7.
Artículo
Pedro José García Castro*
pedro.garcia@udb.edu.sv
¿Es posible la felicidad como fin de
la educación?
Resumen
El punto de partida de este ensayo
es que siempre se ha considerado
la educación como un proceso de
perfeccionamiento, de un proceso
transformador, como un tránsito en el que
el ser humano pasa de un estado menos
desarrollado, inacabado e imperfecto
a uno más desarrollado, terminado y
más perfecto”. A partir de esa premisa
el autor propone en este ensayo que
más allá de eso hay todo un dinamismo
del ser humano que lo impele desde su
esencia a autorrealizarse, a alcanzar
un estado de “felicidad”, entendida
como el desarrollo pleno y armónico de
sus diversas dimensiones humanas. La
educación, como proceso de búsqueda,
suple y complementa lo que le falta
al ser humano, como ser imperfecto,
para alcanzar su felicidad plena y así su
autorrealizacion y perfección.
Palabras clave: educación, fin, felicidad.
Abstract
The starting point of this essay is that
education has always been considered as
a perfecting and transforming process, as
a transition of the human being from one
state which is less developed, unfinished
and imperfect to another state which is
more developed, finished and perfected.
From this, the authors proposes in this essay
that beyond that premise there is a dynamic
trend in the human being that urges him,
from his essence, to his self-realization,
to achieve “a state of happiness”: the
full and harmonic development of all his
diverse human dimensions. Education,
as a searching process, supplies and
compliments all that is missing in the
human being, as an imperfect being, to
accomplish full happiness and thus, self-
realization and perfection.
Keywords: education, goal, happiness.
Can happiness be a goal of education?
* Profesor asociado de la Escuela de Teología, Universidad Don Bosco.
Para citar este artículo: García, P. (2012), ¿Es posible la felicidad como fin de la educación? Diá-logos 10, 7-17
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 6, No.10, Junio-Diciembre de 2012, pp.7-17
Recibido: 18 de enero de 2012. Aceptado: 22 de marzo de 2012
¿Es posible la
felicidad como n
de la educación?
8.
Introducción
El tema de la educación ha tenido siempre una gran importancia, a tal punto
que ha sido objeto de interés por parte de grandes pensadores a lo largo de la
historia. A medida que se avanza en la reflexión sistemática sobre la educación,
se va descubriendo nuevos horizontes y nuevas intuiciones sobre este tema.
Una de ellas es que la educación supone siempre un tránsito, un proceso, una
transformación, un pasar de un estado que se considera imperfecto, incompleto,
provisional, a otro que es estimado como más perfecto, valioso y mejor. Por eso
se descubre que en la educación hay un punto de partida y uno de llegada. El
punto de partida es el hombre, por eso es necesario concebirlo de una manera
muy concreta y definida; y el punto de llegada es el fin, es decir la felicidad y
realización plenas de este hombre concreto y definido.
1. Nuestro planteamiento
Históricamente la pregunta acerca de lo que es el hombre no ha escapado a
la reflexión humana. Se puede constatar que ha estado presente, por ejemplo,
casi desde los inicios de la filosofía. Es cierto que los primeros filósofos griegos
dirigieron su mirada hacia el mundo exterior, hacia la naturaleza
1
, y su primera
preocupación intelectual fue tratar de encontrar el arjé, el principio del cual
están constituidas todas las cosas. Sin embargo, muy pronto la problemática en
torno al origen de las cosas de la naturaleza se cambió en la pregunta en torno
al sujeto que las piensa, es decir, al hombre.
Hoy en día se sabe, por formación y por experiencia, que se estudia al hombre
desde diferentes disciplinas. En efecto, éste ocupa un lugar privilegiado de
estudio por parte de diversas especializaciones a la que ha llegado el mundo
de la ciencia y de la investigación. Han sido, sobre todo, las ciencias modernas
las que han dado una inmensa contribución para documentar concretamente
la pertenencia del hombre al mundo físico y al cosmos (Gevaert, 2000). Así,
al hombre lo estudian la biología, la sociología, la psicología, la antropología
sociocultural, la pedagogía, la medicina, la economía y otras más.
