Ensayo
Othmaro Menjívar*
Adolescencia: mitos, realidades y
resiliencia
*. Psicólogo y catedrático de la Universidad Don Bosco.
Resumen
En el presente trabajo se describe lo
que comúnmente se entiende por
adolescencia, así como su origen como
etapa del desarrollo humano y sus
principales características. Además se
hace alusión a las dos visiones clásicas
que han prevalecido sobre la misma y
finalmente se esbozan algunos desafíos
desde la perspectiva de la resiliencia de
cara a crear escenarios que faciliten su
desarrollo de manera digna. En suma,
se pretende llamar la atención sobre el
carácter de esta etapa del desarrollo
humano, tan estigmatizada y satanizada
por muchos, e imprimir, desde una
perspectiva social-histórica una visión más
realista de la misma, así como excitar a un
acompañamiento desde el enfoque de la
resiliencia.
Palabras clave: adolescencia, resiliencia
Abstract
This essay describes what is commonly
understood by adolescence, as well as its
origin as a phase of human development
and its main characteristics. Besides,
it alludes to two classical versions that
have prevailed on adolescence. Finally it
approaches some challenges posed by
resilience when creating scenarios in order
to facilitate his/her human development
in a dignified way. In general, this essay
looks for calling the attention about this
phase of human development, so evil
and stigmatized by many, and imprint
from a socio-historical perspective, a more
realistic view, as well as companionship
with a resilient approach.
Keywords: adolescence, resilience
Introducción
Motiva hablar de la adolescencia en este espacio porque se tiene la firme
convicción de la importancia estratégica de esta etapa en el marco del
51.
Adolescencia:
mitos, realidades y
resiliencia
52.
desarrollo de la persona y todo lo que de ello se deriva para la realidad histórica
de cualquier sociedad humana.
Desde los Acuerdos de Paz, El Salvador, en su búsqueda por el establecimiento
de unas relaciones sociales que puedan hacer viable el progreso, el desarrollo,
la democracia y una convivencia pacífica, ha tenido que lidiar, al mismo
tiempo, con una escalada de diversos hechos delictivos. Estos no sólo
constituyen un escollo para el logro de los objetivos de desarrollo trazados, sino
que tienen la particularidad de ser protagonizados, según los gobernantes de
turno, por jóvenes enrolados en las “célebrespandillas o maras, llámense “18”,
Salvatrucha”, Mao” o simplemente grupos de estudiantes pertenecientes a
ciertas instituciones educativas.
Sin negar que lo antes planteado sea parte de la realidad histórica, al
mismo tiempo se debe reconocer que otros centenares de miles de jóvenes
protagonizan verdaderos esfuerzos de superación estudiando en centros de
educación media y superior, aprendiendo un oficio o simplemente insertándose
laboralmente, ya sea dentro o fuera del país. Aunque tiene poca visibilización,
para bien de los mismos jóvenes y del país, son la mayoría. Esta otra dimensión
de realidad nacional es posible gracias a la férrea voluntad de la mayoría de
estos jóvenes que se niegan a ceder ante unas condiciones de vida adversas
y con mucho coraje se sobreponen, ganándole la batalla a la resignación, al
fatalismo y a todos los factores de riesgo existentes en la sociedad. Es decir,
estos jóvenes asumen una actitud resiliente. Esa actitud se convierte en todo
un desafío para las nuevas generaciones de jóvenes y para las personas que
tienen el rol de educadoras, ya sea en el contexto de la familia, en un centro de
educación escolar o comunitaria.
Lo antes planteado es un esbozo de la compleja realidad en la que están
implicados los jóvenes que transitan la etapa de la adolescencia. Esas breves
ideas reflejan dos visiones que, desde el establecimiento de la adolescencia
como etapa constitutiva del desarrollo de la persona, han convivido hasta
nuestros días, dejando su propio legado, dependiendo de la perspectiva
adoptada, para ese grupo etario, con las respectivas repercusiones para la
sociedad.
