Experiencia Educativa exitosa
Rosa Ana Rodríguez Alonso*
Plan amanecer: una experiencia de
tecnología educativa
* Doctora en Educación y Directora de la ejecución de los Planes, Programas y Servicios por parte del Consorcio,
se desempeña como Gerente de Proyectos Institucionales del Grupo Santillana.
Resumen
A lo largo de este artículo se propone
una experiencia exitosa de tecnología
educativa puesta en marcha en Ecuador
y conocida como “Plan Amanecer”. El
Proyecto, dirigido por la Conferencia
Episcopal Ecuatoriana y ejecutado por el
Grupo Santillana y Eductrade, constituye,
hoy en día, una realidad sostenible que
posibilita la mejora de la calidad de la
educación. A continuación, se presentan
los aportes principales relacionados con
la tecnología y con los Planes, Programas
y Servicios Educativos que conforman el
Proyecto.
Abstract
Throughout this paper we propose a
successful experience of implementing
educational technology in Ecuador, known
as “Plan Amanecer.” The project, run by
the Ecuadorian Episcopal Conference,
and executed by the Grupo Santillana
and Eductrade, is today a sustainable
reality that enables the improvement of the
quality of education. Here, we present the
main contributions related to technology
and the Plans, Programs and Educational
Services that comprise the Project.
Introducción
El Plan Amanecer surge a consecuencia de la necesidad planteada por la
Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) en torno a la creación de nuevos
ambientes de aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) y a la necesidad de contar con orientaciones prácticas
para aplicar la Reforma Curricular que el Ministerio de Ecuador estaba poniendo
en marcha en el año 2002.
63.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
Hoy en día, podemos comprobar que la mayoría de las políticas TIC
internacionales que se están ejecutando poseen objetivos parecidos. Varios
gobiernos se han lanzado a dotar de infraestructura tecnológica las escuelas
(Plan Ceibal en Uruguay, Escuela 2.0 en España, Plan TEC en Chile, Educ.ar o
Aulas en Red” en Argentina, Proyecto Nacional de Integración de las TIC en
la Educación de Perú, etc.) y a todos se les plantean inquietudes similares:
operatividad de la conectividad, capacitación del profesorado, sensibilización
de la comunidad educativa, evaluación de los planes TIC … Y es que mejorar
la calidad constituye la finalidad fundamental en la mayoría de los Planes y
Políticas relacionados con la tecnología aplicada a la educación.
1. Descripción del proyecto
El Plan Amanecer es un proyecto educativo y tecnológico ejecutado por la
Conferencia Episcopal Ecuatoriana, con el aval del Ministerio de Educación y
Cultura, que responde a:
La fundamental importancia de una educación centrada en la
persona del alumno y del maestro.
La necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y el
equipamiento de las instituciones educativas.
• La obligación de favorecer la equidad y la inclusión.
• La exigencia de promover la profesión docente.
• La importancia de implicar a los padres en la educación de los hijos.
La utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) aplicadas a los procesos formativos.
Ofrece un programa que llega a todo el país, con bienes y servicios tecnológicos
y pedagógicos adaptados a las necesidades y a la variada riqueza de la cultura
de los pueblos ecuatorianos.
El liderazgo de la ejecución se ha llevado a cabo por las empresas Santillana
y Eductrade que para esta iniciativa han formado un Consorcio y que han
actuado como contraparte de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
Los beneficiarios del proyecto son:
500 centros de Educación Básica y Bachillerato, que mejoran su
servicio educativo a través de una excelente formación profesional para
sus directivos y maestros y una moderna infraestructura tecnológica y de
comunicación.
64.
Aproximadamente, 350.000 estudiantes de todo Ecuador, alumnos de
los centros directamente integrados al proyecto.
Más de 15.000 maestros ecuatorianos, implicados en un ambicioso
programa de formación personal y profesional, algunos de ellos
capacitados en el uso de las tecnologías como instrumentos
pedagógicos eficaces.
