Informe de Investigación
Karla Celina Rivera Hernández
1
Carmen Leticia Pérez Rodríguez
2
Impacto de la educación inicial:
el caso de la Parvularia Alemana-
Salvadoreña San Juan Bosco
Introducción
En este documento se presenta el avance de la investigación longitudinal sobre
el impacto de la educación inicial en los niños y niñas que asisten a la Escuela
Parvularia-Salvadoreña San Juan Bosco en el período 2008-2013. Hasta la fecha
se han ejecutado dos fases, (1) la del diagnóstico de ejecución curricular (junio
diciembre 2008) y (2) y los perfiles de ingreso y egreso en Parvularia Sección
Dos. Aquí se presentan los hallazgos del perfil de ingreso y egreso durante la fase
dos de la investigación realizada en 2009.
La investigación pretende medir el impacto que tiene en los niños y niñas la
educación parvularia que reciben en esta institución en relación a las destrezas y
habilidades que estos niños requieren en el primer ciclo de la Educación Primaria.
El estudio se centra en el desarrollo de las áreas psicomotriz, cognoscitiva y
socioafectiva. La investigación es de tipo longitudinal porque le da seguimiento
al grupo durante cinco años, iniciando en noviembre de 2008 y terminando en
2013.
El impacto se pretende medir a través de diversos instrumentos: pruebas
psicopedagógicas, observaciones de campo y entrevistas, comparaciones
de grupo, entre los compañeros que cursaron su Parvularia en esta institución
con respecto a los que no la cursaron en este centro de estudio. Estudios
longitudinales en el extranjero muestran los efectos de la educación preescolar
en la trayectoria educativa de las personas, incluso en su inserción al mundo
laboral y a la sociedad (por ejemplo el Proyecto Perry y Proyecto Abecedario). A
nivel nacional, se desconoce la existencia de un estudio longitudinal que haga
59.
1 Directora de la Escuela de Educación de la Universidad Don Bosco.
2 Profesora de la Escuela de educación de la Universidad Don Bosco.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
referencia al impacto de la educación preescolar en los niños y las niñas a la
hora de insertarse en el Nivel de Educación Primaria, en relación a las destrezas,
habilidades y competencias, que los niños y las niñas desarrollan y con las
que egresan de un nivel de preescolar, bajo el supuesto que se está brindando
una educación de calidad, cimentando sus bases desde el principio de la
educación formal que es la Educación Parvularia.
Esta investigación es importante por dos razones. Primero porque los resultados
que arroje el estudio permitirán medir el impacto que ocasiona la enseñanza
preescolar en las competencias, destrezas y habilidades que el niño pone en
práctica y que han sido potenciadas a través de la educación parvularia que
brinda este centro de estudios. Segundo, al mismo tiempo esta investigación
podrá convertirse en un insumo, al valorar las fortalezas de la enseñanza que se
ofrece y también permitirá visualizar las debilidades como un indicador sobre las
áreas que hay que reforzar o en las que el docente formador debe capacitarse.
Además la realización de este estudio es un aporte para la literatura pedagógica
nacional, ya que no existen estudios de este tipo a nivel nacional y puede
convertirse también en nuevo modelo educativo que puede implementarse en
otros centros de estudio.
Aplicación de pruebas psicopedagógicas de ingreso a Parvularia
Sección 2 (2009)
Descripción del Proceso
De un total de 64 niños y niñas que ingresaron en el año 2009 a la Parvularia
Alemana-Salvadoreña San Juan Bosco, 61 participaron en el diagnóstico de
ingreso (3 niños no fueron considerados por inasistencia) y 63 niños y niñas
participaron en el diagnóstico de egreso (1 niño no fue considerado por
inasistencia). De manera individual se aplicó a cada niño y niña 21 tareas
propuestas por el inventario Battelle, permitiendo identificar los puntos fuertes y
los puntos débiles del desarrollo de competencias de las áreas Personal/Social,
Adaptativa, Motora Perceptiva y motora gruesa, Comunicación y Cognitiva, de
acuerdo a su edad cronológica.