Pero a este hombre no se le puede abordar solamente por su interés intelectual,
económico, psicológico o con fines puramente prácticos. Hay una manera más
englobante de estudiarlo, es decir, como búsqueda de una respuesta existencial
acerca del significado de la vida humana, a fin de poder vivir mejor o con mayor
plenitud, descubriendo lo que lo hace ser plenamente humano. Tal significado
hunde sus raíces en un pasado milenario alrededor de la religión, la filosofía y el
genio poético de todo tiempo y de todo pueblo, ofreciendo interpretaciones del
universo y de la convivencia humana, tratando de dar un sentido a la existencia
y al misterio que lo envuelve” (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005). Algunas de
las preguntas de fondo que han caracterizado el recorrido de tal existencia han
sido ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Por qué la muerte? ¿Qué hay después de
1. Por naturaleza hemos de entender el conjunto de las cosas que constituyen el cosmos. En griego la naturaleza
recibe el nombre de physis, de ahí que a los primeros pensadores (ubicados entre los siglos VI-V a.C.) se les llamó
fisiólogos.
9.
2. Nos referimos al nivel de la personeidad.
esta vida? ¿Por qué existe el mal y el sufrimiento? ¿Es posible ser plenamente libre
y feliz? Se habla, pues, de un acercamiento antropológico filosófico hacia él. Se
puede decir, en tal sentido, que se trata de entrar en el ideal filosófico contenido
en la ya famosa expresión de Sócrates: conócete a ti mismo; o en la del célebre
poeta lírico de la Grecia clásica, Píndaro: llegar a ser quien eres.
En realidad, todo hombre tiene el deber moral de plantearse seriamente
el sentido de su existencia, pues de otra manera estaría renunciando a vivir
auténticamente como ser humano. El hombre no puede eximirse de poner en
juego su reflexión y el don precioso de su racionalidad, de ahí que lo que debe
considerar como lo más importante sea su propio ser, su propio misterio. Lo
contrario sería sumergirse en el trajín de una vida vacía y superficial, sin llegar
a individuar las verdaderas razones para vivir, que son las que hacen de la
existencia una vida auténticamente humana.
2. El hombre en su dinamismo
Una manera de contemplar el misterio del hombre es considerarlo como un ser
que vive en tensión, como señal del dinamismo que lo impulsa a autorrealizarse.
Se trata, pues, del hombre en cuanto que obedece a una naturaleza o
“esencia”, pero que, por otro lado, es también “proyecto”, es decir, que está
llamado a desarrollarse en libertad. Es cabalmente la misma esencia humana,
su propia estructura, la que lo pone en la situación de tener que darse una
ulterior determinación, de tener que optar en vista de su propia realización. Así,
pues, el hombre no es un ser “ya hecho”, “completo”, sino que está llamado a
configurarse y a desarrollarse dentro de un contexto social e histórico.
El filósofo español Xavier Zubiri (1984) expresa esta idea recurriendo a los términos
personeidad y personalidad. El término personeidad expresaría la esencia
humana constitutiva, la estructura que determina al ser humano a ser “hombre”
y no otra cosa. Pero justamente su propia esencia le pide una determinación
ulterior, por ser el hombre inteligente y libre, y eso es la personalidad, entendida
ésta no en sentido psicológico sino metafísico, es decir: la manera en que el
hombre va modelando, configurando su propio ser, a través de sus actos. El
hombre es entonces “esencia abierta”, dirá Zubiri, puesto que la vida humana
se constituye en proyecto”, en una perenne búsqueda de la plena realización
humana. Así, en medio de las vicisitudes del diario vivir, la persona conserva
siempre su identidad, su estructura entitativa
2
; pero está en devenir, va
construyendo y desarrollando su propio proyecto de vida en libertad. Con una
expresión muy significativa, Zubiri dice que el hombre se ve obligado a no ser lo
mismo -dinamismo de la personalidad-, para seguir siendo el mismo -identidad
de su estructura o esencia-.
¿Es posible la
felicidad como n
de la educación?
10.
