* Director del Departamento de Investigación del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad
Don Bosco. Candidato a Doctor en Filosofía Iberoamericana. Email: victor.guerra@udb.edu.sv
Este libro constituye un documento excepcional respecto de la temática de la
gestión del riesgo. El contenido del mismo se enmarca en los hechos acaecidos
en enero y febrero del 2001 y sus efectos posteriores. Es decir, los dos terremotos
que no sólo sacudieron el territorio salvadoreño, sino que evidenciaron la verdadera
realidad de pobreza que vive la población salvadoreña.
La obra en su totalidad está motivada por elementos que buscan la superación
de la vulnerabilidad estructural que vive El Salvador en el ámbito social, económico,
medio ambiental y cultural, y que se evidencia, sobre todo en momentos críticos
de desastre socio-natural.
Este libro es en realidad un conjunto de ocho artículos y dos entrevistas de distintos
autores y autoras, organizados en torno a la temática mencionada. Ellos coinciden
en que para enfrentar y superar los altos niveles de vulnerabilidad de la sociedad
salvadoreña y centroamericana, no basta con afrontar reactivamente las
calamidades manifestadas después de un evento telúrico, pluvial o social, sino
y sobre todo, con la gestión del riesgo que implica abordar el problema de la
pobreza estructural que vive desde tiempos ancestrales la sociedad salvadoreña.
Por tanto, si los problemas son estructurales, las soluciones deben plantearse
desde una perspectiva englobante y estructural. Esto implica incorporar a toda
la sociedad con sus distintas características, potencialidades y limitaciones.
Los autores, después de echar una mirada a las distintas manifestaciones de las
vulnerabilidades sufridas por la sociedad salvadoreña, ofrecen su perspectiva de
81.
Terremoto social en El Salvador
Recensión
Víctor M. Guerra*
Ediciones Heinrich Böll, San Salvador, 2001.
82.
Terremoto
social en El
Salvador
solución para garantizar que éstos ya no cobren tantas víctimas humanas y que
sus efectos y pérdidas materiales sean las menos posibles.
Todo el texto, desde la particularidad de los distintos autores, intenta dar una
opinión cualificada de los eventos naturales que en Centroamérica y particularmente
en El Salvador, se convierten en calamidades socio-naturales y antrópicas.
Es importante destacar que según las investigaciones del Centro de Protección
para Desastres (CEPRODE), fue el proceso de industrialización del café (que arrancó
a finales del siglo XIX) y la introducción del algodón en toda la zona costera del
país, a partir de la década del 1950, lo que comenzó a abonar el terreno para
convertir al país en un lugar fértil para los desastres hidrometereológicos.
Para cultivar el algodón, por ejemplo, se talaron muchas hectáreas de bosques
costeros y de manglares, que son conocidos por su función de prevención de
inundaciones y como rompevientos para mitigar los efectos de posibles huracanes.
No obstante esto, son los factores sociales los que en los últimos años se han
convertido en un detonante para que los fenómenos naturales se traduzcan en
desastre. Antes del "Mitch", en Centroamérica ya había un déficit millonario de
viviendas. Además, 24% de los niños y niñas centroamericanos/as padecen de
desnutrición crónica; uno de cada tres centroamericanos mayores de 15 años
es analfabeto, y el acceso a salud, empleo y otros servicios básicos es limitado.
En definitiva, pues, los terremotos ocurren. Pero el desastre es sólo producido o
agravado por la acción o la inacción humana.
No cabe duda que una lectura como ésta, ayuda a comprendernos mejor los
ámbitos sociales y ambientales. El Salvador es altamente vulnerable. Eso es de
todos sabido. El asunto es saber en qué consiste esta alta vulnerabilidad. Con la
lectura de este libro se logra comprenderlo mejor. Por tanto, se vuelve de lectura
indispensable para todo estudiante y docente que vive en este país, El Salvador.
Como dijo Alberto Uribe en Estocolmo en 1999 ante funcionarios del BID, "Existen
tres causas fundamentales que dominan los procesos de desastres en el mundo,
siendo éstas: la vulnerabilidad humana causada por la pobreza y la desigualdad;
la degradación ambiental causada por el abuso en el uso de la tierra, y la rápida
expansión demográfica, especialmente entre la gente pobre".
Al final del documento se encuentra un índice de documentos sobre los terremotos
en El Salvador y desastres en general, que son una fuente de información de
mucha utilidad.