Previa a la aplicación de las tareas, fueron identificados algunos hallazgos
relevantes y que hay que considerar:
En cuanto a la forma de distribución del alumnado en las 3 secciones
del nivel de Kinder 5, se encontró que hay una marcada desigualdad en
cuanto al género de la población estudiantil, pues el 89% pertenece al
género masculino, mientras que solamente un 11% pertenecen al género
femenino; este porcentaje de población femenina se distribuye entre las
secciones A y C”; por tanto la población estudiantil de la sección B”
son únicamente niños. La sección A y “B” cuentan con una matrícula de
60.
20 estudiantes por sección, mientras que la sección C tiene 24 estudiantes
matriculados.
Al solicitar las listas de alumnos por sección para elaborar la base de datos, otro
de los hallazgos fue la variabilidad de los intervalos de edad de los niños y niñas
matriculados en el nivel de Kinder 5. Esta es una de las variables intervinientes que
no se pudo controlar. Para el nivel de Kinder 5, se esperaba que los participantes
tuvieran edades que oscilaran entre 5 - 5½ años; sin embargo, se encontraron
participantes con edades inferiores y superiores a este rango de edad, lo que
implica que los niños y niñas en edad inferior, deberían estar cursando Kinder 4
y los de edad superior, Kinder 6.
En el momento de la aplicación de las tareas sugeridas por el Inventario de
Battelle, se identificaron casos que reflejaron en sus respuestas cierta actitud
violenta y/o agresiva, así como casos de timidez extrema. Al consultar estas
situaciones con las docentes responsables, se dio como referencia que los
factores que pueden estar influyendo en esa conducta son la dinámica familiar
en la que viven estos niños. Son casos de violencia, maltrato, abandono y/o
pertenecen a ambientes de inseguridad social donde están presentes las maras
o pandillas. En relación a eso, se puede inferir que este factores van intervenir en
el desarrollo del niño y en su rendimiento académico.
Resultados
Para cada una de las tareas que el niño o niña ejecutó, se fue puntuando el nivel
de ejecución de acuerdo a una escala tipo likert, de 3 categorías, donde la
puntuación máxima es 2 y la mínima es 0. Una puntuación máxima implica que
el niño o la niña han logrado un alcance satisfactorio en la tarea, es decir, que
ésta es un área que está fortalecida en su desarrollo. En cambio, la puntuación
de 1 implica solamente el alcance de la competencia, es decir, que el niño se
encuentra dentro del promedio. Aunque ha alcanzado el logro de la tarea pero
con dificultad, por ello consideramos que es importante seguir potenciando
esta área. Si el niño o la niña obtiene dentro de estas puntuaciones la valoración
mínima, es decir, de cero, ello implicaría primero, que no ha logrado desarrollar
la competencia y en segundo lugar, que es un área que debe ser fortalecida por
el docente, para ello se elaborarón informes individuales que fueron presentados
a cada una de las docentes como un insumo para el diseño, elaboración
y ejecución de un plan de intervención educativa para cada niño y para la
sección. Esto con el propósito que se organice tanto en el aula como fuera de
ella, actividades que propicien aprendizajes significativos en su alumnado.
De manera general se estableció como punto de referencia para cada
área y competencia que los promedios ponderados que van de 1.6 a 2.0
son considerados como fortaleza y los que van ponderados de 0.0 a 1.59 se
identificaran como punto débil.
61.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
El perfil de Ingreso
Los resultados globales obtenidos en el perfil de ingreso se muestran en la tabla
1, donde se establecen las distintas competencias de ingreso que se esperaban
encontrar en los niños y niñas de acuerdo a las áreas del desarrollo evaluadas
por el inventario Battelle. Además, se refleja las competencias encontradas en el
estudio. Para ello, se ha considerado los resultados obtenidos de 61 estudiantes
de la Parvularia Sección Dos.