A continuación se esbozan algunas ideas sobre lo que comúnmente se entiende
por adolescencia, su origen como etapa del desarrollo humano, sus principales
características, dos visiones de la misma y finalmente algunos desafíos desde la
perspectiva de la resiliencia.
La adolescencia
La mayoría de estudiosos del desarrollo humano coinciden en que la adolescencia
es la etapa de tránsito de la niñez a la adultez, es una etapa de preparación
para lograr asumir las siguientes etapas de manera exitosa (Palacios, 1991 y
Papalia, 2001).
Según Palacios (1991), en la cultura occidental, se identifican algunos rasgos
generales de esta etapa del desarrollo de la persona humana, a saber:
• Aún puede estar estudiando.
• Aprendiendo alguna otra habilidad.
• Puede andar buscando empleo.
• Ser aún dependiente de sus padres y viviendo con ellos.
Está realizando la transición de un sistema de apego que ha estado
centrado en la familia y que tiende al grupo de iguales o a una persona
del otro sexo.
• Puede sentirse miembro de una cultura de edad (adolescencia).
• Se caracteriza por modas, hábitos, estilo de vida y valores comunes.
Por tener preocupaciones que son propias de la infancia, pero que
todavía no son de la adultez.
Sin embargo, esta idea de la adolescencia que, como ya se ha dicho, es del
mundo occidental, no ha sido siempre así. Antes del siglo XIX el adolescente era
concebido de otro modo, en algún momento entre los 7 y 12 años los niños se
incorporaban al trabajo y pocos estudiaban; es decir, se convertían en adultos,
después de los 12 años eran adultos en pequeño.
La revolución industrial empujó la idea de la adolescencia que ahora se tiene.
La industrialización demandó capacitación y estudio para estar a la altura de
los avances tecnológicos
1
.
Actualmente en la mayoría de países occidentales la incorporación del
adolescente al status adulto se ha retrasado, dando lugar a un grupo con sus
propias características. No sucede en otros países, sobre todo los pobres. No es
gratuito el que todavía se hable de la tercera edad cuando se hace referencia
a las personas de la etapa de la vejez, con lo que se invisibiliza de ese modo la
etapa de la adolescencia.
Más específicamente podemos visualizar la adolescencia en dos momentos
2
:
La pubertad (entre los 10 y 14 años aproximadamente). Se entiende como
el conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la
vida transforma el cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la
reproducción.
1. Ver Krauskopf, 2,007, Palacios, 1991
2. Ver Palacios y otros
53.
Adolescencia:
mitos, realidades y
resiliencia
Los rasgos más importantes de la pubertad, para el caso de las mujeres son
el desarrollo de sus genitales, se le redondean las caderas, crecimiento de sus
pechos, vellos en axilas y pubis, empiezan a menstruar, sus ovarios se alistan para
ovular, entre otros. Para el caso de los hombres son crecimiento de genitales
(pene y testículos), cambio de voz; vello en pubis, axilas y cara, agrandamiento
de la nuez, empiezan a producir espermatozoides y a eyacular.
Es una sub-etapa universal, propia de la especie, por eso se da en cualquier
contexto del planeta. Pese a ello, como todo rasgo humano, está condicionada
socialmente, lo que a su vez tiene un impacto psicosocial en el joven. Parece
ser que los efectos de la maduración precoz o tardía tienden a ser diferentes
en los chicos y chicas. Los jóvenes casi siempre reciben bien la madurez precoz
ya que les distingue de los demás por su fuerza, por su capacidad atlética, su
estatura, o por su superioridad física. Todo ello es valorado socialmente, si un
joven madura más tarde puede ello derivar en inseguridad y en un sentimiento
de inmadurez, entre otras dificultades. A veces puede suceder que los demás
esperen más del joven precoz, por su apariencia física y a lo mejor él no está
del todo preparado psicológicamente, y al revés con el menos desarrollado. Las
jóvenes precoces pueden incomodarse por su gran desarrollo físico, pues los
jóvenes mayores les pueden pedir algo que rebasa lo que ellas puedan hacer,
entre otras implicaciones.
