Artículo
Juan Antonio Arroyo Valenciano
*
Gestión directiva del currículo
1
Resumen
En este artículo, el autor destaca la
relevancia que tiene para la Gestión
Directiva del Currículo, la identificación de
la visión de sociedad y ser social a la que
aspira cada comunidad política. Una vez
esa visión está claramente identificada,
sostiene el autor, la gestión directiva del
currículo asume la tarea de identificar
y proponer estrategias, acciones y
mecanismos, juntamente con cuerpo
docente y administrativo, para que en
función de esa visión se realice y oriente
todo el esfuerzo educativo.
Palabras claves: Currículo, director,
estratega, educación, gestión, gestión
directiva, ser social.
Abstract
In this paper, the author brings out the
relevance of the vision of society and social
being aimed by every political community
for the Curriculum Directive Management.
Once that vision is clearly identified,
according to the author, the curriculum
directive management takes over the task
of identifying and proposing strategies,
actions and mechanisms, altogether with
faculty and administrative staff, to lead
and work for that vision.
Keywords: Curriculum, manager, strategist,
education, management, directive
management, social being.
Introducción
Este artículo tiene por finalidad señalar la relevancia que reviste para la Gestión
Directiva del Currículo, la identificación de la visión de sociedad y ser social a la
que aspira cada comunidad política. Dado que a partir de esta identificación
la Gestión Directiva asume su tarea, identificar las estrategias, acciones y
1 Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Administración de la Educación: Visiones, Modelos,
Sistemas Avanzados de Gestión de la Educación en la Sociedad del Conocimiento. Escuela de Administración
Educativa de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
* Juan Antonio Arroyo Valenciano, Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica.
33.
Gestión directiva del
currículo
mecanismos para influir y hacer que el personal docente y administrativo, se una
en lo general y en lo particular para viajar en una misma dirección y alcanzar
cada uno de los objetivos definidos por la organización educativa.
Para cumplir con su cometido el artículo se ordena los planteamientos del
autor en cinco apartados: el primero ser social, sociedad y currículo: analiza la
importancia del currículo como estrategia de intervención para lograr la visión
de ser social y sociedad, el segundo gestión directiva y currículo: delimita el
concepto de gestión directiva y la finalidad de la misma en función del currículo;
a la vez que establece las premisas que orientan dicha gestión. El tercero trata
sobre los niveles de la gestión del currículo: normativo, prescriptivo y ejecutivo
desde la perspectivas de definición y la de proyección y dirección; el cuarto
aborda la temática de calidad de la gestión del currículo: tratando de dar
respuesta a un problema en apariencia poco complejo el de la calidad de
lo que debe ser enseñado y aprendido por el ser social. Finalmente el quinto
apartado caracteriza sucintamente el papel del director como estratega de la
gestión del currículo.
Ser social, sociedad y currículo
Desde su origen el ser humano (hombre y mujer), fue descubriendo paulatinamente
como su interacción con otros seres humanos, le facilitaba alcanzar objetivos
particulares para satisfacer sus necesidades.
Esa interacción conllevó a la estructuración de diferentes formas de unión e
interdependencia, al respecto Aristóteles (1989) planteó que esa necesidad del
ser humano hizo en primera instancia unir al varón con la mujer por el deseo
natural de dejar tras de otro se a su semejanza, surgiendo de esta forma como
primear estructura la familia.
Las familias formaron colonias con el fin de servir a la satisfacción de necesidades
que no eran meramente las de cada día, formándose así los municipios, a su
vez la asociación última de estos constituyeron las ciudades, comunidades que
han llegado virtualmente a abastecerse y proveerse a mismas, apuntando a
algún bien.
Sobre este bien, Aristóteles (1989, p.7) señaló Es manifiesto que al bien mayor
entre todos habrá de estar enderezada la comunidad suprema entre todas y
que comprende a todas las demás; ahora bien, ésta es la comunidad política
a la que llamamos ciudad.”. Así las cosas, la ciudad no es más que el cuerpo
social mientras que el municipio, la familia y el ser humano sus partes, definidas
por su obra y su potencia operativa. Aristóteles (1989), por tanto llegó a considerar
que la ciudad es anterior al ser humano, pues si él no puede bastarse por
mismo, deberá estar con el todo, en la misma relación que sus demás partes,
pues señala “el que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que
a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella no es parte de la ciudad,
sino que es una bestia o un dios” (1989:11).
34.
