48.
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del náhuat
o pipil de El
Salvador
* Director del Departamento de Investigación de la Universidad Don Bosco y Director del Proyecto de Revitalización
del Náhuat.
Resumen
La enseñanza de la lengua náhuat o
pipil de El Salvador en escuelas
públicas ubicadas en zonas en las
que aún hay hablantes de náhuat es
parte esencial del proyecto de
revitalización de esa lengua que
impulsa la Universidad Don Bosco a
través del Departamento de
Investigaciones. Los maestros que
participan en el proyecto no son
náhuat-hablantes nativos, sino que
han aprendido náhuat como parte
de las capacitaciones ofrecidas por
la universidad en lengua y
metodología de la enseñanza de
idiomas. El proyecto comenzó en 2003
con 3 escuelas y 275 niños
aprendiendo náhuat. Actualmente,
hay 11 escuelas participantes del
proyecto y más de 2500 niños
aprendiendo esta lengua. Los niños
que comenzaron con el proyecto han
alcanzado un nivel básico alto en la
lengua, con tan solo 1 ó 3 horas
máximo de instrucción semanal. El
modelo educativo desarrollado en el
proyecto puede ser utilizado para la
revitalización de otras lenguas
minoritarias en similares condiciones
que el náhuat.
Abstract
An essential part of the Nahuat
Revitalization Project promoted by
Universidad Don Bosco through the
Research Department is the teaching
of Nahuat in public schools located in
areas where the language is still spoken
by a few elder pipils. The teachers that
are part of the project are not native
speakers of Nahuat; they have learned
the language in the training seminars
on Nahuat and teaching foreign
languages methodology offered by
the university. The project started in
2003 with three schools and about 275
second-graders learning Náhuat. At
present, there are eleven schools
participating in the project and over
2500 children learning the language.
The children who were first taught
Nahuat in second grade at the
beginning of the project, have reached
a basic communication level where
they can carried out common tasks
and interact in simple communication
situations. They have reached this level
just with one or three (maximum) hours
of instruction a week. The revitalization
model developed as part the project
can be used in the revitalization
process of other minority languages in
similar endangerment situation.
Un modelo de revitalización lingüística:
el caso del náhuat o pipil de El Salvador
Jorge E. Lemus*
Experiencia educativa exitosa
49.
1. Ver La Matanza (Anderson, 1971) para una información detallada de los hechos ocurridos en enero de 1932.
2. Ver Lemus (2004) para una descripción detallada de los componentes del proyecto.
Introducción
El náhuat o pipil es una lengua de la
familia uto-azteca hablada por menos
de 200 ancianos pipiles que habitan
en algunas regiones de Sonsonate, El
Salvador. El náhuat ha sido clasificado
como una lengua en peligro severo
de extinción (ver UNESCO 1996). La
última generación de náhuat-
hablantes se vio forzada a no transmitir
su herencia lingüística a las nuevas
generaciones debido a los hechos
violentos de los años 30's como
resultado del levantamiento indígena
y la represión y persecución
gubernamental que sufrieron los pipiles
en los años siguientes
1
. Debido a esta
falta de transmisión generacional de
la lengua, El Salvador perderá
inevitablemente una parte importante
de su patrimonio cultural en el corto
plazo si no se toman acciones
concretas para su revitalización y
documentación.
El Proyecto de Revitalización es una
respuesta a esta realidad. Se busca,
a través de la enseñanza del náhuat
en las escuelas, un reencuentro de
las nuevas generaciones con su
herencia lingüística y cultural. Se quiere
a través de este programa lograr la
reconstrucción de la cultura pipil y la
revalorización de su contribución a la
sociedad.
Componentes del proyecto
El proyecto de revitalización consta
de cinco componentes
interrelacionados con los cuales se
busca revitalizar en forma integral la
lengua y cultura pipil. Los
componentes son
2
: i) identidad
cultural, ii) corpus lingüístico, iii)
legislación, iv) educación y v)
bienestar social. La falta de desarrollo
de alguno de los componentes tiene
efectos negativos en el proceso de
revitalización. Sin embargo, el
componente de mayor importancia
es la recuperación de la identidad
cultural, ya que ésta impulsa el
desarrollo de los demás
componentes. En este informe, se
hace mayor referencia al
componente educativo y cultural del
proyecto.