Áreas de
desarrollo
a evaluar
Área
Personal/
Social
Área
Adaptativa
Competencias esperadas
Responde al contacto
social con adultos conocidos
(docentes, personal administrativo,
examinadores).
Verbaliza su estado de ánimo y
sus sentimientos.
• Establece relaciones de amistad
con sus coetáneos.
• Participa en juegos que implican
habilidad, resistencia, ganar o
conseguir algo.
Distingue las conductas
socialmente aceptables de las no
aceptables.
Promedio general de área
Actúa con responsabilidad
cuando se le presenta una tarea
de dos o más acciones.
Reproduce figuras en papel,
según las imágenes mostradas
Reproduce en papel los números
del 1 al 5.
Coordina su esquema corporal
al recorrer 3 metros saltando sobre
un pie.
Mantiene el equilibrio sobre un
solo pie alternándolos, con los ojos
cerrados.
Promedio general de área
• Discrimina del plural y singular.
• Discrimina el futuro de los verbos
“ser” y “estar”.
Relata experiencias diarias,
utilizando frases de 5 ó 6
palabras.
Utiliza en oraciones la forma
comparativa correctamente.
Promedio general de área
Distribución de
niños/as por nivel
de logro
Promedios
obtenidos
ponderados
competencia/
area.
1.36
2.00
1.39
1.84
1.72
1.66
1.56
1.52
1.97
1.52
1.82
1.71
1.34
0.36
1.75
0.72
1.05
Fortaleza
(1.6-2.0)
Debilidad
(0-1.59)
2
37
61
38
52
49
47.4
37
35
59
43
52
47.25
30
11
47
9
24.25
1
9
0
9
8
7
6.6
21
23
2
7
7
9.75
22
0
13
26
15.25
0
15
0
14
1
5
7
3
3
0
11
2
4
9
50
1
26
21.5
Área Motora:
Gruesa
Área de
Comunicación
62.
Perceptiva
Áreas de
desarrollo
a evaluar
Área
Cognitiva
Competencias esperadas
Repite correctamente
secuencias de dos dígitos.
Identifica correctamente los
tamaños “grande” y “pequeño”.
Identifica colores primarios
asociados a objetos específicos.
• Identifica el orden de los objetos
primero (izquierda) y el último
(derecha), en una fila.
Identifica objetos sencillos sin
mirarlos, a través del tacto.
Responde a preguntas lógicas
sencillas.
• Completa analogías opuestas.
Distribución de
niños/as por nivel
de logro
Promedios
obtenidos
ponderados
competencia/
area.
1.74
1.97
1.84
1.39
1.79
1.92
1.79
1.78
Fortaleza
(1.6-2.0)
Debilidad
(0-1.59)
2
50
59
53
38
50
56
51
51
1
6
2
6
9
9
5
7
6.28
0
5
0
2
14
2
0
3
3.71
Promedio general de área
Promedio global del grupo
Tabla 1: Áreas y competencias esperadas/Áreas y competencias logradas y no alcanzadas (Evaluación
inicial).
Interpretando los resultados de manera general se obtiene un bajo
promedio global de grupo al momento de su ingreso a la Escuela
Parvularia (promedio 1.55). Siendo las áreas con alto nivel de logros la
Personal / Social, Motora y Cognitiva. Presentado un bajo nivel de logro en
las áreas Adaptativa y de Comunicación. Para cada área de desarrollo
se presenta los hallazgos:
Se identifica un alto nivel de logro de las competencias exploradas
(promedio de área 1.66) en el Área Personal/Social. Presenta puntos
fuertes en habilidades para verbalizar su estado de ánimo y sentimientos
al enfrentarse a situaciones gratas y no gratas, participación en juegos
que implican resistencia, ganar o conseguir metas, habilidad para
distinguir las conductas socialmente aceptables de las que no lo son
mediante estudios de casos. Sin embargo, se identificaron competencias
débiles que requieren estimulación como el responder al contacto social
con adultos y habilidades para establecer amistad con sus compañeros
y compañeras.