Al plantear Aristóteles (1989), que la ciudad apunta a un bien y que ese bien,
es el bien mayor. Estamos por tanto, ante el fin superior de carácter universal;
que da sentido, orientación y justificación a los cometidos de la comunidad
política, y específicamente a todos los fines concretos que la búsqueda de
ese bien común”, desea asegurar a ese cuerpo social, en cada una de sus
diversas áreas como lo podrían ser: la sociedad, la económica, de seguridad,
de educación, entre otras, dependiendo su diversidad en cada momento, de
la conceptualización ideológica predominante.
En la búsqueda de ese bien común”, el área de la educación asume como
lo indica Foucault (citado por Arroyo, 2001), la expresión más ideológica del
poder que tiene como función asegurar la continuidad del cuerpo social, a
través de la imposición masiva del saber considerado como pertinente por esa
sociedad y su época, ocultando muchas veces todo aquel conocimiento que
no concuerda o atenta contra su estabilidad y conservación.
De estas formas las organizaciones educativas adquieren su sentido y definen
su misión: difundir los saberes, normas, valores e ideas con las que se pretende
modelar la sociedad. Utilizando como acción estratégica de intervención la
adición sistemática y organizada de un conjunto de conocimientos básicos (área
cognitiva), destrezas y habilidades (área sensomotriz), aptitudes y valores (área
axiológica), a lo que denominamos currículo; y por medio de la cual se aspira a
modelar la conducta y la conciencia de los individuos que la componen, en la
búsqueda de ese “bien común”. El diagrama 1 resume lo planteado.
Sociedad
Visión de Ser
Ser social
Currículo
Organización
Educativa
Educación
Conceptualización
ideológica
35.
Diagrama 1: interacción social y currículum
Gestión directiva del
currículo
El desarrollo de esta acción estratégica de intervención, por parte de las
organizaciones educativas, origina lo que concebimos como Gestión Directiva
del Currículo.
Gestión Directiva y currículo
La gestión directiva tiene por tarea fundamental la de identificar las estrategias,
acciones y mecanismos para influir y hacer que el personal docente y
administrativo, se una en lo general y en lo particular para viajar en una misma
dirección y alcanzar cada uno de los objetivos definidos por la organización
educativa.
La Gestión Directiva representa para el director un reto a su ingenio, pues debe
hacer posible la ejecución de lo planeado dentro de la estructura organizacional
formal e informal, definida para tal fin; a través de un proceso de relaciones
interpersonales, que permitirá el funcionamiento de la organización dirigido a
ofrecer un servicio educativo de excelencia y calidad; recurriendo para ello a
las competencias y la motivación del personal docente y administrativo.
De ahí entonces que conceptualmente la Gestión Directiva pueda ser la
delimitada como:
Los periodos en los cuales el director de la organización educativa
concibe, prepara, desarrolla y fortalece la forma particular
y grupal el potencial de su personal docente y administrativo
para que actúen sobre los recursos organizacionales y pueda
así alcanzarse la visión y misión definidas formalmente para la
organización.
Si analizamos la delimitación conceptual planteada, en relación con el concepto
Gestión Directiva, en función del significado de los conceptos que interviene en
ella, tenemos entonces que:
La Gestión Directiva constituye todos aquellos espacios de
tiempo definidos (períodos) por el director, para crear y formar las
estrategias (concebir), dirigidas a prevenir y organizar (preparar),
el conjunto de conocimientos, cualidades, experiencias y
habilidades que individual y colectivamente posee su personal
(potencial), para hacerlas pasar por una serie de estados, cada
uno más perfecto que el anterior (desarrollar) y darles las fuerza
necesaria (fortalecer) para alcanzar su razón de ser (misión) y
traducir en realidad su imagen mental futura (visión).
36.
Diagrama 2: Proceso de Gestión Directiva
A partir de lo planteado de Gestión Directiva orientada de esa acción estratégica
de intervención denominada currículo, y por medio del cual las organizaciones
de educación aspiran a modelar la conducta y la conciencia de los individuos
que la componen, en la búsqueda de ese bien común”, debe ocuparse de la
complejidad derivada de concretizar la visión de ser social y sociedad.
Utilizando para ello los recursos organizacionales, que faculten guiar, potenciar,
interrelacionar y liderar tanto las competencias como la motivación de
ese conjunto de personas diferentes entre sí, que conformar la organización
educativa, para ofrecer a quienes lo demandan un servicio educativo de
excelencia y calidad. Trascendiendo las operaciones específicas y las tareas
rutinarias, que se derivan del quehacer administrativo y del uso eficiente de los
recursos, en los diferentes niveles y partes de la organización educativa, para su
funcionamiento.