Escuelas participantes
Actualmente, el programa de
enseñanza del náhuat se desarrolla
en 11 escuelas públicas en zonas en
las que aún hay hablantes de la
lengua o son reconocidas por su alta
presencia indígena. Las escuelas
participantes se detallan en la tabla
1.
La selección de las escuelas del
proyecto se basa únicamente en dos
criterios: i) La escuela debe estar
ubicada en una zona con alguna
presencia indígena, y ii) La escuela
debe seguir los lineamientos para la
enseñanza del náhuat establecidos
por el proyecto. Ninguna de las
escuelas participantes recibe algún
tipo de subsidio de parte del Ministerio
de Educación (MINED) ni de otra
institución pública o privada. Los
maestros que reciben la capacitación
para ser profesores de náhuat lo
50.
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
hacen voluntariamente y en su tiempo
libre. Los directores y la asamblea de
padres de familia también apoyan el
proyecto y lo vuelven algo propio que
identifica sus escuelas de otras de la
misma zona. Algunos centros
escolares se han vuelto referentes
para otras organizaciones interesadas
en la cultura salvadoreña.
Como parte del proyecto, las escuelas
reciben capacitación en lengua
náhuat y metodología de la
enseñanza de idiomas, los libros de
texto para ser utilizados en los
diferentes niveles y una supervisión y
asesoría continua sobre el desarrollo
del programa. Para lograr esto, la
Universidad Don Bosco ha establecido
una oficina de la lengua náhuat en
la Casa de la Cultura de Izalco,
conocida como Tajkwiluyan ipal ne
Taketzalis o TIT, que es atendida
permanentemente por un joven
nahuat-hablante. Esta oficina también
tiene el objetivo de brindar
información sobre el proyecto o el
náhuat en general a personas que lo
soliciten. Cuenta un pequeño centro
de documentación que puede servir
de referencia para cualquier
investigador.
Educación intercultural bilingüe
Existen diversos modelos de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
que buscan una transición (o
asimilación) menos dolorosa de la
minoría étnica a la cultura dominante.
En el caso de El Salvador, el
sincretismo cultural que se da
naturalmente al estar dos culturas en
contacto, más la negación obligada
de la cultura indígena entre los pipiles
por la persecución de la que han sido
objeto, ha invisibilizado totalmente a
este grupo étnico que ha sufrido una
asimilación total de su lengua y cultura
Dr. Mario Calvo Marroquín
Pavlo VI
Anal Arriba
Tajcuilujlan
Sabana Grande
Santo Domingo de Guzmán
Tapalchukut
San Diego
Santa Teresa
Quebrada Española
Alberto Varela
Total
Estudiantes
de náhuat
665
500
115
70
70
166
89
45
264
150
600
2734
Maestros
de náhuat
2
3
1
1
1
1
1
1
2
1
4
18
Izalco, Sonsonate
Nahuizalco, Sonsonate
Cantón Anal Arriba, Nahuizalco, Sonsonate
Cantón Tajcuilujlan, Nahuizalco, Sonsonate
Cantón Sabana Grande, Nahuizalco, Sonsonate
Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate
Cantón Tapalchukut, Izalco, Sonsonate
Cantón San Diego, Izalco, Sonsonate
Caserío Santa Teresa, Armenia, Sonsonate
Cantón Quebrada Española, Izalco, Sonsonate
San Juan Talpa, La Paz
Tabla 1: Escuelas piloto, año lectivo 2008
Centro Escolar
Ubicación
51.
a la lengua y cultura dominantes. Esto
ha motivado la negación sistemática
de la identidad cultural indígena y la
pérdida total de la lengua al carecer
ésta de contextos sociales que
justifiquen su utilización.
Por tal motivo, el enfoque del proyecto
es la enseñanza de la lengua náhuat
con un enfoque intercultural que
motive la transformación social y la
reconstrucción cultural de las
comunidades en las que se desarrolla
el proyecto. Se busca no solamente
que los niños aprendan náhuat como
lengua extranjera, sino que tengan
una visión crítica de la realidad y que
tomen conciencia de su rol en la
transformación hacia una sociedad
más justa. Los padres de familia y la
comunidad en general son también
actores importantes de este proceso
ya que la transformación social
involucra a todos los actores de la
comunidad.
