
Violencia en el
ámbito escolar:
alerta social
8.
La idea de plantear esta problemática es analizar el fenómeno de la violencia
escolar entendida como un factor social que afecta a diferentes personas sin
respetar género, clase social, credo, etc. La violencia escolar ha ido en crecimiento
en las últimas dos décadas y los gobiernos de todos los países comienzan a
alertarse y a tomarlo como parte de su quehacer y responsabilidad.
El alumnado pasa gran parte del tiempo en la escuela, convirtiéndose ésta en el
agente socializador encargado de formar a los niños y jóvenes para transformarse
en adultos generadores de armonía y productividad. Es necesario conocer las
diversas formas de violencia que en el entorno escolar se dan, para así lograr
identificarlas y contrarrestarlas. Para efectos de este ensayo, se entenderá como
violencia escolar, aquella que se da en el ámbito de la escuela, y cuya forma
más grave, es el bullying.
Ejerciendo violencia: un vistazo a sus formas de expresión
Para la OMS (2002), la violencia es definida como “El uso intencional de la fuerza
o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
Por tanto, violencia es todo acto u omisión intencionada que causa alguna
clase de daño a personas, animales u objetos. Por su parte la violencia escolar,
es entendida como la que se da en el ámbito de la escuela, y su forma más
grave, es el acoso o bullying.
Es importante diferenciar entre las posibles formas de ejercer la violencia en el
bullying, algunas de las cuales pueden pasar desapercibidas por la sociedad.
Rodríguez (2004) distingue cinco tipos de violencia:
1. Violencia verbal: Este tipo de violencia es la forma más rápida con
la que el agresor pone a prueba su capacidad para desestabilizar a la
victima y tener control sobre ella. Es un modo de desarmar a la víctima
para que acabe creyendo que no tienen voluntad propia.
2. Violencia física: Entre las formas violentas de contacto físico más
comunes son: dar una paliza, escupir, empujar, encerrar (en el aula u
otro espacio cerrado).
3. Violencia social: Ésta se lleva acabo para lograr el aislamiento, rechazo
y marginación de la víctima. Se trata generalmente de una persecución
o acoso mediante comentarios, insultos, actitudes crueles, etc.
4. Violencia sexual: El acoso sexual entre compañeros es una de las
tantas formas de violencia invisible en las escuelas. Se entiende por
violencia sexual todo trato que implique contacto con el cuerpo de las