Miles de estudiantes y maestros de cualquier centro educativo,
público o privado, que tienen acceso al portal educativo.
Imagen1: Diócesis y ciudades de Ecuador donde se
ha ejecutado el proyecto
Respecto a la duración de la ejecución, los primeros pasos se dieron en octubre
de 2006 con la puesta en marcha del proyecto, hasta diciembre de 2009,
fecha en que se comenzó la sostenibilidad por parte de la CEE.
El programa consta de varias categorías:
1. Aulas de informática educativa.
2. Centro de producción y capacitación (CPC).
3. Redes parroquiales y diocesanas.
4. Topología de comunicaciones.
5. Talleres técnicos y artesanales.
6. Portal educativo.
7. Plataforma e-learning.
8. Planes, programas y servicios.
Hoy en día, se han incluido otras categorías relacionadas con la dotación de
laboratorios, modernización de las radios y creación de libros educativos.
65.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
2. Objetivos y metas
Partiendo del objetivo general de mejorar la calidad educativa del Ecuador, el
proyecto se concreta en 5 objetivos específicos:
1. Fortalecer la gestión a través del equipamiento de las instituciones educativas
y el desarrollo de contenidos.
2. Acceder a nuevos recursos por medio de infraestructura tecnológica, al
alcance de todos.
3. Mejorar las competencias docentes con un plan de capacitación continua
basado en cuatro ámbitos de contenidos: tecnológico, pedagógico,
metodológico y humanístico.
4. Integrar fines educativos con las necesidades sociales a través del trabajo
directo con las familias y la dotación de talleres y laboratorios para el desarrollo
de las comunidades.
5. Fortalecer la formación de padres, profesores y alumnos, como personas
libres y responsables, capaces de conocer la realidad y comprometerse con
ella.
3. Justificación del proyecto
A raíz de la conceptualización inicial sobre la necesidad de un proyecto de
mejoramiento de la calidad de la educación particular popular, se propuso
intervenir en el sistema educativo desde dos frentes. El primero era el de
innovar en los procesos y metodologías didácticas que utilizaban los docentes
introduciendo nuevos paradigmas pedagógicos. Para lograr esos propósitos, se
hacía necesaria la modernización de la infraestructura incorporando elementos
de la tecnología, las comunicaciones, los métodos y las destrezas para que
docentes y estudiantes hicieran un uso adecuado de dichas herramientas
tecnológicas.
Todo ello implicaba la necesidad de preparar al profesorado, tanto en el
alfabetismo básico necesario para interactuar con los objetos tecnológicos
suministrados, como para aprender a innovar en el aula al utilizar dichas
herramientas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Todas las categorías del proyecto responden a estos dos planteamientos:
contenidos, procesos y metodologías educativas innovadoras y dotación de
equipamiento y conectividad, incluyendo la capacitación en competencias
para su uso técnico y en el aula.
La ejecución de un proyecto tan complejo y ambicioso ha sido exitosa en
cuanto a los resultados y objetivos previstos pero, además, la sostenibilidad
66.
de la infraestructura, la conectividad, los programas y los servicios del Plan
Amanecer, hoy en día, son una realidad, por lo tanto, podemos afirmar que el
Plan Amanecer es todo un ejemplo en el uso de tecnología en comunidades
educativas sin experiencia anterior en este ámbito.
4. Metodología
Conseguir aunar TIC y educación para un número tan elevado de beneficiarios
no ha sido fácil, más cuando se requiere de varios equipos interdisciplinares y
multiculturales que hacen más compleja la coordinación. Por ello, el primer reto
fue crear diferentes equipos responsables entre la dirección del proyecto, los
ejecutores y los diferentes grupos creados por categorías.
En primer lugar, el Ministerio de Educación y la Conferencia Episcopal crearon una
Comisión Directiva integrada por varios obispos y representantes del Ministerio.
Esta Comisión se concretó en un equipo Ejecutivo formado por obispos y el
Director del proyecto por parte de la CEE pero, además, se creó una Unidad
Ejecutora representada por coordinadores de área y colaboradores.