37.
Imagen de Sociedad
y Ser Social
Visión Organizacional
Diagnóstico
Organizacional
Identificación
Fortalezas/oportunidades
Debilidades/amenazas
Gestión Directiva
Misión
Organizacional
Objetivos
Organizacionales
Imagen de Sociedad
y Ser Social
Concebir
Fortalecer
PotenciarPreparar Desarrollar
Potencial
humano
Recursos
Organizacionales
Gestión directiva del
currículo
La Gestión Directiva del Currículo fundamenta su toma de decisiones, para que
la composición del todo y de cada una de sus partes, de lo que se desea ser
enseñado y aprendido por el ser social y la sociedad, faciliten tomar al ser social
en su condición individual y social dentro de esa visión predefinida de sociedad,
en cuanto premisas fundamentales:
a. Toda sociedad posee una visión de ser social (de ser humano o de
hombre y de mujer) así como de sociedad.
b. Ser social y sociedad actúan e interactúan y se transforman
recíprocamente para lograr esa visión.
c. Las organizaciones educativas constituyen el medio internacional por
excelencia, de las sociedades para alcanzar su visión de sociedad y ser
social.
d. El Currículo constituye la acción estratégica de intervención que
determina el éxito de las organizaciones educativas en su misión de
ejecutar y concretizar esa visión de ser social y de sociedad.
En colofón de lo planteado, la Gestión Directiva del Currículo puede ser definida
como la esencia misma de la Gestión Directiva de la educación, que tiene por
competencia directa el proceso de toma de decisiones relacionadas con la
Determinación, Diseño, Dirección y Desarrollo de lo que debe ser enseñado y
aprendido por el ser social y la sociedad en la búsqueda de esa imagen mental
de individualidad y colectividad social definida por la oportunidad política,
dentro de una visión predefinida de sociedad.
Niveles de la Gestión Directiva del Currículo
Dentro de la gestión directiva del currículo se identifican tres niveles de
competencia: el normativo, prescriptivo y ejecutivo. Su estudio completo nos
debe llevar a analizar cada uno de estos niveles de competencia, desde sus
dos perspectivas la de definición y la de proyección y dirección.
Nivel Normativo
El nivel normativo tiene por tarea atender el problema del ¿Para qué del currículo
como estrategia de intervención de la comunidad política? Lo cual implica
determinar las características de la imagen modelo de ser social y sociedad,
que desea la comunidad política, según el contexto y la conceptualización
ideológica. Así por ejemplo, algunas comunidades en este nivel, desde la
perspectiva de definición han determinado que dichas características del
modelo, con respecto al ser social debería ser:
38.
• Amante de su comunidad.
• Solidario y comprensivo.
• Conocedor de sus deberes y derechos.
• Conocedor de sus libertades fundamentales.
• Conocedor de la historia y las grandes obras.
• Conservador y difusor de la herencia cultural.
• Responsable y respetuoso de la dignidad humana.
Y con respecto a la sociedad; que ésta:
Favorezca el desarrollo de una sana convivencia social y el cultivo
de la voluntad de bien común, así como la afirmación del sentido
democrático de la vida.
Afirme una concepción del mundo y de la vida inspirada en los ideales
de la cultura universal y en los principios cristianos.
Fomente la práctica de las buenas costumbres según las tradiciones
cristianas.
Capacite de acuerdo con los principios democráticos, para una justa,
solidaria y elevada vida familiar y cívica.
Prepare para la vida cívica y el ejercicio responsable de la libertad,
procurando el conocimiento básico de las instituciones patrias y de las
realidades económicas y sociales de la comunidad.
Capacite para la vida del trabajo y cultive el sentido económico-
social.
Contribuya a la formación de la personalidad en un medio que
favorezca su desarrollo físico, intelectual y moral.
• Cultive los sentimientos espirituales, morales y religiosos.
Proteja la salud y estimule el crecimiento y desenvolvimiento físico y
armónico del ser social.
• Capacite para la conservación y mejoramiento de la salud.
• Fomente la formación de buenos hábitos.
• Desarrolle actitudes de compañerismo y cooperación.
39.
Gestión directiva del
currículo
Guíe en la adquisición de una cultura general que incluya los
conocimientos y valores necesarios para que el ser social pueda
orientarse y comprender los problemas que le plantea su medio social.