Lo que impulsa al hombre a actuar es, en suma, la búsqueda de su plena
realización. Es lo que tradicionalmente la filosofía ha conceptuado como ese
estado de “felicidad”, entendida como el desarrollo pleno y armónico de sus
diversas dimensiones humanas. Esto coloca al hombre en estado de búsqueda,
desde el cual trata de discernir el camino que lo llevará a su plenitud. Se trata
de orientarse haciendo uso principalmente de su inteligencia, que tiende a la
verdad, y de la voluntad, cuyo objeto es el bien y los valores.
3. El fin del hombre: la perfección en la búsqueda de su felicidad
Por su naturaleza el ser humano es impulsado a trascender su ambiente, es
decir, a ir más allá de las influencias de factores intrínsecos y extrínsecos, a
colocarse frente a múltiples posibilidades. El ser humano, pues, está llamado a
“desarrollarse”, a vivir su existencia como un “proyecto” que se irá desplegando,
poco a poco, a lo largo de toda su existencia. En este sentido el desarrollo
humano es “un proceso de cambio progresivo y constante que acompaña
a la persona a lo largo de todo el arco evolutivo, modificando cada aspecto
suyo, ya sea sobre el plano de la estructura de personalidad, o bien en las
manifestaciones a nivel comportamental” (Arto, 1997, p. 1097).
Aristóteles, siguiendo esta idea, dice que todos los seres tienen un fin al que
tienden en sus movimientos. Ese fin consiste en la perfección de la naturaleza.
Para el ser humano es natural obrar desde sí mismo, eligiendo el fin y los
medios; el objeto de la vida, decía, es la felicidad, es decir, la actividad del
espíritu que se auxilia de los medios interiores y exteriores para conseguir la
satisfacción deseada. Añade, además, que sólo los hombres verdaderamente
libres y perfectos pueden alcanzar este fin, pero también reconoce que como
nadie nace libre y perfecto, el hombre debe suplir con la educación lo que le
falta, pues ésta puede transformar a los hombres imperfectos en ciudadanos
cumplidos. Por tanto, en la búsqueda de su felicidad plena, allí alcanza el ser
humano su perfección.
4. La felicidad del hombre: fin de la educación
Aristóteles recuerda que, como ningún hombre nace libre y perfecto, éste
debe suplir con la educación lo que le falta a esa perfección para pasar de
la potencia al acto. De ahí que, siendo que el alma espiritual es lo más noble
que el hombre tiene, la perfección está en desarrollar su inteligencia, lo cual
se logra cuando actúa según la razón, es decir, cuando actúa según la virtud
(Braido, 1997). Para Aristóteles, que el hombre actúe según la virtud significa no
obtener riqueza, no obtener fama, ni poder, ni placer; significa desarrollar su
capacidad racional, estar situado en un justo medio entre dos vicios, es estar
fuera del extremo ya sea por exceso o por defecto. Es la templanza la que
nos hace hombres maduros. Por otro lado, el contar con una concepción de
la vida será un estímulo determinante en dicha búsqueda. La necesidad de
ideas claras que orienten su desarrollo y lo ayuden al progreso continuo de sus
11.
sociedades, ha hecho que el pensamiento humano trascienda e indague sin
descanso por los más recónditos rincones del saber.
Como cimiento de este proceso llamado vida, la verdad se pondera como
el factor capital de la educación. Una mala concepción de la vida, llena de
vicios, puede desencadenar una mala formación, una equivocada instrucción
y con resultados de consecuencias históricas y sociales para la humanidad. El
hombre, pues, necesitará de la intervención de la educación para plenificarse,
para ser feliz. Así, dado que el proceso de perfeccionamiento humano nunca
termina y este proceso necesita de la intervención de la educación, ésta, por
tanto, dura tanto como la vida misma de la persona.
La educación, así, es “transformadora” y “realizadora”, pues el fin de todo
hombre consiste en la perfección de su naturaleza, su felicidad, es decir, la
actividad del espíritu que se auxilia de los medios interiores y exteriores para
conseguir la satisfacción deseada.