La Contraparte (ejecutores del Proyecto) corrió a cargo del Consorcio Santillana
Eductrade que integró en el equipo a un Director así como toda una estructura
de apoyo en España (Direcciones pedagógica, plataforma y portal educativo,
en Santillana y Direcciones técnica, formación y ejecución, en Eductrade). Para
complementarlo se formó un gran equipo en Ecuador con unidades técnicas,
oficina del proyecto y el apoyo de Santillana Ecuador.
Cabe destacar al Centro de Producción y Capacitación (CPC), centro desde
el que se gestiona la operatividad de las redes y comunicaciones así como
todo el apoyo educativo y de capacitación. Está integrado por una Unidad de
Gestión Pedagógica (UGP) y una Unidad de Gestión Técnica (UGT) coordinados
por diferentes equipos.
El objetivo de la UGP consiste en desarrollar la formación permanente del
profesorado, tanto presencial como virtual, promover la innovación, la
investigación educativa, la difusión y el intercambio de experiencias pedagógicas
y didácticas, asesorar sobre la utilización de materiales y recursos didácticos y
curriculares y fomentar actividades de dinamización social y cultural.
Por su parte, la UGT es la unidad centralizadora del proyecto en cuanto a
equipamiento tecnológico y contenidos. Coordina todo lo relativo a las redes,
comunicaciones e infraestructura.
Al comienzo del proyecto se emplearon varios meses para decidir la metodología
de ejecución de cada componente y esto derivó en diferentes Planes de
Ejecución.
67.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
En estos Planes se integraron los objetivos, resultados a obtener, metodología,
participantes y cronograma, con el fin de tener una foto global de todo el
proyecto a priori y saber en todo momento las acciones a realizar.
Como no podía ser de otro modo, la UGP contó y cuenta en la actualidad con
especialistas en edición, formación y editores del portal educativo mientras que
la UGT posee expertos en sistemas, redes y comunicaciones que mantienen
toda la infraestructura creada.
5. Componentes del proyecto
A continuación se describen brevemente los componentes del proyecto para
ofrecer la dimensión de la experiencia.
Aulas de informática educativa
Se han instalado un total de 512 aulas distribuidas por todo el país, equipadas
con 5, 10, 15 puestos y grupos individuales.
Imagen 2: Ejemplo de equipamiento en aula
Todo el equipamiento se complementa con un conjunto de software educativo:
7 CD de uso didáctico en el aula: (1 por cada curso de Primaria) para las materias
de Lenguaje, Matemáticas, Conocimiento del Medio y 1 para Geografía e
Historia del Ecuador (Bachillerato).
Centro de producción y capacitación (CPC)
La creación del CPC ha supuesto la habilitación de un espacio físico para los,
aproximadamente, veinte integrantes de la UGT y de la UGP
Imagen 3: Lugar donde se ubica el Plan
Amanecer
68.
Uno de los factores de éxito del Proyecto se debe al equipo de este CPC pues,
gracias a sus capacidades y a su preparación ha sido posible la autogestión
después de haber finalizado la ejecución el proyecto por parte del Consorcio.
En esta línea hay que destacar que al personal de la UGT se le ha capacitado con
más de 500 horas relacionadas con la puesta en práctica de sus competencias
en el puesto laboral.
Por su parte, al personal de la UGP se le ha capacitado con más de 300 horas
en aspectos relacionados con el uso didáctico de la tecnología educativa así
como en competencias básicas imprescindibles para poner en marcha un
proyecto de estas características.
Redes parroquiales y diocesanas
El efecto migratorio tan elevado que tiene lugar en la población ecuatoriana
ha condicionado las comunicaciones con el exterior. Es por ello, que uno de
los aspectos que se consideró fue la posibilidad de que las familias pudieran
comunicarse con los familiares a través de las Diócesis y parroquias.
Fruto de ello, se equiparon 24 diócesis y 1.017 parroquias con computador,
proyector, impresora multifunción, equipo VHS y DVD.