Durante este momento, los jóvenes suelen estar muy atentos respecto al grupo
de iguales con respecto a sus caracteres físicos, sus semejanzas y diferencias con
los y las demás respecto al cuerpo. Esto se puede explicar por los estereotipos
de belleza que el adolescente tiene como referentes en su sociedad, se sentirá
cada vez mejor con su cuerpo conforme más se parezca a los estándares
esperados socialmente al respecto y se incomodará cuanto más se distancie.
Ahora bien, la magnitud del impacto de estos cambios en la psicología del
adolescente depende de muchos factores, entre ellos el papel de la educación
familiar, el tipo de relaciones con sus iguales y otras figuras significativas, de la
educación sexual recibida, la influencia de los medios de difusión social, entre
otros, de ahí que se puede concluir que lo importante no es el momento en
que se producen los cambios de la pubertad, si no el papel que juegan los
diferentes factores como los antes señalados.
La adolescencia propiamente dicha (a partir de los 15 años aproximadamente
hasta el momento en que se hace cargo de su propia vida), se entiende como
el periodo socio psicológico que se prolonga varios años y se caracteriza por
la transición entre la infancia y la adultez. No es universal, se da según el país, y
las condiciones socio-históricas de cada lugar. En El Salvador, muchos jóvenes
no tienen adolescencia, pues se incorporan al mundo del trabajo desde muy
pequeños. En cambio otros con mejores condiciones socioeconómicas la
vivencian, inclusive la etapa se puede alargar aún más.
54.
Los rasgos más importantes de la adolescencia son: los procesos biológico-
sexuales se empiezan a estabilizar; pueden desarrollar una mayor capacidad
de razonamiento lógico y de comprensión del mundo; pueden elaborar su
propio sistema de valores; estudian y se preparan para una profesión; son más
independientes; desarrollan la habilidad para medir las consecuencias de sus
ideas y actos; pueden lograr una mayor estabilidad emocional; desarrollan
mayor capacidad para el planteamiento de metas; pueden lograr su propia
identidad, es decir, su sello propio, lo que proyectan al exterior, ser ellos mismos,
su propio sentir y pensar; hacerse cargo de sus vidas responsablemente.
El adolescente, a la hora de analizar un problema, no solo se limita a los datos
presentes, sino que explora otras situaciones o posibilidades, otras causas. De ahí
que, para el adolescente, es lo real lo que está subordinado a lo posible, tiene la
capacidad de concebir y elaborar todas las causas o considerar los diferentes
factores que pueden coexistir con el presente; es decir, puede imaginarse,
crear diversas explicaciones o causas, a la hora de analizar un problema. El
adolescente tiene la capacidad de plantearse que cualquier fenómeno o
hecho es multicausal. Si por ejemplo lo pusiéramos a analizar el fenómeno de
la delincuencia en nuestro país, seguramente diría que la misma es resultado
no solo de la desintegración de la familia, sino de la falta de una adecuada
educación, de su situación de empobrecimiento, de la falta de oportunidades,
de la falta de trabajo digno, de la influencia del modelo de vida que los
enlatados de la televisión presentan, del fenómeno de la transculturación de
las pandillas del sur de los EEUU o de la falta de una estrategia integral para
enfrentar el problema a nivel de país, que vaya más allá de aumentar el número
de miembros de la policía.
El adolescente tiene la capacidad de formularse una serie de explicaciones
posibles sobre algún hecho o problema y después someterla a pruebas para
comprobar su confirmación empírica. Esta capacidad no se reduce solamente
a plantearse una sola hipótesis, sino varias a la vez. Asimismo, hace uso del
razonamiento deductivo, ello le permite definir las posibles consecuencias de las
acciones realizadas en su entorno, o sea, es capaz de comprobar de manera
sistemática, hace uso del esquema de control de variables, del cual se vale el
método científico.