No le podemos llamar, sin embargo,
educación intercultural bilingüe en el
sentido estricto al programa de
enseñanza del náhuat que
desarrollamos. En realidad es un
acercamiento a la educación
intercultural, por las características de
este grupo social. No existen niños ni
adultos monolingües pipiles, todos
hablan español como lengua
materna, y solamente un pequeño
grupo de ancianos aún habla náhuat,
aunque su lengua dominante es el
español. El enfoque es la enseñanza
de náhuat como lengua extranjera,
haciendo énfasis en los valores
culturales indígenas y su contribución
a la sociedad, con el objeto de
revalorar la cultura pipil y, a la vez,
tener una mejor comprensión de las
diferencias culturales existentes en su
propia comunidad, no sólo con
respecto a minorías lingüísticas, sino
también con respecto a otras
minorías, tales como las personas con
discapacidades o las diferencias de
género. Es decir, como todos los niños
son parte de la cultura dominante, el
proyecto busca desarrollar la
tolerancia, la comprensión y el respeto
para los grupos sociales minoritarios
o excluidos por la sociedad.
Capacitación de maestros
Para alcanzar los objetivos educativos
planteados anteriormente, se ha dado
especial atención a la capacitación
de maestros en lengua y cultura pipil,
enfoques interculturales y metodología
para la enseñanza de idiomas. Hasta
la fecha se han capacitado más de
cincuenta maestros en cinco
seminarios lingüístico-metodológicos
realizados en Sonsonate por la
Universidad Don Bosco.
Los seminarios lingüístico-
metodológicos tienen carácter
intensivo y buscan darles las
herramientas básicas a los nuevos
maestros para que inicien la
enseñanza del náhuat en sus
escuelas; además, el seminario se
divide en niveles, por lo que los
52.
maestros que ya participan en el
proyecto reciben capacitación
continua en distintas áreas lingüísticas.
El seminario tiene cuarenta horas de
duración y se imparte en cinco
jornadas de 8 horas cada una. Los
maestros que asisten a estos
seminarios lo hacen en forma
voluntaria y durante sus vacaciones
de fin de año, debido a que durante
el año lectivo no pueden abandonar
sus escuelas por la escasez de
maestros sustitutos y permanentes.
Los facilitadores de los seminarios son
especialistas en educación bilingüe
de la Universidad Don Bosco e
instructores náhuat contratados de
las comunidades. Además, se invita
a ancianos nahuat-hablantes para
que compartan sus experiencias con
los maestros y sirvan de tutores durante
el proceso de aprendizaje.
Es importante señalar que de los
maestros que participan en el
proyecto, solamente uno es indígena
con conocimientos del náhuat, el
resto son maestros que se identifican
con los objetivos del proyecto que
buscan contribuir al cambio en las
comunidades en las que trabajan.
Este trabajo voluntario es apoyado
por los directores de los centros
educativos, quienes también
participan en las capacitaciones y
otras actividades realizadas en el
marco del proyecto. El respaldo de
los directores y los padres de familia
hace posible que se impartan las las
clases de náhuat dentro de los
horarios lectivos de los centros
escolares.
Libros de texto
Siendo el componente principal para
la revitalización de la lengua el
Figura 1: Grupo de maestros de náhuat recibiendo capacitación continua en la Oficina
de la Lengua Náhuat en Izalco
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
53.
aprendizaje de ésta por niños en edad
escolar, la primera tarea del proyecto
fue el diseño de libros de texto para
el aprendizaje del náhuat. Para ello
el Departamento de Investigación de
la universidad y un grupo de
voluntarios, náhuat-hablantes,
dibujantes y maestros, trabajaron en
el diseño del primer set de libros para
aprender náhuat. La serie de libros se
llama "Ne nawat, Tutaketzalis!" que
significa "El náhuat, ¡Nuestro idioma!"
y consiste de un libro de texto (llamado
Amachti) y un libro de trabajo
(llamado Amatzin). Además, los libros
de texto están acompañados de una
guía para el maestro, en la cual se
desarrollan todas las unidades, con
explicaciones gramaticales y
sugerencias metodológicas para el
desarrollo de cada una de las
lecciones.