Para el Área Adaptativa, se manifiesta en el grupo un bajo nivel de logro
(promedio 1.56). Se identificó que los niños y niñas no han desarrollado
habilidades que les permita actuar de forma responsable cuando se le
asigna una tarea que requiera de dos o más acciones.
63.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
El Área Motora refleja un alto nivel de logro (promedio 1.71). Los niños y niñas
demostraron habilidades para el copiado de números y el equilibrio de su cuerpo
sosteniéndose sobre un pie, con los ojos cerrados. Sin embargo, se ve débiles
las habilidades para reproducir figuras geométricas y coordinar su esquema
corporal al recorrer una distancia de 3 metros sobre un pie.
Los resultados obtenidos en el Área de Comunicación no han sido satisfactorio
(promedio 1.05). Es un área en la que únicamente se alcanzó una competencia:
el relato de experiencias diarias, usando frases de cinco o seis palabras. Las
competencias que obtuvieron resultados bajos fueron: la discriminación del
plural y singular, pero fue extremadamente bajo el alcance de la discriminación
del futuro de los verbos “ser y estary el uso correcto de oraciones en la forma
comparativa.
Finalmente, el Área Cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos, resultó
ser una de las más fortalecidas (promedio 1.78). Siendo la competencia
identificación del orden de los objetos en una fila la única que obtuvo bajo
promedio. Las competencias con altos promedios han sido habilidad para
repetir correctamente secuencias de dos dígitos, la identificación de tamaño
(grande y pequeño), identificación de colores primarios, identificación de
objetos mediante el tacto, respuestas a preguntas lógicas sencillas y completar
oraciones con analogías opuestas.
Consolidando los resultados obtenidos el perfil de ingreso de los niños y niñas de
la Sección Dos de Parvularia queda definido de la siguiente manera:
64.
De acuerdo a los hallazgos de perfil general de entrada de los niños y niñas a
la Escuela Parvularia Alemana-Salvadoreña San Juan Bosco, se ha sugerido a las
docentes fortalecer las áreas de desarrollo identificadas como puntos débiles a
través de la implementación de algunas estrategias como las que se señalan
a continuación:
Para el Área Personal/Social es necesario ampliar las relaciones sociales
dentro de la Escuela Parvularia ofreciendo oportunidades para establecer
relaciones interpersonales con adultos y garantizando la oportunidad de
enriquecimiento mutuo entre compañeros y compañeras.
En el Área Adaptativa es importante promover oportunidades en las
que niños y niñas asuman responsabilidades, actúen e intervengan en
su entorno completando tareas que requieran de por lo menos dos
acciones.
En cuanto al Área Motora se recomienda promover la coordinación
y control del esquema corporal del niño y la niña en desplazamientos
mediante juegos corporales y situaciones de la vida cotidiana; además,
se recomienda el uso de técnicas de percepción y reproducción de
figuras sencillas.
En el Área de Comunicación es necesario promover situaciones
comunicativas que permitan al niño y a la niña la utilización adecuada
del plural y singular, la discriminación temporal del futuro de los verbos
“ser y estar” y el uso correcto de comparativos en oraciones y relatos de
situaciones cotidianas.
Para el Área Cognitiva es necesario estimular situaciones en que
aplique series numéricas que requieran la identificación de un orden
serial en filas de objetos.
El perfil de egreso
Los resultados globales obtenidos en el perfil de egreso (noviembre) se
muestran en la tabla 2, donde se establecen las distintas competencias de
egreso que se esperaban encontrar en los niños y niñas de acuerdo a las
áreas del desarrollo evaluadas por el inventario Battelle. Además se refleja las
competencias encontradas en el estudio para esta segunda aplicación. Para
ello se ha considerado los resultados obtenidos de 63 estudiantes de la Parvularia
Sección Dos.