Es importante no olvidar que estas características esperadas de la adolescencia
propiamente dicha, pese a la insistencia de Piaget y sus seguidores, no son
universales. Su aparición depende de las condiciones materiales, educativas y
culturales que el adolescente le toque vivir. Sí las mismas son adversas y el joven
no asume un rol activo en su desarrollo, quizá nunca las podrá poseer
3
.
55.
3. Ver Vigotski, Mead, Benedit, Bruner y más recientemente a Carretero, Palacios y León Cascón, entre otros.
Adolescencia:
mitos, realidades y
resiliencia
Asimismo, si el adolescente tiene las oportunidades para cultivar sus habilidades
puede lograr niveles de desarrollo superiores a los alcanzados por un adulto
profesional, no es remoto encontrar estudiantes que se convierten en maestros de
sus propios docentes en algunas áreas del conocimiento como en un curso de
inglés o del sistema Linux, etc. Esta realidad rompe, inclusive, el orden tradicional
del ciclo vital definido por etapas, pues, muchas veces, ya no es el adolescente
quien tiene que aprender del adulto, sino al revés. Con mucha razón plantea
Lüte (citado por Krauskopf), La rapidez de los progresos técnicos y científicos
obliga a los adultos a una formación permanente, por lo tanto, cada vez, es
menos posible distinguir la adolescencia de la edad adulta en función de la
preparación para la vida” (1991, p. 64). “Las nuevas tecnologías de información
y comunicación y, de modo muy destacado, el mundo cibernético, son parte
de un cambio cultural que agudiza las diferencias y contribuye con nuevos
códigos, condiciones y experiencias los procesos de constitución identitaria
de las juventudes. Las tecnologías acentúan la brecha intergeneracional y
son abordadas de modo radicalmente diverso por adultos y jóvenes. Para los
mayores es tecnología, y para los niños y jóvenes forma parte del mundo en el
nacieron” (1991, p. 64).
Esta realidad demanda unas relaciones intergeneracionales simétricas, muy
parecido a lo que Paulo Freire planteó en su tiempo, “Todos educamos todos
aprendemos, nos educamos en comunión y participación”; y más recientemente
“Los logros sociales y la satisfactoria interacción entre adultos y jóvenes requieren
actualmente como condición el reconocimiento y la escucha mutua para
el diálogo intergeneracional ( Krauskopf, 2007, p. 28). Todo ello plantea un
escenario sin precedentes que obliga a los adultos a revisar los paradigmas, es
que se aspira a seguir siendo facilitadores de un adecuado desarrollo educativo
de los jóvenes. El escenario se vuelve mucho más complejo cuando observamos
la amplia franja de jóvenes adolescentes en condiciones de empobrecimiento
tanto del área rural como de la ciudad, quienes, por sus mismas condiciones de
vida, quedan excluidos no sólo de lograr un desarrollo personal normal, sino de
las oportunidades de acceso al progreso tecnológico y científico. Todo esto les
expone a condiciones de alto riesgo que fácilmente les convierte en viveros de
la delincuencia y de otros males sociales.
Mitos y realidades sobre la adolescencia
Históricamente la etapa de la adolescencia ha sido visualizada desde dos
perspectivas, las cuales por sus posturas extremas han perdido cierta objetividad,
lo que demanda una búsqueda de un posicionamiento que nos aproxime a una
mejor comprensión de la misma, se discuten a continuación dichas visiones.
56.
57.
Por un lado están los autores encabezados por Stanley Hall, quienes conciben
a la etapa de la adolescencia como muy crítica, una época de turbulencia,
tensiones y sufrimientos. De acuerdo a Krauskopf (2007), los y las adolescentes
son invisibilizados como sujetos sociales pero visibilizados en crisis y cuando
causan problemas. La misma autora cita la obras clásicas de Debesse como La
crisis de la originalidad juvenil (1955) y la de Ana Freud, La adolescencia como
trastorno del desarrollo (1966), las mismas son muestras claras de la fuerza
de esta manera de concebir a la etapa de la adolescencia, la cual se ha
mantenido hasta estos días, pues no es remoto encontrar figuras en los diferentes
escenarios educativos, políticos, religiosos, en cuyos discursos y acciones ponen
de manifiesto su adhesión a esta concepción sobre la adolescencia.