Proporcione los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan
el desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y
la creación de actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia
en la sociedad.
Capacite para el conocimiento racional y la compresión del
Universo.
• Estimule el desarrollo de la capacidad de observación.
Desarrolle el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos y
sociales; para la solución inteligente de los problemas y para impulsar el
progreso de la cultura.
Cultive sentimientos estéticos y la apreciación, interpretación y creación
de la belleza.
Desarrolle las habilidades y aptitudes que le permitan al ser social
orientarse hacia algún campo de actividades vocacionales o
profesionales
Mientras que desde la perspectiva de proyección y dirección implica:
a. Establecer los sistemas de información para diagnosticar, derivar y
definir el modelo de ser social y sociedad.
b. Establecer el marco de referencia del modelo de ser y sociedad, al
que aspira la comunidad política.
c. Tomar las decisiones con relación a los recursos políticos, económicos,
financieros, administrativos, infraestructurales, legales y humanos
esenciales, requeridos por la comunidad política para desarrollar ese
modelo de ser social y sociedad.
Nivel Prescriptivo
Este nivel tiene a cargo la tarea de atender el problema del ¿Cómo estructurar
el currículo como estrategias de intervención de la comunidad política? Su
tarea está directamente relacionada con el diseño de esa estructura. Desde
la perspectiva de definición, algunas comunidades políticas han prescrito, por
ejemplo:
Estructurar la educación como un proceso integral, constituido
por diversos ciclos y tipos de educación correlacionados. Para
40.
cada uno de los cuales se establecen los respectivos planes y
programas de enseñanza.
Al respecto de estos planes y programas se prescribe que serán flexibles y
variarán conforme lo indiquen las condiciones y necesidades de la comunidad
política, así como el progreso de las ciencias de la educación. A la vez que
deberán concebirse y realizarse tomando en consideración las correlaciones
necesarias para asegurar la unidad y continuidad del proceso de la enseñanza.
Y las necesidades e intereses psicobiológicos y sociales de los alumnos.”
Por tanto será graduada conforme a lo planteado y comprenderá como sus
principales niveles la Educación Pre-escolar, Educación Primaria, Educación
Media y Educación Superior.
Y finalmente ordena, esa comunidad política en el caso de nuestro ejemplo,
que la dirección general de la Educación corresponderá a un Consejo superior,
quien tendrá bajo su responsabilidad autorizar los planes de estudio y los
programas de enseñanza para los diversos niveles y tipos de educación.”
El nivel prescriptivo desde la perspectiva de proyección y dirección le
corresponde:
a. Diseñar o rediseñar la estructura del sistema y de las organizaciones
que ejecutaran el modelo de ser social y sociedad.
b. Diseñar o rediseñar los planes y programas cuidando su unidad,
continuidad, así como las necesidades e intereses del ser social y de la
sociedad.
c. Establecer los sistemas de asesoría, supervisión y evaluación de los
planes y programas.
d. Determinar las políticas de desarrollo del personal directivo que dirigirá
las organizaciones educativas.
Nivel Ejecutivo
Al nivel ejecutivo le corresponde encargarse de la tarea de llevar a efecto el
currículo; dando respuesta al problema del ¿Cómo dirigir y desarrollar el currículo
como estrategias de intervención de la comunidad política?
En relación con este nivel, en el mayor de los casos las comunidades políticas,
desde la perspectiva de definición se han limitado, por ejemplo a señalar o a
identificar el donde se dirigirá y desarrollará el currículo, así tenemos:
La educación escolar, que se impartirá en los establecimientos
educativos. Mientras que la educación extra-escolar o extensión
cultural, estará a cargo de esos mismos establecimientos y de
41.
Gestión directiva del
currículo
otros organismos creados al efecto. Señalando finalmente,
que todas esas actividades educativas deberán realizarse
en un ambiente democrático, de respeto mutuo y de
responsabilidad.
Desde la perspectiva de proyección y dirección, le compete a este nivel
ejecutivo:
a. Organizar, dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo de las funciones
sustantivas y de apoyo para la ejecución de los planes y programas en
las organizaciones educativas.
b. Proponer el personal que podría desempeñar los puestos en cada
una de las áreas de la organización, para el desarrollo de las funciones
sustantivas y de apoyo. Así como los estímulos para ese personal.
c. Determinar las estrategias, procedimientos y métodos específicos de
trabajo para la ejecución de los planes y programas.
d. Tomar decisiones para corregir las desviaciones operativas que
puedan suscitarse en la ejecución de los planes y programas.
e. Mantener y conducir las relaciones públicas de la organización
educativa.
