
57.
que no encontrará fuera del aula. Esto puede ser la experiencia del docente en el
campo laboral, el avance del conocimiento producto de sus investigaciones, la
aplicación y “tropicalización” de la teoría, la interdisciplinariedad, la interacción
del conocimiento, la mediación (no trasmisión) del docente del conocimiento,
el intercambio entre compañeros del aula.
Referencias
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento Complejo de
Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113
Bermúdez, V. (comp) (2010) I Fundamentos Institucionales, Proyecto de
innovación Curricular, Modelo Educativo, Ideario, Misión, Visión,
Colección Institucional, Vol. 1. Primera Edición, Editorial Universidad Don
Bosco, El Salvador.
Cabrera, C; Aldrete, M; Valadez, I; Pando, M; (2001) La Práctica docente en la
Enseñanza de la Educación para la Salud en Escuela de Educación
Básica de Guadalajara. Revista Psicodidáctica, 1, 175-1750.
Castro, F. (2003) La Evaluación en los Procesos de Formación desde una
Perspectiva Reflexivo-Crítica. Theoria, 12.
Díaz Barriga, F. y Hernández R. G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill, México
Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. RELIEVE,
16(2), 1-27.
Flores, H. (2011) Conferencia Inaugural del Segundo Taller Nacional de GUCAL.
Dictada el 27 de abril de 2011, en la Escuela Superior de Comunicación
Mónica Herrera.
Flores, M; Quijano, G. (2010). Diagnóstico situacional de las estrategias didácticas
empleadas en el Facultad de Estomatología-UPCH. Una reflexión para
el docente universitario de hoy. 20(3):142-149. lhttp://www.upch.edu.pe/
faest/publica/2010/vol20_n3/Vol20_n3_10_art4.pdf
Glauser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of the Grounded Theory.
Chicago, IL: Aldine
Goetz y LeCompte (1998) Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Ediciones Morata, Madrid, España.
Jonnaer, P; Barrette, J; Masciot, D y Yaya, M. (2008). La competencia como
organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño
competente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado 12 [citado 2011-01-27]. Disponible en http://redalyc.
uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 56712875004.
Molina-Turcios, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la
evaluación, Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2 (1),
tomado de ries.universia.net/index. php/ries/article/viewArticle/55/
evaluación
Moreno-Olivos, Tiburcio, (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras
de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES),
1(2). Consultado en http://ries. universia.net/index.php/ries/article/view/55/
evaluacion