5. La educación y las virtudes cardinales
Al conectar el tema de la felicidad con el de la virtud, se hace recurriendo, de
nuevo, a Aristóteles (en Vidal, 1991) quien dice que la felicidad es una actividad
conforme a la virtud perfecta, que no se consigue por azar ni es regalo de los
dioses, sino que es el fruto de la virtud. Este concepto de virtud expresa bien
la idea de un crecimiento progresivo, a través del cual, haciendo el bien, la
persona plasma su personalidad moral, volviéndose cada vez más estable y
connatural su orientación hacia el bien (Gatti, 1997). Se insiste, si se habla de un
crecimiento progresivo de la persona hacia el bien, entonces se puede hablar
de educación. En efecto, la educación se debe entender como un instrumento
para que la persona se desarrolle, para que viva bien, es decir para que
obre coherentemente en relación a su fin. Un panorama tal nos indica que la
educación no puede estar dirigida solamente a la inteligencia sino que, también,
debe orientarse a la voluntad. Ambas realidades humanas, la inteligencia y la
voluntad, o potencias espirituales del hombre, deben ser perfeccionadas por
las virtudes cardinales. Dicho de otra manera por el Catecismo de la Iglesia
Católica (1992), las virtudes humanas pueden ser adquiridas a través de la
educación, mediante actos deliberados, y una perseverancia fortalecida por
el esfuerzo, forjando el carácter y dando soltura en la práctica del bien. Así, el
hombre virtuoso será feliz al practicarlas.
¿Qué son las virtudes cardinales? Cuatro son las virtudes que desarrollan un papel
fundamental en la educación de una persona, a fin de que ésta no solamente
pueda realizar actos buenos, sino que, además, dé lo mejor de sí misma. Según
la Real Academia de la Lengua Española las “virtudes cardinales de prudencia,
justicia, fortaleza y templanza, son llamadas así porque son principio de otras en
ellas contenidas”. Estas son:
¿Es posible la
felicidad como n
de la educación?
12.
La prudencia. Es la virtud de que dispone la razón práctica para discernir en
toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para
realizarlo. La prudencia es, como lo escribió Santo Tomás de Aquino siguiendo
a Aristóteles, “la regla recta de la razón”. No se confunde ni con la timidez o el
temor, ni con la doblez o la disimulación; conduce las otras virtudes indicándoles
regla y medida. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia.
El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a
esta virtud se aplican sin error los principios morales a los casos particulares y se
superan las dudas sobre el bien que se debe hacer y el mal que se debe evitar
(Catecismo de la Iglesia Católica, 1992).
Oportuno es preguntarse si la educación de hoy en día apunta, de manera
general, a modelar en el educando un ser prudente. A juzgar desde la
globalidad de ésta se diría que, lamentablemente, lo que hoy se ve son signos
de ignorancia y de necedad
3
. La verdadera prudencia, como nos lo recuerda
Santo Tomás de Aquino, es el arte de gobernarse a sí mismo, obrando bien
conforme a una elección recta y no sólo por impulsos o pasiones. Es importante
no perder de vista que la virtud de la prudencia perfecciona al hombre en
orden a deliberar y elegir los medios que conducen rectamente a su fin
último. La Encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II (Catecismo de la Iglesia
Católica, 1992), insiste particularmente sobre este tema. Teniendo en cuenta
que la prudencia es la virtud principal de un gobernante, los educadores deben
preparar a los educandos tanto para el gobierno de sí mismos como para el
gobierno de otros.
La justicia. Es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar
a Dios y al prójimo lo que es debido. Para con los hombres, la justicia dispone a
respetar los derechos de cada uno y establecer en las relaciones humanas la
armonía que promueve la equidad respecto a las personas y el bien común. El
hombre justo se distingue por la rectitud de sus pensamientos y de su conducta
con el prójimo (Catecismo de la Iglesia Católica, 1992). En consecuencia, de
lo anteriormente dicho, bien podríamos decir que esta es la virtud del buen
ciudadano, pues mientras otras virtudes persiguen el bien de cada individuo
particular, la justicia se orienta al bien de los demás.
Como en la anterior virtud, ahora nos volvemos a plantear algunas preguntas:
¿Educamos en la justicia para que el educando sea justo? En la era de la
democracia, ¿contemplan los planes de estudio la virtud del buen ciudadano?