65.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
Áreas de
desarrollo
a evaluar
Área
Cognitiva
Competencias esperadas
Responde al contacto
social con adultos conocidos
(docentes, personal administrativo,
examinadores).
Verbaliza su estado de ánimo y
sus sentimientos.
• Establece relaciones de amistad
con sus coetáneos.
• Participa en juegos que implican
habilidad, resistencia, ganar o
conseguir algo.
Distingue las conductas
socialmente aceptables de las no
aceptables.
Actúa con responsabilidad
cuando se le presenta una tarea
de dos o más acciones.
Reproduce figuras en papel,
según las imágenes mostradas
Reproduce en papel los números
del 1 al 5.
Coordina su esquema corporal
al recorrer 3 metros saltando sobre
un pie.
Mantiene el equilibrio sobre un
solo pie alternándolos, con los ojos
cerrados.
• Discrimina del plural y singular.
• Discrimina el futuro de los verbos
“ser” y “estar”.
Relata experiencias diarias,
utilizando frases de 5 ó 6
palabras.
Utiliza en oraciones la forma
comparativa correctamente.
Distribución de
niños/as por nivel
de logro
Promedios
obtenidos
ponderados
competencia/
area.
1.4
1.92
1.82
1.66
1.79
1.72
1.73
1.79
1.88
1.65
1.63
1.73
1.74
0.09
1.90
1.31
1.26
Fortaleza
(1.6-2.0)
Debilidad
(0-1.59)
2
36
59
54
43
55
49.4
47
54
58
45
45
49.8
51
3
57
29
35
1
16
3
7
19
3
9.6
15
5
3
14
13
10
8
0
6
25
9.75
0
11
1
2
1
5
4
1
4
2
4
5
3.2
4
60
0
9
18.25
Área
Adaptativa
Área Motora
Perceptiva
Gruesa
Área de
Comunicación
66.
Promedio general de área
Promedio general de área
Promedio general de área
Áreas de
desarrollo
a evaluar
Área
Cognitiva
Competencias esperadas
Repite correctamente
secuencias de dos dígitos.
Identifica correctamente los
tamaños “grande” y “pequeño”.
Identifica colores primarios
asociados a objetos específicos.
• Identifica el orden de los objetos
primero (izquierda) y el último
(derecha), en una fila.
Identifica objetos sencillos sin
mirarlos, a través del tacto.
Responde a preguntas lógicas
sencillas.
• Completa analogías opuestas.
Distribución de
niños/as por nivel
de logro
Promedios
obtenidos
ponderados
competencia/
area.
1.92
1.90
1.76
1.77
1.88
1.90
1.88
1.86
Fortaleza
(1.6-2.0)
Debilidad
(0-1.59)
2
60
60
54
54
56
59
56
57
1
1
0
3
4
7
2
7
3.43
0
2
3
6
5
1
2
0
2.71
Promedio general de área
Promedio global del grupo
1.64
Tabla 2. Áreas y competencias esperadas/Áreas y competencias logradas y no alcanzadas (Evaluación final)
Interpretando los resultados de manera general se obtiene un bajo promedio
global de grupo al momento de su ingreso a la Escuela Parvularia (promedio
1.55). Siendo las áreas con alto nivel de logros la Personal / Social, Motora
y Cognitiva. Presentado un bajo nivel de logro en las áreas Adaptativa y de
Comunicación. Para cada área de desarrollo se presenta los hallazgos:
Se identifica en el Área Personal/Social un alto nivel de logro de las competencias
exploradas (promedio de área 1.66). Presenta como puntos fuertes habilidades
para verbalizar su estado de ánimo y sentimientos al enfrentarse a situaciones
gratas y no gratas, participación en juegos que implican resistencia, ganar
o conseguir metas, habilidad para distinguir las conductas socialmente
aceptables de las que no lo son mediante estudios de casos. Sin embargo,
se identificaron competencias débiles que requieren estimulación como el
responder al contacto social con adultos y habilidades para establecer amistad
con sus compañeros y compañeras.