Por otro lado, se visualiza la postura de Margaret Mead (citada por Palacios,
1991) cuyos trabajos han descubierto lo contrario. Sus estudios en la isla de
Samoa, Oceanía, la llevaron a concluir que los cambios fisiológicos que llevan
la madurez a los jóvenes no les genera ninguna tensión especial, turbulencia u
otro problema. En Samoa se prepara la transición fácil y sin problemas, poco
apoco se van introduciendo a la vida de los adultos y sus responsabilidades
de manera gradual y adecuada a sus posibilidades. Para otros científicos, la
adolescencia es solo con producto cultural, lo suave o lo agitado depende del
medio cultural de cada joven. En esta misma perspectiva se ubican los aportes
de Jean Piaget, quien plantea que es en la etapa de la adolescencia en la
que persona logra su madurez intelectual. Más recientemente se suma todo
el movimiento que ha creado y promovido la Convención Iberoamericana de
Derechos de los y las Jóvenes, entre otros.
Ambas posiciones o puntos de vista tienen algo de verdad. Ambas cosas
pueden suceder en el adolescente, ya que pueden haber adolescentes
turbados en extremo; sin embargo, puede haber otros que no. Por eso no se
puede generalizar a la adolescencia ambas posturas. Más conviene hablar del
adolescente (distintos tipos de adolescentes) que de adolescencia.
De ahí que el adolescente turbado (o no) existe, pero no se puede generalizar,
pues algunos estudios que se han hecho en otros países revelan que solo al 11%
de ellos les sucede eso y que un 57% tienen una transición positiva y adaptada.
Al 32% con dificultad les afecta circunstancialmente (Palacios, 1991).
En síntesis, como sucede en las demás etapas, la adolescencia tiene problemas
específicos que no se presentan todos a la vez, pero que generalmente el
adolescente los va superando poco a poco. El desempleo, la pobreza y otros
problemas también pueden afectar al adulto y eso lo puede llevar a violentar a
su grupo familiar y al adolescente mismo.
Por lo anterior es mejor hablar del adolescente y sus características y no de la
adolescencia. Es decir, no se puede generalizar pues, tal como se ha señalado
Adolescencia:
mitos, realidades y
resiliencia
antes, lo que sucede al adolescente hay que verlo en su contexto sociohistórico,
su educación, el tipo de orientación recibida, el acompañamiento que ha tenido,
la satisfacción de sus necesidades, su historia familiar, etc. Dependiendo de
cómo haya sido esa realidad, habrá adolescente que su época es tormentosa,
para otros es una época normal sin problemas tan marcados.
Por lo antes dicho, la clave está en la educación que el adolescente reciba. Por
eso es necesario prepararles para los cambios que les ocurrirán en el cuerpo así
como para los nuevos sentimientos, intereses y motivaciones que aparecerán
en sus vidas. El problema es que muchas veces padres y madres de familia,
inclusive docentes, no están preparados para dar una adecuada formación a
sus hijos e hijas desde temprana edad. Padres, madres y encargados necesitan
estar preparados para asumir su papel de educadores desde el momento de
la concepción de su hijo o hija, de ese modo, la adolescencia de los mismos,
seguramente será sin turbulencias e inestabilidades dañinas para su desarrollo
como persona y su comunidad. No está demás señalar que la familia necesita
que el Estado le facilite las condiciones necesarias para que pueda cumplir con
sus funciones de la mejor manera.