Los educadores, ¿reconocen al otro en su alteridad, o pretenden que todos
sean una proyección de los educadores mismos?
La fortaleza. Es la virtud moral que asegura en la firmeza en las dificultades y
la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las
3. Basta leer las páginas de nuestros periódicos para darse cuenta de esto.
13.
tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza
nos capacita para vencer el temor, incluso aquel frente a la muerte
4
, y de hacer
frente a las pruebas, capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia
vida por defender una causa justa (Catecismo de la Iglesia Católica, 1992). En
cuanto que es propio de toda virtud tender siempre al bien, la fortaleza no será
virtud sin la prudencia y sin ponerse al servicio de la justicia.
De nuevo nos volvemos a plantear: ¿Prepara la educación, nuestra educación,
al hombre para desarrollar esta virtud? De nuevo, los resultados de la educación
actual de “buscar lo más fácil” están a la orden del día. No es difícil encontrarse
con muchos ejemplos de cobardía, en lo moral, en lo vital o en la mística
5
, que
se presentan como la ausencia del sentido mismo de la fortaleza.
La templanza. Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y
procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la
voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.
La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda
una sana discreción y no se deja arrastrar para seguir la pasión de su corazón
(Catecismo de la Iglesia Católica, 1992).
De nuevo, se constata que la educación hoy en día está inmersa en los medios
masivos de comunicación, que permanentemente apuntan al deleite ilimitado
de los sentidos hasta llegar al mismo aturdimiento, al adormecimiento, a la
alienación, a la pérdida de la mayor parte de valores universales. ¿Se plantea
en nuestra educación, por lo menos, la propuesta de un cultivo de la templanza
para dominar las pasiones que, por la edad, con mayor desorden se adueñan
del adolescente y del joven? ¿O bien se estimula o se tolera la concupiscencia
con el pretexto de no reprimir, ni formar personas o ciudadanos “reprimidos”,
faltos de libertad? La virtud es una disposición habitual firme para hacer el bien.
Desde la facultad integradora de la inteligencia y la voluntad y desde la plenitud
de la razón pueden contemplarse los hábitos en plenitud, es decir, como virtudes.
En síntesis, solamente una reformulación de la educación en términos de
propuestas de vida que giren en torno a estas cuatro virtudes cardinales podrá
convertirse en un verdadero ofrecimiento para nuestra sociedad, a fin de salir de
la ignorancia, la “terquedad”, la malicia, la concupiscencia, la cobardía y otros
vicios humanos, propiciando, así, un ordenamiento habitual y connatural de la
persona humana a su fin último específico.
6. Hábitos y libertad: su educación
Se plantea ahora la posibilidad de la educación de los hábitos y de la libertad.
Para eso hay que recordar que nada de cuanto la persona lleva dentro es
indiferente a la acción educativa. La educación ayuda a que la persona
4. En el campo cristiano el ejemplo más grande, más supremo es el del martirio.
5. Se ejemplifica la cobardía moral con la desesperanza; la cobardía vital con la depresión de muchas personas;
la cobardía mística con la dificultad o incapacidad de identificar ideales que nos lleven, por ejemplo, a la
defensa de la vida.
¿Es posible la
felicidad como n
de la educación?
14.
desarrolle armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin
de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad
en el recto y continuo desarrollo de la propia vida y en la consecución de la
verdadera libertad.
Para una vida en libertad hay que ayudar a la persona a liberarse de los
condicionamientos negativos, a lo que se podría añadir la actuación
constructiva de prepararla para el trabajo, a fin de lograr una inserción armónica
en la sociedad, ganarse la vida con honradez y hacer fructificar sus talentos o
cualidades. Se propone, también, la formación cultural. Por ésta, la persona
desarrolla todas sus posibilidades, y juzga libremente los significados, los valores y
realizaciones que constituyen la riqueza ideal y el patrimonio real de las diversas
comunidades humanas y de toda la humanidad (Sociedad de San Francisco
de Sales, 19987). La cultura es saber tener relaciones, convicciones, normas
expresas e implícitas, conciencia personal, sentido de pertenencia e interés en
los diversos frentes de la dignidad del hombre (III Conferencia del Episcopado
Latinoamericano, 1979).