Para el Área Adaptativa, se manifiesta en el grupo un bajo nivel de logro (promedio
1.56). Se identificó que los niños y niñas no han desarrollado habilidades que
les permita actuar de forma responsable cuando se le asigna una tarea que
requiera de dos o más acciones.
El Área Motora refleja un alto nivel de logro (promedio 1.71). Los niños y niñas
demostraron habilidades para el copiado de números y el equilibrio de su cuerpo
67.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
sosteniéndose sobre un pie, con los ojos cerrados. Sin embargo, se ve débiles
las habilidades para reproducir figuras geométricas y coordinar su esquema
corporal al recorrer una distancia de 3 metros sobre un pie.
Los resultados obtenidos en el Área de Comunicación no han sido satisfactorio
(promedio 1.05). En esta área únicamente se alcanzó una competencia:
el relato de experiencias diarias usando frases de cinco o seis palabras. Las
competencias que obtuvieron resultados bajos fueron la discriminación del
plural y singular, pero fue extremadamente bajo el alcance de la discriminación
del futuro de los verbos “ser y estary el uso correcto de oraciones en la forma
comparativa.
Finalmente, el Área Cognitiva resultó ser una de las más fortalecidas como
lo demuestra los resultados (promedio 1.86). La competencia identificación
del orden de los objetos en una fila fue la única que obtuvo bajo promedio.
Las competencias con altos promedios han sido habilidad para repetir
correctamente secuencias de dos dígitos, la identificación de tamaño grande y
pequeño, identificación de colores primarios, identificación de objetos mediante
el tacto, respuestas a preguntas lógicas sencillas y completar oraciones con
analogías opuestas.
Consolidando los resultados obtenidos el perfil de ingreso de los niños y niñas de
la Sección Dos de Parvularia queda definido de la siguiente manera:
68.
De acuerdo a los hallazgos de perfil general de entrada de los niños y niñas a
la Escuela Parvularia Alemana-Salvadoreña San Juan Bosco se ha sugerido a las
docentes fortalecer las áreas de desarrollo identificadas como puntos débiles,
a través de la implementación de algunas estrategias como las que se señalan
a continuación:
Para el Área Personal/Social es necesario ampliar las relaciones sociales dentro
de la Escuela Parvularia ofreciendo oportunidades para establecer relaciones
interpersonales con adultos y garantizando la oportunidad de enriquecimiento
mutuo entre compañeros y compañeras.
En el Área Adaptativa es importante promover oportunidades en las que
niños y niñas asuman responsabilidades, actúen e intervengan en su entorno
completando tareas que requieran de por lo menos dos acciones.
En cuanto al Área Motora se recomienda promover la coordinación y control
del esquema corporal del niño y la niña en desplazamientos mediante juegos
corporales y situaciones de la vida cotidianas. Además, se recomienda el uso
de técnicas de percepción y reproducción de figuras sencillas.
En el Área de Comunicación es necesario promover situaciones comunicativas
que permitan al niño y a la niña la utilización adecuada del plural y singular, la
discriminación temporal del futuro de los verbos ser y estar” y el uso correcto de
comparativos en oraciones y relatos de situaciones cotidianas.
Para el Área Cognitiva es necesario estimular situaciones en que aplique
series numéricas que requieran la identificación de un orden serial en filas de
objetos.
Análisis comparativo de los resultados obtenidos en las dos
evaluaciones de 2009
A continuación se muestra un cuadro comparativo entre los resultados obtenidos
de la evaluación inicial y final, dicho cuadro nos brindará un insumo para
realizar un análisis sobre las competencias encontradas en los niños y niñas de
la Parvularia Alemana-Salvadoreña San Juan Bosco, Sección 2.
Nota aclaratoria: Se considera Fortaleza si la puntuación obtenida está entre
el rango de 1.6 a 2.0; y se considera Debilidad la puntuación obtenida de la
competencia, está entre el rango de 0.0 a 1.59.