En síntesis, se podría señalar que la gestión directiva del currículo en su primer nivel
requiere de un cuerpo de especialistas, que desde las diferencias disciplinarias
y avances de científicos y tecnológicos de la comunidad política, definan el
modelo de ser social y sociedad al que aspira esa comunidad. Mientras que
el segundo nivel partiendo de lo definido en el primero proceda a estructurar y
construir los planes y programas de educación, requiere por lo tanto este nivel
ser conducido por un grupo de especialistas en gestión de la educación, para
orientar y coordinar los aportes de todos aquellos otros especialistas que se
requieran de otras disciplinas en la estructuración de dichos planes y programas.
Para finalmente en el tercer nivel requerir de equipos de dicentes que bajo la
conducción de un administrador o gestor de la educación ejecute con éxito
los planes y programas educativos, y puedan así las organizaciones educativas
brindar una educación de calidad a esa comunidad política.
Calidad de la Gestión del Currículo
Analizando los niveles de gestión del currículo, el problema de la calidad de la
gestión del currículo, surge en apariencia como un problema poco complejo
de resolverse en el tanto y cuanto, lo que debe ser enseñado y aprendido por el
ser social y la sociedad en la búsqueda de esa imagen mental de individualidad
y de colectividad social definida por la comunidad política, dentro de una
visión predefinida de sociedad, se cumpla en los procesos que desarrollan las
42.
organizaciones educativas. Bajo la consideración según Arroyo (2001:43) de no
omitir los tres elementos básicos siguientes:
El elemento humano
Considera que el currículo está en función del ser humano en sus dimensiones:
personal y social, y que por tanto debe ofrecerle una respuesta a sus necesidades
educativas. Percibiéndolo como una mina rica en gemas de valor inestimable”,
a la cual solamente ella puede hacerle revelar sus tesoros(Bahú ‘u’ lluh, citado
por Torres, 1995:18) y permitir a la vez que la sociedad se beneficie de ellos. La
educación al satisfacer las necesidades del ser humano en sus dimensiones
personal y social debe comprender tres niveles o categorías básicas:
a. Las necesidades instrumentales: facilitar al individuo de una serie de
instrumentos fundamentales de aprendizaje, a saber: leer y escribir con
comprensión; realizar operaciones aritméticas básicas; desarrollar la
capacidad cognitiva básica para obtener y elaborar información de
manera significativa.
b. Las necesidades de contenido: brindar el contenido de aprendizaje:
cognitivo, axiológico, ético, cultural, actitudinal y de capacidad
específica para el hogar, el trabajo y la vida en comunidad; además
brindar los medios para el desarrollo de valores, actitudes y habilidades
apropiadas para el pensamiento crítico, la creatividad y la solución de
problemas sociales.
c. Las necesidades fundamentales: acrecentar la posibilidad de mejorar
o satisfacer las necesidades fundamentales: nutrición, alojamiento,
vestido y salud, generando fuentes de desarrollo social y económico.
La consideración de estas tres categorías “confiere poder a los individuos de
una sociedad y les impone la responsabilidad de respetar y de contribuir al
matrimonio cultural, lingüístico y espiritual” (UNESCO, 1990:12). A la vez permitirá
a los individuos de esa sociedad tener una actitud tolerante hacia sistemas
sociales, políticos y religiosos diferentes del propio, de garantizar el respeto de los
valores humanísticos, en un mundo interdependiente” (UNESCO, 1990:12).
En sí, la satisfacción de estar necesidades tiene una importancia sin precedentes,
y no debe perder de vista que la educación existe por parte y para el ser humano
y que por tanto, es ella la que debe adaptarse a él, dándole la oportunidad de
manifestar sus peculiaridades mediante la realización plena de sus virtudes. Pues
el espíritu que se educa tiene una doble exigencia: necesita del método para
no extraviarse en su propia abundancia, pero precisa que ese orden exterior
esté condicionado a su naturaleza más íntima y esa inmanencia espiritual es su
natural profundidad.
43.
Gestión directiva del
currículo
El elemento contextual
El currículo debe de estar fundamentada en la comprensión y conocimiento
del contexto en el cual se desarrolla y al cual sirve. Ello implica la consideración
de las posibilidades económicas del medio en que se desarrolla, el régimen
político que la delimita, el medio social en que actúa y el marco cultural que
debe conservar y enriquecer.
