
de horas trabajadas la semana pasada y el número de horas trabajadas
habitualmente.
• Que reporten ingreso, como remuneración al trabajo que realizan.
Para lo cual se tomará la variable MONEY de la EHPM.
Es importante puntualizar algunos aspectos respecto a estas variables. La
variable PEA comprende no solamente a los ocupados plenos, sino también
subempleados, excepto cesantes y trabajadores que buscan empleo por
primera vez. Para la variable horas trabajadas se han eliminado aquellos que
reportaban cero como número de horas trabajadas, aunque presentaran valores
en el resto de criterios. La variable MONEY, incluye todos los ingresos percibidos
por el trabajador, ya sea como salario principal o secundario u otros, excepto
remesas.
III. Educación e ingresos en El Salvador
3
Revisando los indicadores de educación, se encuentra que la tasa neta de
asistencia en educación básica en América Latina fue 96.1% en 2006, El
Salvador se encuentra cercano al promedio, con un 95.7%, según datos de
CEPAL. Sin embargo, el indicador de finalización de este nivel es de 91%, y en el
caso de El Salvador, éste se encuentra en 76%.
Para el año 2007 el promedio de escolaridad de la población total en El Salvador
era de 5.9 años, en la zona urbana 7.0 años y en la zona rural de 4.0 años,
en ambos casos se reporta un menor promedio para mujeres. Es evidente, la
marcada diferencia entre lo urbano y lo rural, situación que se profundiza al
analizar el grupo de edad de 25 a 59, que corresponde a la actual población
económicamente activa. Al comparar con el resto de Centroamérica, El Salvador
posee años de estudio mayores que el resto de países centroamericanos,
excepto a Costa Rica y Panamá. Una comparación más amplia, con respecto
a otros países de América Latina muestra que El Salvador se ubica por debajo
de todos, excepto de Brasil, que reporta niveles de escolaridad menores.
El gasto público en porcentaje del PIB que se destina al área social es uno
de los más bajos en comparación con el grupo de países de Centroamérica,
ascendiendo a 11.6% en el período 2005/06, solamente arriba de Guatemala
que presenta un 6.4%. En términos del gasto público, el gasto social representaba
en 2006 un 45.8%, arriba de Ecuador que tiene un 28.6% y de Costa Rica que
presenta un 34.8%. Desglosando la información del gasto social, lo que El
Salvador se destina para educación es un 2.8% en el 2007, con respecto al
PIB, muy similar a Guatemala, ubicándose muy debajo de lo asignado por el
resto de países centroamericanos que se encuentran entre un 3.8% (Panamá) y
4.7% (Costa Rica). La asignación a educación en relación al gasto público era
de 19% para el mismo período, porcentaje que es bastante alto en relación al
resto de los países de Centroamérica y de América Latina, sólo comparable con
3. Los datos de esta sección se han tomado de la Sección Estadística de “Panorama Económico y Social” 2004,
realizada por CEPAL. A excepción de la información de la PEA que sirvió de base para los gráficos y los cuadros de
salarios, que se ha tomado de la EHPM, año 2003.
45.