53.
Recensión
Humberto Flores*
Competencias para la formación de
docentes universitarios
* Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco.
Alegre De la Rosa, O. M. y Villar, L. M. (2006). Competencias para la formación de
docentes universitarios. Málaga: Ediciones Aljibe, 393 páginas.
Esta obra, según sus autores, tiene la intención de ser muy práctica y propositiva
para aquellos docentes universitarios que quieren incursionar en el aprendizaje
por competencias entre los estudiantes. Al tratarse de un libro pragmático y
muy competente éste no escatima esfuerzos para ofrecer al profesor diversas
propuestas de destrezas, de técnicas, de métodos, de actividades formativas.
Tal como lo dicen sus autores: “Este libro tiene como valor que no está hilado
desde la ficción. No se ha querido enredar el conocimiento abstracto sobre
destrezas didácticas. En buena medida, toca la vida de los docentes, ese territorio
fértil donde el conocimiento horizontal de expertos en áreas de conocimiento
que viven las contingencias de la práctica se mezcla con el discurso de la
excelencia. Así, una parte de cada capacidad tiene alta probabilidad de
ocurrencia en escenarios de la práctica docente y la otra goza de la memoria
y de los sones de lo experimentado” (p. 11). Sin embargo, aunque se trata de
un libro para actuarse en la vida pedagógica, no renuncia a la teoría ni a las
preguntas epistemológicas que comporta el hecho educativo.
No hay duda que estamos ante un libro diferente a aquellos libros que hablan
de competencias y que hacen mucho énfasis en el aspecto teórico. Éste, en
cambio, abunda en propuestas para ejecutarse en los planos inmediatos y
mediatos. Asimismo, Alegre de la Rosa y Villar, presentan una serie de autores,
modelos y estrategias, que denotan un dominio amplio y profundo de los autores
Competencias
para la formación
de docentes
universitarios
54.
sobre las diferentes temáticas educativas. Este punto se puede corroborar con
la extensa bibliografía que presentan los autores al final del libro.
Tal como lo describe el título del libro, estas Competencias para la formación
de docentes universitarios, invitan al docente universitario a tener las destrezas,
las habilidades y las competencias en el hecho educativo. En este sentido, un
objetivo del libro es situar al profesor universitario en escenarios pedagógicos:
tanto en lo horizontal que estudia el conocimiento experiencial y disciplinar;
como en lo vertical, que narra la progresión del conocimiento pedagógico.
Así, la organización del libro se despliega en veinte capítulos que detallan las
capacidades profesionales y diferentes roles relacionados con las competencias
en la docencia universitaria. Los capítulos que detalla el libro, son entre otros:
el docente universitario como motivador, evaluador, supervisor, tutor, reflexivo,
guía, cooperativo, conversador, centrado en el aprendizaje, favorecedor de un
buen clima educativo, responsable que está abierto a las diferencias, como un
favorecedor del andamiaje cognitivo, etc.
La organización de cada capítulo goza de una breve presentación
epistemológica, en el cual se desarrolla el “estado de la cuestión” el segundo
acápite del capítulo se titula, La ejecución de lo ideado, que pretende llevar
a la práctica los elementos teóricos previamente descritos; el tercero, tratará
sobre Los perfiles de los campos científicos, que trata sobre las descripciones
de diferentes profesiones y campos de actuación; el cuarto, se titula Algunos
protagonistas donde describe los autores que han hecho propuestas en la
docencia universitaria; y por último, Las actividades formativas, describen las
técnicas y estrategias de aprendizaje e incluso, en algunos de los capítulos, se
presentan estrategias de evaluación.
Este libro, por su naturaleza, no es para leerse de una vez para siempre. Por su
calidad didáctica y su formato de guía tiene que leerse pausadamente y con
el pensamiento puesto en el día a día de la educación y el aprendizaje. Es
recomendable que este libro sea leído por docentes universitarios que comienzan
su marcha docente; o bien docentes universitarios que quieren ahondar la
temática de competencias en sus clases, ya que en nuestro medio abunda
la lectura genérica de la pedagogía o los escritos para todos los docentes de
cualquier nivel que se aborde.