El desafío: adolescente y comunidad resilientes
Lo antes esbozado ha buscado poner de manifiesto, grosso modo, la complejidad
de la realidad de esta etapa crucial para el desarrollo de una persona, la
adolescencia. Ha buscado demostrar que la etapa de la adolescencia es como
la de la niñez, la adultez y la vejez, cada una con sus oportunidades y riesgos, las
que deber ser adecuadamente vivenciadas por la persona a fin de poder lograr
el desarrollo deseable. Como el resto de integrantes de las etapas del desarrollo
de la persona, los y las jóvenes adolescentes tienen infinitas posibilidades de
realizarse adecuadamente, pero también están expuestos a los riesgos propios
de nuestras sociedades de la posmodernidad, lo que puede derivar en muchas
dificultades.
En El Salvador, la inseguridad se vive de manera cotidiana y genera zozobra
permanente en la sociedad. La delincuencia es fenómeno inseparable de la
vida diaria: los asaltos, asesinatos, las violaciones sexuales, la violencia callejera,
el narcotráfico, los actos de corrupción de funcionarios, entre otros. Ahora bien,
la delincuencia no es un acto exclusivo de un determinado grupo de edad, la
pueden realizar adultos y menores de edad, así como personas de la diferentes
clases sociales; es decir, no es exclusiva de los adolescentes ni de los sectores
empobrecidos de la sociedad como se suele decir; tampoco recae en estos
últimos sectores toda la responsabilidad de esa realidad, pues las causas
profundas están en el sistema sociopolítico y económico que ha propiciado y
mantenido una injusticia social generalizada y permanente. La solución definitiva
sólo puede ser posible si se aborda desde las causas de ese problema mayor.
58.
La conducta delincuente en adolescentes es el resultado de un proceso en
el que intervienen muchos factores de orden social, económicos, personales
y socioculturales. Es decir, la conducta delincuente tiene múltiples causas. De
acuerdo a varios estudiosos del tema, para comprender el interés por el análisis
y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar
este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura
social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada
por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no
depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos (Cruz y Portillo,
1998).
La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de
un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados
dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, hacinación
urbana, baja escolaridad, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos
grupos sociales se les ha negado muchos de los derechos humanos tales
como salud, educación, vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. Sumado a
este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un
debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la
niñez y de la adolescencia.
Ahora bien, se considera necesario plantearse propuestas que coadyuven a
crear condiciones facilitadoras de desarrollo humano, a crear una cultura
resiliente, con un enfoque que parta desde lo que se tiene, desde las posibilidades
reales, asumiendo las propias fortalezas y abordando como oportunidad las
situaciones adversas que se van presentando, cuyas lecciones deben asumirse
como aprendizajes. Además, debe ser desde, con y para los y las adolescentes
y el resto de integrantes de la comunidad educativa.
En diversos círculos de reflexión y acción social, se plantea que mientras los cambios
estructurales no se produzcan, es de mucha utilidad ponerse a trabajar desde
la perspectiva de la resiliencia, de acuerdo a Munist (2007, p. 17), la aplicación
del enfoque de la resiliencia a las características de los y las adolescentes y
jóvenes de América Latina se ha hecho cada vez más necesaria y pertinente.
Sobre todo porque durante mucho tiempo ha prevalecido la tendencia a juzgar
las conductas de este grupo etario con un criterio recriminatorio basado en una
dialéctica negativa”.
“La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente
por ellas (Grotberg, 1998, citada por Fernández, 2007). Esta perspectiva
demanda un cambio de actitud de los diferentes agentes sociales (padres y
madres de familia, docentes y otras figuras modélicas). El punto de partida es
decir NO a la indiferencia, a la apatía o la de machete estate en tu vaina; a
quedarse quejando, renegando y no hacer nada más. La alternativa es hacerse
59.
Adolescencia:
mitos, realidades y
resiliencia
cargo de la situación y enfrentarla responsablemente de manera planificada
y organizada, a fin de buscar una salida donde se beneficie como personas y
como comunidad.