El diseño del libro está basado en un
enfoque comunicativo
3
. El maestro
desarrolla las unidades casi
enteramente en lengua náhuat,
obligando a los niños a interactuar en
esta lengua a nivel básico. El libro
introduce en las primeras lecciones
las oraciones básicas a utilizar en el
salón de clase por los estudiantes y
el maestro. Por ejemplo, expresiones
imperativas como "Siéntense", "Abran
los libros", "Párense", "Escriban",
"Guarden silencio", "Levanten la
mano", "Escuchen", "Vean", "Salgan",
etc., son aprendidas en náhuat desde
el primer día por los estudiantes, de
tal manera que el maestro puede
interactuar en la clase sin utilizar, o
utilizando en forma mínima, el
español. A esto le llamamos el
lenguaje básico del aula. Ni el
maestro ni el alumno necesitan a este
nivel hablar náhuat a la perfección
para entenderse, ya que los maestros
son también aprendices de náhuat.
Los textos fueron pensados
originalmente para niños entre 8 y 10
años, pero la práctica ha demostrado
que los libros se usan perfectamente
con jóvenes y adultos. Esto ha
motivado a reconsiderar el nivel de
los textos y diseñar un nuevo set más
apropiado para niños en las edades
que cubre el proyecto hasta ahora.
Las escuelas inician el programa
náhuat en segundo grado y continúan
hasta sexto. Se seleccionó este grado
como grupo meta para iniciar el
aprendizaje del náhuat ya que, en
teoría, a este nivel los niños ya han
internalizado el sistema de escritura
del español. El proyecto no busca
alfabetizar en náhuat, ya que ésta no
es la lengua nativa de los niños,
quienes deben ser alfabetizados en
Figura 2: Libros de texto para el
aprendizaje del náhuat
3. Como el utilizado en los métodos para el aprendizaje de lenguas internacionales como el español y el inglés.
54.
su lengua materna. El objetivo
principal para trabajar con este grupo
es no interferir en el proceso de
aprendizaje de la escritura española
y aprovechar este conocimiento para
transferirlo a la escritura del náhuat,
aunque el énfasis de las lecciones es
la producción y comprensión oral.
Además, uno de los objetivos del
proyecto es influir en la generación
más joven para que conozca la
lengua y revalorice la cultura indígena
salvadoreña. Todo esto se logra
comenzando el programa educativo
con los niños más pequeños. Para
comenzar con los niños de primer
grado tendríamos que desarrollar un
texto con un enfoque completamente
oral, lo cual ha sido considerado pero
aún no ha sido desarrollado por falta
de recursos.
Estandarización lingüística
La lengua náhuat, por el bajo status
lingüístico que ha tenido desde la
conquista, nunca ha contado con un
alfabeto propio, sino que siempre ha
sido escrita usando el alfabeto
español, con los mismos valores de
los grafemas (letras) españoles. Esto
ha motivado que diversos estudiosos
escriban el náhuat de acuerdo a su
propio criterio, dando como resultado
una gran variedad de formas de
escribir la lengua, todas basadas en
el español
4
.
Para iniciar el proceso de revitalización,
es necesario promover la
estandarización de la lengua, lo cual
incluye, entre otras cosas, contar con
un alfabeto propio del idioma. Para
ello, se adaptó el alfabeto náhuat
propuesto en Lemus (1997). Debido
a la cercanía fonética de la mayoría
de fonemas pipiles a los fonemas
españoles, el alfabeto adoptado por
el proyecto tiene correspondencias
directas con el español. Se puede ver
en la Tabla 2 los grafemas utilizados
para representar los fonemas náhuat.
Consideramos que el nuevo alfabeto
náhuat debería relacionarse con los
valores fonéticos de los grafemas
usados en español, de tal forma que
se vuelva de fácil aprendizaje por los
niños. En la Tabla 2 se puede observar
que los únicos sonidos que son
extraños al español son la palatal
fricativa sorda /S/, la alveolar africada
sorda /ts§/ y la velar labializada /k
w
/.