69.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
Áreas de
desarrollo
a evaluar
Competencias esperadas
Promedios
evaluación
inicial
Promedios
evaluación
final
Responde al contacto social con adultos conocidos
(docentes, personal administrativo, examinadores).
Verbaliza su estado de ánimo y sus sentimientos.
Establece relaciones de amistad con sus coetáneos.
Participa en juegos que implican habilidad, resistencia,
ganar o conseguir algo.
Distingue las conductas socialmente aceptables de las
no aceptables
Actúa con responsabilidad cuando se le presenta una
tarea de dos o más acciones.
Reproduce figuras en papel, según las imágenes
mostradas
Reproduce en papel los números del 1 al 5.
Coordina su esquema corporal al recorrer 3 metros
saltando sobre un pie.
Mantiene el equilibrio sobre un solo pie alternándolos,
con los ojos cerrados.
Discrimina del plural y singular.
Discrimina el futuro de los verbos “ser” y “estar”.
Relata experiencias diarias, utilizando frases de 5 ó 6
palabras.
Utiliza en oraciones la forma comparativa
correctamente.
Repite correctamente secuencias de dos dígitos.
Identifica correctamente los tamaños “grande” y
pequeño”.
Identifica colores primarios asociados a objetos
específicos.
Identifica el orden de los objetos primero (izquierda) y el
último (derecha), en una fila.
Identifica objetos sencillos sin mirarlos, a través del
tacto.
Responde a preguntas lógicas sencillas.
Completa analogías opuestas.
Promedio general de área
Promedio global del grupo
Área
Personal/
Social
Área
Adaptativa
1.36
2.00
1.39
1.84
1.72
1.66
1.56
1.52
1.97
1.52
1.82
1.71
1.34
0.36
1.75
0.72
1.05
1.74
1.97
1.84
1.39
1.79
1.92
1.79
1.78
1.55
1.4
1.92
1.82
1.66
1.79
1.72
1.73
1.79
1.88
1.65
1.63
1.73
1.74
0.09
1.90
1.31
1.26
1.92
1.90
1.76
1.77
1.88
1.90
1.88
1.86
1.64
Promedio general de área
Área
Motora:
Perceptiva
Gruesa
Promedio general de área
Área de
Comunicación
Promedio general de área
Área
Cognitiva
Tabla 3. Cuadro comparativo de los resultados obtenidos en las dos evaluaciones de 2009
70.
En función de las necesidades del niño y la niña se identificaron en la
evaluación inicial que 9 de las 21 competencias evaluadas en las cuales se
debía implementar acciones para facilitar la adquisición y desarrollo de dichas
competencias.
La evaluación final permitió visualizar el progreso alcanzado en la adquisición y
desarrollo de competencias de tal forma que se identificaron solamente 4 de
21 competencias en las cuales debía implementarse acciones que permitirían
facilitar la adquisición y desarrollo de dichas competencias, debiendo
implementarse acciones de mejora en 3 de las áreas de estudio: en el área
personal/social debía trabajarse una competencia; en el área motora, una
competencia en la parte gruesa; en el área de comunicación, se identificó dos
competencias que coinciden con las de la evaluación inicial.
En lo que respecta al promedio global del grupo, en relación a ambas
evaluaciones, puede afirmarse que ha habido un incremento de 0.09, pasando
de 1.55 a 1.64, lo cual significa que aún se deben fortalecer algunas áreas,
unas más que otras, pero todo debe hacerse en función de la satisfacción de
las necesidades específicas de los niños y las niñas.
Examinando los resultados por área se interpretan los siguientes hallazgos:
En el área personal social se presenta un desarrollo satisfactorio en las habilidades
relativas a establecer amistad con sus compañeros y compañeras y distinguir
conductas socialmente aceptables de las no aceptables. Sin embargo,
al responder al contacto social con adultos conocidos se presenta como
debilidad. La verbalización del estado de ánimo y la participación en juegos que
implican resistencia, habilidad y ganar son competencias que han disminuido
en comparación a los resultados de la primera evaluación.