Topología de comunicaciones
El proyecto incorpora una topología basada en las comunicaciones satelitales
bidireccionales entre el CPC y la totalidad de las aulas de informática, integrando
los servicios de INTERNET con el sistema de videoconferencia.
Imagen 4: Muestra de antena satelital
El enlace de los puestos individuales se realiza mediante opciones diversas
de comunicaciones, que los integra al sistema a través de los servidores de
comunicaciones de las aulas.
Este sistema ha hecho posible que cada curso virtual se pudiera complementar
con videoconferencias para todos los docentes (desde su computadora),
así como la ejecución de 9 videoconferencias con ponentes internacionales
dirigidos a las 23 Diócesis a la vez.
69.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
Talleres técnicos y artesanales
Con objeto de favorecer la educación para el trabajo, tanto a nivel técnico
profesional como a nivel ocupacional se incorporaron una serie de talleres
(aproximadamente 100) a colegios en zonas populares. Estos han sido del
siguiente tipo: Industria mecánica, Industria metálica (cerrajería), Mecánica
automotriz, Automotriz puesta a punto, Taller laboratorio de electricidad, Taller
laboratorio de electrónica, Taller carpintería producción, Agrícola y Corte y
confección.
Uno de los factores relacionados con el éxito es el manejo adecuado del
equipamiento actualizado, es por ello, que se realizaron talleres de capacitación
para el personal.
Portal educativo
Con el fin de facilitar el acceso a servicios y contenidos digitales y contribuir con
ello a mejorar la calidad integral del sistema educativo se creó el portal del Plan
Amanecer: www.planamanecer.com.
El portal educativo tiene en cuenta a padres, profesores y alumnos con diferentes
recursos para cada uno.
Plataforma e-learning
El objetivo de crear una plataforma de e-learning consistía en desarrollar una
plataforma de educación virtual para alojar los cursos de formación on line y
gestionar dicha formación a 4.200 docentes.
Imagen 5: Pantalla de presentación
Esta plataforma posee diferentes perfiles (alumno, tutor, administrador) que
facilitan la tarea de gestión administrativa y didáctica.
Planes, programas y servicios
Quizás este apartado, junto al de dotación de equipamiento, resulte el más
importante de todo el Proyecto porque es el que posee un marcado carácter
educativo y ha consistido en la puesta en marcha de tres grandes Planes: Plan
de Sensibilización, Plan de Formación y Plan de Evaluación.
70.
El Plan de sensibilización incluye: la realización y distribución de materiales
promocionales, una campaña informativa a los docentes, formación en
Windows a 7.500 docentes, un evento de presentación del proyecto y varias
cuñas radiales.
El Plan de Formación ha consistido en eventos de presentación del plan de
formación, creación de 21 cursos en línea y 4 cursos de ofimática, formación
de 90 tutores telemáticos, formación en Windows a 7.500 profesores, impartición
de la formación en Ofimática a casi 4.000 docentes, impartición de los cursos
virtuales a 4.200 profesores y gestión de 212 horas de videoconferencia.
Por último, el Plan de Evaluación del Proyecto nos ha permitido comprobar hasta
qué punto se han logrado los objetivos a través de una Evaluación Inicial, una
evaluación Continua y una Evaluación de Impacto.
6. Logros
El hecho de haber vivido en primera persona la ejecución del Plan Amanecer
convierte la percepción de los logros en algo subjetivo, ya que poder hablar
con los beneficiarios del proyecto y sentir los beneficios que para ellos ha tenido
el proyecto, implica ofrecer en este artículo una visión totalmente positiva de la
experiencia.
Podría decirse que el primer logro ha sido el cumplimiento de los objetivos
propuestos en la oferta original. El hecho de hacer una evaluación inicial
mediante la línea de base de la que partimos, nos ha permitido comprobar a
través del tiempo, el impacto que la formación y los recursos han tenido en los
beneficiarios.