El alfabeto propuesto es utilizado en
todas las publicaciones en náhuat
que se hacen como parte del
proyecto.
Otro problema que se resuelve con
la estandarización es la diferencia
dialectal. En El Salvador existen al
menos tres dialectos del náhuat en
las comunidades que aún lo hablan:
Santo Domingo de Guzmán,
Cuisnahuat y Tacuba. Las diferencias
entre los tres dialectos son mínimas,
pero son defendidas por sus
hablantes. Una de ellas es la
pronunciación de /k/, la cual en Santo
Domingo de Guzmán se pronuncia
como [k] o como [g], dependiendo
del contexto fonético en el que se
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
4. Ver Jiménez (1937), Aráuz (1960) y Todd (1953) para tener una idea de los distintos alfabetos utilizados por
diferentes estudiosos. Un análisis más detallado de estos alfabetos se encuentra en Lemus (1997).
55.
encuentre, mientras que los demás
dialectos no tiene estas variantes
5
.
Con la estandarización del idioma,
las diferencias dialectales son de más
fácil identificación lo que permite su
estudio para dar cuenta de ellas.
Además, las diferencias dialectales
demuestran el dinamismo del idioma,
por lo que su existencia es bien vista
en términos sociolingüísticos, pero
debe existir una forma estándar que
permita diferenciar estos dialectos.
Profesores con poco dominio del
náhuat
Lógicamente, debido al estado
moribundo del náhuat, no existen
adultos jóvenes náhuat-hablantes que
puedan fungir como maestros de
náhuat en las escuelas públicas que
participan en el proyecto. Los
ancianos que aún hablan la lengua,
no tienen las condiciones necesarias
para ser maestros de aula. La mayoría
son analfabetas y no se encuentran
en buen estado de salud. Debido a
esta realidad, el proyecto se ha
enfocado en la capacitación de
profesores sin conocimiento previo
del náhuat para que tomen el rol de
maestros náhuat.
Debido a la urgencia del proyecto,
no podemos esperar dos o tres años
hasta que los maestros alcancen un
nivel de dominio del náhuat lo
suficientemente alto como para
sostener conversaciones fluidas en la
lengua e impartir clases avanzadas
enteramente en ella. Para solucionar
este problema, la capacitación de
los maestros se centra en el uso de
un vocabulario básico para el manejo
Fonema
/a/
/e/
/i/
/u/
/tS/
/k/
/l/
/m/
/n/
/p/
/k
w
/
/s/
/t/
/j/
/w/
/S/
/ts§/
/h/
Grafema
a
e
i
u
ch
k
l
m
n
p
kw
s
t
y
w
sh
tz
j
Ejemplo
kal
ne
tit
ume
chiwit
kumal
lala
miki
nan
pewa
takwa
se
tutut
yey
awakat
padiush
piltzin
naja
casa
el/la
fuego
dos
canasto
comal
naranja
morir
mamá
empezar
comer
uno
pájaro
tres
aguacate
gracias
niño
yo
5. Ver Campbell (1985) y Lemus (1997) para un estudio en mayor detalle de las diferencias dialectales.
Tabla 2: Alfabeto náhuat
56.
del aula y el desarrollo de las
lecciones de los libros de texto para
el aprendizaje del náhuat elaborados
por el proyecto. Las primeras
lecciones de los libros de texto se
centran en el desarrollo de
vocabulario básico para uso en el
aula, de tal manera que tanto
maestro como estudiantes puedan
establecer relaciones comunicativas
en náhuat sin poseer un dominio
avanzado de la lengua.
Cada unidad del libro introduce un
número limitado de palabras y
construcciones gramaticales en
náhuat que se reciclan en cada
lección de la unidad. Este aprendizaje
cíclico estimula la confianza del
estudiante al dominar ciertas
estructuras básicas que le permiten
comunicarse con soltura con sus
compañeros y el maestro. El uso de
este vocabulario básico crea la
impresión de un programa de
inmersión en náhuat si se evita el uso
del español en las clases. Es decir, no
es necesario contar con un
vocabulario extenso y un dominio
avanzado del idioma para poder
impartir una clase enteramente en
náhuat.
