudiosos
escriban el náhuat de acuerdo a su
propio criterio, dando como resultado
una gran variedad de formas de
escribir la lengua, todas basadas en
el español
4
.
Para iniciar el proceso de revitalización,
es necesario promover la
estandarización de la lengua, lo cual
incluye, entre otras cosas, contar con
un alfabeto propio del idioma. Para
ello, se adaptó el alfabeto náhuat
propuesto en Lemus (1997). Debido
a la cercanía fonética de la mayoría
de fonemas pipiles a los fonemas
españoles, el alfabeto adoptado por
el proyecto tiene correspondencias
directas con el español. Se puede ver
en la Tabla 2 los grafemas utilizados
para representar los fonemas náhuat.
Consideramos que el nuevo alfabeto
náhuat debería relacionarse con los
valores fonéticos de los grafemas
usados en español, de tal forma que
se vuelva de fácil aprendizaje por los
niños. En la Tabla 2 se puede observar
que los únicos sonidos que son
extraños al español son la palatal
fricativa sorda /S/, la alveolar africada
sorda /ts§/ y la velar labializada /k
w
/.
El alfabeto propuesto es utilizado en
todas las publicaciones en náhuat
que se hacen como parte del
proyecto.
Otro problema que se resuelve con
la estandarización es la diferencia
dialectal. En El Salvador existen al
menos tres dialectos del náhuat en
las comunidades que aún lo hablan:
Santo Domingo de Guzmán,
Cuisnahuat y Tacuba. Las diferencias
entre los tres dialectos son mínimas,
pero son defendidas por sus
hablantes. Una de ellas es la
pronunciación de /k/, la cual en Santo
Domingo de Guzmán se pronuncia
como [k] o como [g], dependiendo
del contexto fonético en el que se
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
4. Ver Jiménez (1937), Aráuz (1960) y Todd (1953) para tener una idea de los distintos alfabetos utilizados por
diferentes estudiosos. Un análisis más detallado de estos alfabetos se encuentra en Lemus (1997).