El área adaptativa ya ha sido superada con respecto a los resultados de la
primera evaluación. Se visualiza avance significativo en esta segunda evaluación
(+0.18). Hoy se observa que los niños y niñas actúan con mayor responsabilidad
cuando se les presenta una tarea que implica dos o más acciones.
En cuanto al área motora se presenta un avance frente a los resultados de
la primera aplicación, superando la sub área perceptiva del área motora
en donde los niños y niñas reproducen figuras en papel según las imágenes
mostradas. Sin embargo, se manifestó una disminución frente a los resultados
de la primera evaluación en la reproducción en papel de los números del 1 al
5. En el área motora gruesa se ha mejorado la coordinación de su esquema
corporal al recorrer 3 metros saltando sobre un pie, pero se ha descuidado el
mantenimiento del equilibrio sobre un solo pie con los ojos cerrados.
71.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
En el área de la comunicación solamente se ha superado la discriminación
del singular y el plural. La discriminación del futuro de los verbos ser y estar, la
utilización correcta de las oraciones en la forma comparativa son habilidades
con una mejoría de 0.99. Pero aún debe fortalecerse la discriminación del
futuro de los verbos “ser” y “estar”.
En el área cognitiva se supero en 0.38 puntos la competencia referida a la
identificación del orden de los objetos primero y último en una fila. El repetir
correctamente secuencias de dos dígitos, identificar objetos sencillos con el
tacto y completar analogías opuestas, presentan un avance de logro. Sin las
habilidades de identificación de tamaños grande y pequeño, el reconocimiento
de los colores primarios asociados a objetos y el responder a preguntas lógicas
sencillas ha disminuido en relación con los resultados de la primera evaluación.
Recomendaciones
La definición de un perfil de egreso de los niños y las niñas de la sección dos de
la Parvularia Alemana Salvadoreña permiten tener un marco de referencia de
competencias con que este grupo ingresará el próximo año a la sección 3 por
lo que se recomienda a la institución y al equipo docente sea un referente para
el diseño de su PEI-PEA y planeación didáctica.
La identificación de las áreas débiles puede orientar el diseño de un plan de
intervención adecuado a las necesidades específicas de cada niño y niña
adaptadas a su propio ritmo de aprendizaje. Las áreas evaluadas representan
habilidades a partir de las cuales se pueden desarrollar objetivos de largo plazo
y las sub áreas en objetivos de corto plazo. Se propone que los avances sean
registrados en fichas de control de logros del grupo, de esta forma se puede
contar con un registro anual de progreso.
Se propone que para el diseño del plan de intervención, el equipo docente
contemple actividades que fortalezcan las áreas evaluadas, poniendo especial
énfasis en:
Área personal social: Incrementar las habilidades de interacción
con el adulto. Por ejemplo: responder al contacto social con adultos
conocidos.
Área de Comunicación: Incrementar habilidades de comunicación
receptiva, por ejemplo lograr que el niño y la niña comprenda el pasado
de los verbos ser y estar. En lo que respecta a la comunicación expresiva
lograr la correcta utilización de oraciones en la forma comparativa.
72.
Para la elaboración del plan se propone diseñar un programa grupal y/o
individualizado. Cabe mencionar que los individualizados no necesariamente
son exclusivos para un niño o niña, ya que contempla una gran diversidad
de objetivos derivados de las habilidades de desarrollo, de los cuales puede
beneficiarse a más de un niño o niña.
El plan de intervención que se diseñe debe ser integral; es decir, que debe
contemplarse a la familia para que de continuidad a las actividades
desarrolladas en la Parvularia y de esta forma se estaría fortaleciendo en casa
las habilidades y destrezas estimuladas.
Considerar canales de difusión de los planes de intervención a desarrollar,
de tal manera que se asegure que toda la comunidad educativa asumirá
responsabilidades para la realización de acciones que permitan el desarrollo de
habilidades y destrezas en los niños y niñas.
73.