También hay que señalar que el
programa de náhuat comienza en
segundo grado, por lo que las clases
tienden a ser más cortas y más
dinámicas. La repetición constante y
el uso del idioma en ambientes
creados en el aula, permite que los
niños internalicen muchas de las
estructuras de la lengua en forma
rápida. El maestro que imparte el
segundo grado, es generalmente el
responsable del tercer grado el
siguiente año, por lo que su
aprendizaje del náhuat coincide con
el nivel de enseñanza que debe
impartir. Por este motivo, los profesores
de náhuat del proyecto son también
aprendices de la lengua.
El rol de los ancianos náhuat-
hablantes es de consultores y tutores
de la lengua. Durante las
capacitaciones, al menos tres náhuat-
hablantes interactúan con la clase,
comparten historias, leyendas y
anécdotas con los profesores y son
fuente permanente de consulta sobre
la lengua. La participación de los
consultores náhuat en las
capacitaciones, además de brindarle
a los maestros modelos lingüísticos
reales, permite validar los contenidos
desarrollados en los libros de texto del
proyecto y crea lazos de amistad con
la comunidad náhuat-hablante. Se
recomienda a los maestros que inviten
a estos ancianos a las clases de
náhuat para que los niños puedan
interactuar con ellos. Esta actividad
no se ha podido sistematizar aún.
Las comunidades participantes
Las comunidades que participan en
el proyecto
6
han sido seleccionadas
porque se considera que tienen alta
presencia indígena, conservan
costumbres y tradiciones pipiles y en
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
6. Excepto San Juan Talpa en el departamento de La Paz, zona nonualca, en la que no hay hablantes de náhuat.
57.
ellas aún se encuentran náhuat-
hablantes, lo que crea la oportunidad
de interacción lingüística entre los
náhuat-hablantes y los niños en
proceso de aprendizaje de esa
lengua.
Esta relación abuelo-nieto, o anciano-
niño, es un componente clave del
programa de revitalización del náhuat.
Además de los náhuat-hablantes que
colaboran con el proyecto, se busca
explotar la relación de los niños del
proyecto con los ancianos de sus
comunidades que todavía hablan
náhuat. Generalmente, en las
comunidades pequeñas, la mayoría
de los niños tienen un familiar (abuelo)
o conocido que habla náhuat. Esto
les da la oportunidad de practicar
náhuat fuera del aula, en contextos
sociales reales.
La enseñanza del náhuat en San
Salvador, por ejemplo, no se ha
impulsado ya que la contextualización
del idioma descrita arriba para las
comunidades con náhuat-hablantes
no se lograría. En el mediano o largo
plazo se puede extender el proyecto
a comunidades sin tradición indígena
ni náhuat-hablantes. En el corto plazo,
el proyecto está dirigido solamente
a las comunidades indígenas para
lograr el objetivo de revitalización.
Las clases de náhuat
Las escuelas públicas tienen un
número de horas fijas para la una de
las asignaturas que se imparten en
los grados. El programa de náhuat
no es un programa oficial por lo que
no tiene horas asignadas. Las escuelas
participantes han logrado insertar en
promedio una hora y media semanal
de náhuat, tomando minutos de las
demás asignaturas, sin afectar el
desarrollo normal del currículo oficial.
Esto requiere trabajo extra de los
maestros para cubrir los programas
oficiales y además impartir clases de
náhuat.
Existen dos modalidades para cubrir
las clases de náhuat. En la mayoría
de escuelas, el profesor del grado es
también el profesor de náhuat. Esta
modalidad es la más común ya que
la escuela no tiene que invertir en un
maestro especializado, pero requiere
más maestros capacitados a medida
los niños avanzan a grados superiores.
Además, por ser el mismo profesor
del aula, los niños no hacen
necesariamente la conexión entre
idioma y maestro, porque el maestro
les habla en español durante todo el
tiempo en las demás clases. El
cambio de un idioma a otro es más
difícil en esta situación. Otras tienen
uno o dos profesores de náhuat que
imparten la clase en todos los grados.