Es claro, pues, que la libertad se construye, es una conquista que se va
consolidando poco a poco contra numerosas alienaciones, mediante el
dominio del propio hacer y de la propia existencia, y mediante respuestas
generosas a los reclamos de la verdad y del amor. La madurez, diríamos, llega
a su plenitud cuando la persona adopta y organiza armónicamente un cuadro
de valores que enriquecen su vida.
Pero no solamente la libertad es educable, lo son también los hábitos. Dentro de
una visión de integralidad, la educación tiene que llevar a la persona a que se
manifieste a través de actuaciones buenas y permanentes. En efecto, la acción
educativa capacita en hábitos que se han de verificar en el actuar humano, de
allí que la tarea del educador sea la de ayudar a que las personas cambien:
una persona que ha cambiado, que ha crecido, es como el mejor reflejo” de
la acción educativa. Los hábitos, serán como el humus necesario para que la
semilla pueda germinar y, posteriormente, dar buenos frutos.
La vida cotidiana es la situación más natural, cercana y estable para los seres
humanos, especialmente para los niños, y por ello es uno de los grandes recursos
con los que debe contar la acción educativa, pues en lo que acontece cada
día es donde se realiza su desarrollo. Sería muy extraño que alguien dudara de
la importancia que tiene para la persona la vida de cada día y lo que en ella
es habitual.
Por eso, hay que darle, también, mucha importancia a la creación de hábitos,
que son los que, a través del esfuerzo, le dan a la persona seguridad de saber
qué hacer en cada momento y de conocer, digámoslo así, la dinámica de
15.
su propio entorno. La persona que tiene mejores hábitos tendrá mejores
posibilidades para decidir, vivir bien y ser feliz.
7. Una forma particular de entender la educación
6
Habiendo mantenido una visión de persona a lo largo de esta reflexión
7
,
corresponde ahora, conjugarla con una manera de entender la educación.
Es decir, esa maravillosa aventura que consiste en el despliegue progresivo de
uno mismo hasta el más pleno desarrollo que sea posible: como ser humano,
como persona, por entero, y en su irrepetible singularidad; abriéndose al mismo
tiempo a la realidad en la que vive -que es natural, social, y trascendente- y
comprometiéndose solidariamente con ella, mediante el recto uso de su
libertad.
Se entiende, pues, la educación como desarrollo perfectivo de la persona, como
crecimiento o desarrollo personal. Este crecimiento, como tarea que todo ser
humano tiene planteada para llegar a ser lo más plenamente posible, es tarea,
es decir autoeducación; pero autotarea ayudada, es decir heteroeducación,
puesto que es al mismo tiempo tarea conjunta entre educador y educando,
basada en la comunicación interpersonal. La educación es, por tanto,
intereducación, cooperación que exige de ambas partes una intencionalidad
expresa de mutua cooperación para que ambos se vayan perfeccionando al
máximo de sus posibilidades.
Se llega así al planteamiento de los tres principios de la acción educativa:
el Principio de Crecimiento Personal, en relación con el educando y su
compromiso con la tarea de desarrollar sus potencialidades. El Principio de
Intervención Educativa, en relación con el educador y su compromiso con la
tarea de ayudar al educando en su perfeccionamiento personal. El Principio de
cooperación, en relación con el compromiso de ambos en la tarea compartida
de dar cada uno lo mejor de sí en el proceso educativo.
Así, la felicidad y la perfección del hombre serán posibles como fin de la
educación, en cuanto despliegue entendido como crecimiento personal. Se
trata de crecer como persona a lo largo de la vida, o lo que es igual: educarse.
Educación personal como tarea decisiva de la vida, no como adorno o
complemento, sino como una realidad de vital importancia.
