
Año
1992
1994
1995
Desarrollo Humano: Concepto
El proceso de ampliar la gama de
opciones de las personas, brindándoles
mayores oportunidades de educación,
salud, atención médica, ingreso y
empleo, y abarcando el espectro total
de opciones humanas, desde un entorno
físico en buenas condiciones hasta
libertades económicas y políticas.
Un nuevo paradigma que coloca al ser
humano al centro del desarrollo, considera
al crecimiento como un medio y no
como un fin, protege las oportunidades
de vida de futuras generaciones al igual
que las de las generaciones actuales y
respeta los sistemas naturales de los que
dependen todos los seres vivos.
El paradigma del desarrollo humano
tiene cuatro componentes esenciales:
productividad, equidad, sostenibilidad y
potenciación.
Elementos principales o novedosos
• Incluye la visión de vivir en un medio en
buenas condiciones.
• Incorpora la comprensión del desarrollo
como un campo de acción multidisciplinario
en el que se incluye lo económico, social,
ecológico, cultural y político.
• El fin último del desarrollo es la persona
humana.
• El crecimiento económico es un medio.
• Prioriza reducir la pobreza y promover el
empleo productivo, la integración social y la
regeneración ambiental.
• Se integra la visión de sostenibilidad.
• Aumentar la creatividad y desarrollar las
potencialidades de las personas para que
se integren plenamente a los procesos
productivos.
• Asegurar igualdad en el acceso a
oportunidades.
• Asegurar a las generaciones presentes y
futuras el acceso a los recursos.
• Asegurar que todas las personas estén
facultadas para participar en el diseño y
aplicación de decisiones y procesos que
afectan su vida.
Tabla 1. Evolución del concepto de Desarrollo Humano. Fuente: Elaboración propia en base a
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
Una herramienta de medición de estos aspectos de bienestar en las sociedades,
es el Índice sobre Desarrollo Humano (IDH) que se calcula a partir de tres
dimensiones o componentes: (1) la esperanza de vida al nacer, en años; (2)
el logro educacional o académico, que se mide como la combinación del
nivel de alfabetización de adultos y del promedio simple de matriculación en
educación primaria, secundaria y terciaria; y (3) el estándar de vida o poder
adquisitivo que se mide como PIB per cápita ajustado al índice de Paridad de
Poder de Compra (PPA, en dólares).
La ventaja de medir el desarrollo humano con esta medida es que incluye
variables que reflejan los desarrollos en la calidad de vida de las personas;
por ejemplo, si al medir el alfabetismo y la tasa de matriculación se encuentra
que los años promedio de estudio son altos en un país, no sólo se tiene noción
de cuál es el avance en términos educativos; también se puede inferir qué
tanto han mejorado las condiciones que llevan a las personas a alcanzar
valores adicionales, como el acceder a un mejor empleo, que llene las propias
expectativas de vida.
49.