Estos profesores son identificados por
todos los niños como tamachtiani
"maestros" de náhuat, por lo que ellos
relacionan al profesor con el idioma
que enseña. Aunque esta modalidad
es más efectiva, no todas las escuelas
pueden adoptarla por los costos que
implica tener un profesor dedicado.
Las escuelas que tienen esta
modalidad pagan el maestro con
58.
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
Figura 3: Niños recibiendo clases de náhuat en el Centro Escolar Pavlo VI de
Nahuizalco
fondos propios y no con fondos del
Ministerio de Educación.
El poco número de horas que se
dedica a la enseñanza del náhuat
(de una a dos horas semanales,
máximo), hace que el proceso de
revitalización camine lento y que el
dominio del náhuat por los niños sea
bajo. En general, los niños que
comenzaron en 2004, no han
alcanzado un nivel intermedio
después de cuatro años de
instrucción, y su dominio del idioma
es todavía a nivel de principiantes.
Sin embargo, se les puede escuchar
hablar náhuat en los recreos y algunos
reportan las "correcciones" de las que
han sido objeto al intercambiar
palabras con los abuelos. Esto
evidencia que sí hay interacción
intergeneracional en náhuat en las
comunidades, aunque mínima al
presente.
Proyectos futuros de apoyo a la
revitalización del náhuat
La Cuna Náhuat. La siguiente fase
del proyecto de revitalización del
náhuat es la Cuna Náhuat que
consiste en la creación de un nicho
lingüístico en el que niños de edad
preescolar (3 a 5 años) participen en
un programa de inmersión total a la
lengua náhuat. Durante el tiempo de
permanencia en la cuna náhuat, los
niños participarán en diversas
actividades educativas dirigidas por
nahuat-hablantes de la comunidad
en su lengua nativa. Es decir, mientras
los niños permanecen en el centro,
están totalmente expuestos a la
lengua náhuat. Fuera de la cuna, se
utiliza el español. Esta siguiente fase
59.
del proyecto busca crear una nueva
generación de hablantes nativos del
náhuat en El Salvador. La cuna náhuat
es una especie de ludoteca comunal
con un enfoque de inmersión
lingüística total. Con esta modalidad
se pretende formar hablantes con
igual grado de dominio del náhuat y
el español. Se aprovechará al máximo
la relación abuelo-nieto para
promover el aprendizaje del náhuat
en un ambiente natural.
Nueva serie de libros. La demanda
de nuevos textos para el aprendizaje
del náhuat por jóvenes y adultos ha
orientado el proyecto hacia el diseño
de nuevos libros de texto para este
grupo de aprendices. Además, se
trabajará en el diseño de libros para
el aprendizaje del náhuat para niños
que aún no saben leer ni escribir. Esta
serie tendrá un enfoque
completamente oral y podrá ser utiliza
en parvularia.
Gramática y diccionario Náhuat.
Se está trabajando en una gramática
completa del náhuat que podrá ser
utilizada como referencia por los
maestros del proyecto y por cualquier
otra persona interesada en conocer
esta lengua. El proyecto también
incluye un diccionario bilingüe
español-náhuat, náhuat-español en
versión impresa y en versión
electrónica.
Conclusión
La enseñanza del idioma náhuat a
niños escolares como parte del
proyecto de revitalización de esta
lengua se está llevando a cabo como
una experiencia novedosa en el
aprendizaje de una lengua extrajera
que puede servir de modelo para
lenguas minoritarias que se
encuentran en similares condiciones
de amenaza de extinción. Como
parte del proyecto se ha desarrollado
una estrategia de enseñanza del
idioma náhuat a niños de segundo a
sexto grado en escuelas públicas
ubicadas en comunidades
consideradas con presencia indígena
en las cuales aún hay ancianos
nahuat-hablantes. Actualmente, once
escuelas públicas y más de 2500
niños reciben clases de náhuat.
El programa náhuat en las escuelas
ha requerido el desarrollo de libros de
texto para la enseñanza de esta
lengua y la capacitación de maestros
como profesores de náhuat. La
Editorial Universidad Don Bosco ha
iniciado la publicación de la serie de
libros Ne Nawat, Tutaketzalis! para el
aprendizaje del náhuat que incluye
libro de texto, libro de trabajo y guía
del maestro. Más de cincuenta
profesores han sido capacitados por
la universidad en educación
intercultural bilingüe y en el uso del
libro de texto.