Hoy en día, los más de 400 centros educativos poseen equipamiento y recursos
educativos que están utilizando de forma didáctica pero también los profesores
tienen a su alcance mecanismos para formarse de manera continua. Esto
significa que el mayor logro conseguido es la mejora de la calidad en la
educación.
En numerosos congresos, foros y encuentros en los que se trata la tecnología
en la educación, se cuestiona hasta qué punto dicha tecnología mejora el
aprendizaje. De hecho, este argumento es utilizado por los detractores del uso
de lo digital en el aula para justificar la falta de experiencias que demuestren
una mejora en el rendimiento, más allá del aumento en la motivación de los
alumnos.
El Plan Amanecer a raíz del logro de los fines que se planteó, ha demostrado
que es posible mejorar la calidad de la educación a través de la tecnología.
Los docentes han mejorado sus competencias, conocen otras metodologías de
aprendizaje que les servirá para aplicarlas en su aula pero, además, están más
71.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
preparados para utilizar los recursos del portal o del software educativo como
complemento a su labor didáctica.
Si es cierta la premisa de que “uno enseña en función de cómo aprende”,
esto significa que la experiencia en entornos colaborativos, virtuales y basados
en la aplicación de proyectos de investigación servirá para poder enseñar de
otra manera. En esta línea, la evaluación también es un indicador de cambio
metodológico. Y es que educar con tecnología significa cambiar la forma de
evaluar.
Un tercer logro consiste en el éxito de respuesta a la convocatoria de formación
y nº de docentes que han finalización de los cursos.
En primer lugar, cabe destacar que la primera convocatoria de formación, con
una previsión de 2.100 plazas para cubrir los 21 cursos on line ofrecidos, fue
cubierta en, aproximadamente, dos semanas. Esto indica que, por un lado, en
el ámbito docente existe una gran necesidad de capacitación continua pero
además, una gran motivación intrínseca que hace del docente un profesional
con actitud hacia la mejora. Por otro lado, a pesar de ser formación gratuita
(suele correlacionar con desvalorización), el nivel de absentismo de los cursos ha
sido menor que la media de abandono en formación virtual.
Todo ello indica que, a pesar de las reticencias de algunos sobre la formación
virtual, la experiencia formativa de cursos en línea a más de 4.000 profesores
durante 8 meses en cursos en línea, es posible y más que aconsejable si el
diseño instruccional del material está preparado para ello y si la gestión de la
formación es de calidad.
Uno de los valores del servicio ofrecido ha consistido en la realización de más de
ciento treinta videoconferencias asociadas al plan de formación pero, también
las impartidas por ponentes internacionales de reconocido prestigio. Y es que
poner al servicio de profesores y padres de zonas deprimidas, el conocimiento
de los más reconocidos expertos en cada tema, le concede a esta experiencia
un valor añadido. En esta línea, temas como “Orientación familiar”, Atención
a la diversidad”, Organización de centros”, Tecnología educativa”, “Enseñar a
pensar” y otros, han sido ofrecidos a los docentes de las 23 Diócesis, a la vez.
Todo esto ha sido posible por el sistema de conectividad satelital que puede
considerarse como otro logro del proyecto.
Un país como Ecuador, que tiene dificultades de red cableada en algunos
lugares (selva, Galápagos, etc.) ha necesitado de antenas, situadas algunas de
ellas en lugares inverosímiles pero que han funcionado para el fin destinado. Si
esto ha sido posible en estas zonas, significa que ya no hay barreras para poder
instalar infraestructura tecnológica y usarla para fines educativos.
72.
Hablar de innovación no es hablar sólo de informática. La innovación en los
equipamientos técnico profesionales supone una necesidad incuestionable
en países donde el abandono de la escolaridad a edades tempranas es tan
elevado.
Una sociedad preparada para activar el empleo, fomentar la actividad
empresarial y preparar a sus técnicos, será una sociedad que mejorará el nivel
productivo del país.
Por ello, el hecho de que, hoy en día, estén en funcionamiento, aproximadamente,
cien talleres técnico-profesionales, puede considerarse como un logro
conseguido.