Esta adecuación a la realidad socioeconómica, política y cultural del contexto,
hará más objetiva y funcional a la educación y realmente útil al individuo y a la
sociedad, pues se educará con la vida y no únicamente para la vida, dejando
de lado contextos artificiales en los que se insertan los conocimientos que alejan
a la educación de su realidad a la que como totalidad, el individuo pertenece
y debe articularse.
El elemento científico
Considera dos aspectos fundamentales del currículo el qué enseñar y el cómo
enseñar, lo que implica para cada sistema educativo definir:
a. Los conocimientos que se desean transmitir y que han de estar fijados
por las necesidades educativas del ser humano en sus dimensiones
personal y social, considerando su articulación en función de un contexto
cambiante por la permanente revolución científica y tecnológica
que afecta la adquisición de los conocimientos, y que modifican la
naturaleza de su pertinencia; en términos de cómo están preparados
los individuos en su dimensión personal y social, y para la continuación
del aprendizaje. Una educación obsoleta no podrá brindar respuestas
a las inquietudes del niño y del adolescente, lo que obliga cada vez
más a trascender la mera instrucción basada en datos con objeto de
aprobar exámenes eliminatorios de enumeración de conocimientos,
para dar paso a la capacidad de localización y adaptación de los
conocimientos en sus diversas aplicaciones.
b. Las técnicas y métodos que harán efectiva la enseñanza de los
conocimientos que se desean transmitir, deben ser seleccionados
considerando llenar los intereses y expectativas de los estudiantes así
como la oportunidad de ejercitar su curiosidad, interés, pensamiento
y ansias por investigar y buscar respuestas a los múltiples retos e
interrogantes que se encuentran. Métodos y técnicas deben capacitarlo
para tomar una posición firme ante las ideas, los hechos, las situaciones
y los fenómenos que vive diariamente.
Por tanto un sistema educativo ofrecerá un servicio educativo de calidad cuando
el qué y el cómo enseñar, respondiendo a los avances científicos del momento,
satisfacen funcional y utilitariamente las necesidades de los individuos en sus
dimensiones personales y sociales, adecuándose a la realidad socioeconómica,
44.
política y cultural del contexto. Esta categorización del concepto de calidad
presenta las siguientes características:
a. Ser flexible y aplicable a cualquier sistema educativo, como a
cualquiera de sus subsistemas (ciclos, niveles, grados, años, materiales
y asignaturas).
b. Ser dinámico y en constante evolución al definir el qué y cómo
enseñar en función de las necesidades individuales y sociales que se
gestan dentro de los diferentes contextos históricos y socioculturales en
que espacial y temporalmente se ubican los sistemas educativos.
c. Delimitar los elementos básicos rectores tanto de la organización,
administración como de la evaluación de la calidad de cualquier
sistema educativo.
d. No dar por evidente la calidad bajo ningún supuesto, ni a partir de
patrones exógenos y ajenos a la realidad contextual y científica en que
los sistemas educativos pretenden satisfacer las necesidades particulares
y colectivas de la sociedad.
El Director como estratega de la Gestión del Currículo
El Director como estratega de la gestión directiva del currículo, considerando
lo indicado por Mintzberg (1993), no es sólo un planificador o un visionario
sino un sujeto en continuo aprendizaje para gobernar un proceso en el cual
las estrategias y las visiones puede surgir, así como pueden ser concebidas de
manera deliberada. La dedicación, experiencia, el toque personal, el dominio
del detalle, el sentido de la armonía y la integración, la emoción y la pasión, son
los ingredientes básicos para el éxito del estratega.
Bibliografía
Aristóteles. (1997). La política. Bogotá: Editorial Panamericana.
Arroyo Valenciano, Juan Antonio. (2007). Incidencia de los indicadores en la
Calidad de la Educación. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de
Costa Rica.
Asamblea Legislativa de Costa Rica (200). Ley Fundamental de Educación.
Recuperado 14 febrero del 2009 de http://www.asamblea.go.cr/ley/leyes /2000
/2160.doc
Mintzberg, Henry. (1993). El Proceso Estratégico. México: Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana.
Torres, Oscar (1995). Dimensión de la Calidad Total en Educación: valores,
metanoia y principios de calidad total en Educación. Costa Rica:
Universidad de Costa Rica.
UNESCO (1990). Satisfacción de las necesidades básicas de Aprendizaje: una
visión para el decenio de 1990. Santiago de Chile.
45.