Para atender la situación del adolescente es necesario empezar por reconocer
que es un ser de derechos y con potencialidades, así como tener la seguridad
de que con un acompañamiento fraterno y respetuoso de su propia dinámica
de desarrollo, puede llegar a ser un ciudadano con capacidad de ser constructor
no sólo de una personalidad positiva propia, sino también de una sociedad más
humana. Se necesita creer con sinceridad en el adolescente sin importar su
situación circunstancial en la que se encuentre. Toda persona necesita sentirse
aceptada, integrada, valorada, escuchada, respetada y estimada; que su
opinión valga, que su participación y sus aportes sean tomados en cuenta; tener
la seguridad de que sus intereses personales y colectivos son atendidos, los y las
adolescentes no son la excepción. se cumple con esto, se les ha empoderado,
y seguramente estarán con deseos de participar en cualquier iniciativa para
su propio beneficio o para su comunidad. Con esto logrado se han sentado
las bases para trabajar con ellos por objetivos de desarrollo y aprendizaje
conducentes al logro de una mayor humanización de los participantes.
El trabajo con los adolescentes debe partir desde sus intereses, necesidades,
aspiraciones y problemas; debe ser con la participación de ellos y ellas y para
la búsqueda de la concreción sus objetivos programáticos. A partir de sus
intereses y necesidades se debe promover la organización juvenil, ya sea en su
comunidad, colonia, universidad o centro escolar.
Debe prepararse con ellos un programa de trabajo cuya gran finalidad será
promover el desarrollo del adolescente y contribuir para que llegue a ser un/a
ciudadano/a responsable, con capacidad de convivir con los demás, con
conciencia crítica, activo, poseedor de un set de valores, sensible, productivo, y
creador, que trabaje por el cambio personal y social; es decir este un programa
resiliente de habilidades para la vida.
Este trabajo con los adolescentes necesita de un acompañamiento, el cual
sólo puede ser concretado por facilitadores amigos, inspirados en Don Bosco,
que crean y amen a los y las jóvenes, que no pierdan de vista que su co-gestión
tiene como horizonte la autogestión; es decir, llevar al o la adolescente a ser
protagonista de su propio desarrollo.
A manera de conclusión
La adolescencia, como etapa del desarrollo de toda persona, y como
cualquiera de las otras etapas, tiene sus propias características, las que le dan
identidad propia. No deben, de ninguna manera, identificarse como un grupo
de demonios o de ángeles. Pero si se debe tener presente que los adolescentes
son seres humanos cuyo desarrollo está condicionado por sus circunstancias
60.
socio-históricas. Lo adecuado o inadecuado de dicho desarrollo dependerá del
tipo de educación que reciba, de las oportunidades que se les presenten en
la sociedad, del tipo de familia en el que les tocó nacer y vivir, etc. de ahí que
para poderla comprender y emprender un proceso de acompañamiento que
facilite su adecuado desarrollo, es necesario conocer esas circunstancias como
punto de partida y luego definir las estrategias de intervención facilitadoras de
su adecuada realización.
Bibliografía
Cruz, J. M. y Portillo, P. N. (1998). Solidaridad y violencia en las pandillas del gran
San Salvador. San Salvador, UCA/Editores.
FEPADE (1998). Jóvenes en exclusión social. San Salvador. Algiers Impresores.
Martín-Baro, I. (1,990). Acción e Ideología: Psicología Social desde Centroamérica.
San Salvador, UCA/Editores.
Munist, M. y otros (2007). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires, Paidós.
Papalia, D. y otros. (2001). Psicología del desarrollo. México. Mc Graw Hill.
PNUD (1998). Violencia en una sociedad en transición. San Salvador. Algiers
Impresores.
Palacios, J. y otros (1991). Desarrollo psicológico y educación. Madrid, Alianza
Editorial
Petrosky, L. (1985). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú. Ed. Progreso.
Savenije, W. y Andrade, K. (2003). Conviviendo en la orilla. San Salvador, Talleres
Gráficos/UCA.
61.