Los profesores que participan en el
proyecto no tenían ningún
conocimiento del náhuat al inicio del
programa, por lo que el método
utilizado desarrolla en ellos las
habilidades lingüísticas necesarias
60.
para el manejo del aula, de tal
manera que puedan impartir su clase
enteramente en náhuat. Para ello,
tanto maestros como alumnos
aprenden una lista corta de palabras
y expresiones que tienen que ver con
el manejo del aula. Este enfoque es
interesante ya que demuestra que el
maestro no necesita ser fluido en
náhuat para enseñar lo básico del
idioma.
Parte esencial del proyecto es
también la relación abuelo-nieto. Los
abuelos son los ancianos pipiles que
aún hablan la lengua pero que por
su edad no pueden fungir como
maestros, pero sí pueden ser
consultores y tutores de náhuat. Los
maestros jóvenes reciben constante
retroalimentación sobre la lengua de
los ancianos pipiles en sus
comunidades y en las capacitaciones
que reciben continuamente. Los niños,
después de recibir clases de náhuat,
tienen la oportunidad de practicar el
idioma en situaciones reales con los
ancianos de la comunidad. Esta
relación se da principalmente en las
comunidades que tienen mayor
presencia indígena como Santo
Domingo de Guzmán; en las demás
comunidades, esta relación es más
limitada por el escaso número de
hablantes.
En resumen, la experiencia en la
enseñanza del náhuat ha
demostrado que es posible iniciar un
proceso de revitalización aún cuando
no hay profesores que hablen la
lengua en peligro de extinción. Los
maestros son profesores-aprendices
de la lengua y las demandas
comunicativas en el aula náhuat
están acorde a su nivel de dominio
de la lengua. Con la capacitación
continua ofrecida por la universidad
y el estudio constante de la lengua,
los maestros alcanzan un nivel
satisfactorio para la utilización de los
textos de náhuat desarrollados por el
proyecto. Además del aprendizaje
del náhuat y del conocimiento de las
características culturales del pueblo
pipil, se está logrando la revalorización
de la cultura indígena por los niños
de las comunidades, con o sin
ascendencia indígena, y una
concientización de la sociedad sobre
la problemática indígena en el país.
Referencias
Anderson, Thomas, 1971: Matanza. El
Salvador's Communist Revolt of 1932,
University of Nebraska Press, Nebraska.
Aráuz, Próspero (1960) El Pipil de la
Región de los Itzalcos. Ministerio de
Cultura, San Salvador.
Durin, Severino (2007) "¿Una
educación indígena intercultural para
la ciudad? en Frontera Norte, vol. 19,
num. 38, julio-dic
García, Javier et al (1997) "La
educación multicultural y el concepto
de cultura" en Revista Iberoamericana
de Educación. Nº 13, pp. 223-256
Jiménez, Tomás Fidias (1937) Idioma
Pipil de Cuzcatlán y Tunalá, hoy
Un modelo de
revitalización
lingüística: el
caso del
náhuat o pipil
de El Salvador
61.
República de El Salvador en la
América Central. Tipografía la Unión,
San Salvador.
Klesing-Rempel, Úrsula (compiladora)
Lo propio y lo ajeno: interculturalidad
y sociedad, Plaza y Valdez Editores,
México
Lemus, Jorge E. (2004) "El pueblo pipil
y su lengua" en Científica 5,
Universidad Don Bosco, pp 7-28
Lemus, Jorge et al (1997) Estudios
Lingüísticos, CONCULTURA, San
Salvador
Lynch, James (1986) Multicultural
Education: Principles and Practice.
Routledge Education Books.
Moya, Ruth (1997) "Interculturalidad y
reforma educativa en Guatemala"
en Revista Iberoamericana de
Educación. Nº 13, pp. 129-155
Todd, Juan G. (1953) Notas del Náhuat
de Nahuizalco. San Salvador: Editorial
"Nosotros".
UNESCO (1996) Atlas of the World's
Languages in Danger of Disappearing,
UNESCO, Paris.