
35.
php?option=com...task. [Consultado 9 de noviembre 2010].
Arrieta de Meza, B. y Meza, R. (1997). Dificultades más frecuentes en el manejo
del idioma castellano por parte de estudiantes universitarios recién
ingresados. Omnia, 71-99. Revista Interdisciplinaria de la Facultad de
Humanidades y Educación. Año 3: No.1, junio. Universidad del Zulia.
Maracaibo- Venezuela.
Arrieta de Meza, B.; Batista, J.; Meza, R. y Meza, D. (2006). La comprensión
lectora y la redacción académica como centro del currículo. Revista
de Educación Laurus, 12(021), 86-94.
Beltrán, F. (1991). “Capítulo 1. Las determinaciones del currículo”. En Política y
reformas curriculares. España, Universidad de Valencia.
Bolaños, C. (2003). Currículo Universitario Género Sensitivo e Inclusivo. Revista de
Ciencias Sociales, 3 (4), 71-78.
Caldera, R y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización Académica: Comprensión y
Producción de textos. Revista Educare. 11(37), 247-255.
Cortés, B. (2010). Evaluación y Acreditación de las Universidades Nicaraguenses:
Paradigmas, desafíos y propuestas en la educación superior del siglo
XXI. 1ª ed. P. 402. Managua, Nicaragua.
Echeverría, M. y Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de
intervención. Revista psicodidáctica, No.10.
Fuentemayor, D.; Buitrago, M. y Villasmil, Y. (2009). La comprensión textual de
los estudiantes universitarios a partir del dominio de los campos léxico-
semánticos. Revista Omnia.15(2), 25-38.
García, G. (1993), La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y
estrategias de mejora. Didáctica 5, 87-113.
Gómez, L., (1998). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de
clases (1. ed.). Santiago de Chile: Andrés Bello.
González, M. (1999). La Educación de Valores en el Curriculum Universitario.
Un enfoque Psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de
Educación Superior. No. 2.
Graffigna, M.; Luna, A.; Pelayes, S.; Rodríguez, M. y Varela, E. (2008). Lectura y
comprensión de textos en el nivel superior: un desafío compartido entre
alumnos y docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 2-15.
Hawas, G. (2007). Currículo Universitario. Características, construcción,
instalación. Recuperado desde www.sep.ucr.ac.cr/Gestión /Curricu1.
PDF [Consulta 22 de octubre 2010].
Khemais, J. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas
didácticas 13, 95-113.
Mateos, M. (1991). Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de
la comprensión lectora. 56, 61-76.
Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo
del currículo universitario. Revista textura, 4(4), 109-120.
Miranda, G. (2005). Gramsci y el proceso hegemónico educativo. Revista
EDUCARE, 9.