Si hay un aspecto que es necesario destacar en el trabajo en equipo es que
todas las instituciones hemos cuidado al máximo el equipo de profesionales
que conforman el Centro de Producción y Capacitación.
A pesar de estar previsto en el proyecto la preparación exhaustiva de este
personal, era necesario contar con profesionales con experiencia en el sector.
Esto, unido al valor personal de cada integrante, ha resultado un condicionante
del éxito, puesto que ha influido en el trato con los profesores, directivos de
centros, personal de la CEE y de las empresas ejecutoras. Gracias a ello, hoy en
día, este equipo es capaz de autogestionarse.
7. Limitaciones y retos
Una experiencia tan ambiciosa como esta lleva consigo limitaciones y retos
que afrontar. Las principales limitaciones van asociadas al mantenimiento de los
equipos así como al coste de la conectividad. El equipamiento informático tiene
una durabilidad menor que otros productos, por ello, a pesar de las garantías,
es necesario pensar en el futuro. El coste de conectividad, aunque se trate de
un proyecto social, también es necesario tenerlo en cuenta de cara a que el
portal, los cursos y el servicio de internet sigan funcionando como hasta ahora.
Estas limitaciones se unen al reto de hacer este proyecto extensible a los centros
públicos del Ministerio de Educación, con el fin de que todos los docentes y
alumnos puedan aprovecharse de los recursos creados y los que se van creando
en la actualidad. Es por ello que la sostenibilidad es un logro pero también un
reto que debe gestarse día a día.
8. Conclusión
A lo largo de este artículo se han ido describiendo los objetivos del proyecto,
los componentes, los participantes y beneficiarios así como los logros y retos
que dan cuenta del alcance de esta experiencia. La conclusión de todo ello
es que el Plan Amanecer constituye algo importante en Ecuador, un granito
73.
Impacto de la
educación inicial:
el caso de la
Parvularia Alemana-
Salvadoreña San
Juan Bosco
de arena más en el camino hacia la modernización de la educación, hacia
la preparación de los recursos humanos de un país y hacia la mejora de la
productividad.
El Plan Amanecer es una experiencia real, sostenible y de éxito para los
ecuatorianos que dan uso a sus recursos y servicios. Pero, además, constituye
una experiencia que tiene en cuenta el valor fundamental de las personas, que
concede a la ética y a los valores la prioridad ante los recursos y que le otorga
un carácter social, como se afirma en su título “Proyecto de mejoramiento de la
educación particular popular y de la comunicación social comunitaria”.
Algunas de sus consecuencias tangibles en la actualidad son experiencias
derivadas de la aplicación de alguno de sus componentes en otros países, por
ejemplo, el uso del sistema de videoconferencias en Colombia, algunos de
los cursos ofrecidos para el Programa MECE (Programa Regional de Mejora de
la Calidad Educativa para Centroamérica y Caribe) o la experiencia que está
comenzando en El Salvador Docentes en Redque ofrece Diplomados para
el profesorado a través de la Universidad Don Bosco y Santillana. Todos estos
productos o servicios resultan de la experiencia del Plan Amanecer y, por tanto,
son un indicador de éxito en cada uno de los países que se realizan.
Desde la organización del proyecto esperamos que todos ellos contribuyan a
mejorar la calidad de la enseñanza, a modernizar la educación y a darle el
valor social y ético para el que fue considerado.
9. Referencias bibliográficas
Portal del Plan Amanecer: www.planamanecer.com
Plan Ceibal de Uruguay: http://www.ceibal.org.uy/
Escuela 2.0 de España: http://www.educacion.es/horizontales/prensa/
notas/2009/09/escuela2p0.html
Programa Enlaces de Chile: http://www.enlaces.cl/index.
php?t=44&i=2&cc=1273&tm=2
Escuelas con Plan Digital en Argentina: http://www.revista-noticias.com.ar/comun/
nota.php?art=1243&ed=1629
Proyecto Nacional de Integración de TIC en la Educación: http://edutec-peru.
org/?p=83
74.