A manera de síntesis
Pertenece al tema de la educación el hecho de ayudar a que la persona se
realice y que se manifieste ante el mundo a través de actuaciones buenas y
permanentes. De tal manera que la educación no debería caracterizarse sólo
por la simple enunciación de los valores que toda persona debe asimilar, sino por
6. Este apartado se fundamenta en Tres Principios de la Acción Educativa de González, J. L. y Carbajo, F. (2005).
7. Se habla de la persona, no desde cualquier enfoque, sino desde el humanismo-cristiano.
¿Es posible la
felicidad como n
de la educación?
16.
su traducción en estructuras de aprendizaje, proporcionales a las capacidades
de las personas concretas. Esto equivale a decir que el arte de la educación
lleva consigo una pedagogía.
Pero este arte no se realiza solo. De aquí la pertinencia de la acción del
educador, que se desarrolla por medio de estímulos apropiados, del
crecimiento responsable de la libertad, de la presentación atrayente de los
valores. Nada se “arraiga” en el corazón de la persona como convicción -ya
sea un valor o un buen hábito-, si no se ve desde la perspectiva de respuesta
a necesidades profundas. Suscitar esta inquietud supone plantear preguntas,
ayudar a formularlas, acompañar en la búsqueda, iniciar en vivencias válidas.
La educación, vista así, aparte de acompañamiento, también es propuesta, a
la que sirven de base y fundamento la experiencia adulta y libre del educador,
la autoridad del cuadro de valores y hábitos que ofrece y que él mismo vive
personalmente.
La temática abordada en este ensayo no deja de ser amplia y compleja,
la reflexión filosófica ha sido de vital importancia para darle forma a este
planteamiento de fondo. De aquí que se afirme que la educación es una
importante mediación, una necesaria ayuda para el crecimiento y desarrollo
de la persona, que le ayudará a conocer y a perfilar su mejor nivel de libertad, y
a encontrar su autodeterminación originaria en todas las elecciones que realice,
no obstante su natural condición de indigencia.
Vale la pena preguntarse, sin embrago, cómo podrá ser posible una educación,
así planteada, que fomente la autodeterminación de la persona en El Salvador,
cuando la sociedad en la que se desarrolla esta acción educativa proyecta
en los centros educativos su cosmovisión utilitarista, mercantilista y pragmatista,
irrespetando la dignidad de la persona y truncando un desarrollo más o menos
armónico de la integralidad de sus miembros.
Resulta imposible no poner la mirada sobre la enorme responsabilidad que
recae sobre los educadores, en cuanto que puede estar desarrollando una
labor educativa desprovista de este horizonte filosófico y generar, así, un tipo de
educación contrario al que ahora hacemos referencia. Un educador que no
sea libre, que no sea feliz, que no haya cultivado un cierto nivel de perfección
humana, será incapaz de educar en esta misma línea.
La institución educativa debería ser más crítica de la política educativa en
vigor, de las presiones sociales, y de del equipo docente que trabaja en ella.
El compromiso del maestro debería ser el de ayudar al alumno a que corra su
riesgo, arriesgándose él mismo ante sí y ante el alumno, buscando este ideal de
educación. Esta es tarea y reto de todos.
17.
Referencias
Aristóteles en Vidal, M. (1991). Diccionario de ética teológica. Pamplona: Verbo
Divino.
Braido, P. Aristotele, en Prellezo J. Y Nanni C. (1997). Dizionario di Scienze
dell’Educazione, Torino, ELLEDICI
Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Editrice Vaticana.
III Conferencia del Episcopado Latinoamericano, Puebla. (1979). La
evangelización en el presente y el futuro de América Latina. Madrid:
BAC.
Gevaert (2000). Male e sofferenza interrogano. Torino, ELLEDICI 2000.
Gatti, G. Virtù, en en Prellezo J. Y Nanni C. (1997). Dizionario di Scienze
dell’Educazione, Torino, ELLEDICI
González, J. L. y Carbajo, F. (2005). Tres Principios de la Acción Educativa.
Pamplona: EUNSA.
Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (2005). Compendio de la Doctrina Social de la
Iglesia. Roma: Librería Editrice Vaticana.
Sociedad de San Francisco de Sales (19987). El Proyecto Educativo de los
Salesianos de Don Bosco. Madrid: Ed. CCS.
Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios, Madrid, Alianza Editorial.