
Cibercultura y
educación
42.
Gibson, W. (2002). Neuromance. Barcelona: Minotauro.
González, J. A. (2008). Digitalizados por decreto: Cibercultura o inclusión. Estudios
sobre las culturs contemporáneas, 24(27), 47-76.
González, L. T. (2005). Hacia una ciberpaideia para America Latina. Cuadernos
de filosofia latinoamericana, 26 (92), 55-60.
Homedes, R. F. (2000). Cibercultura, ¿realidad o invención? Antropología Social.
Barcelona: Universidad de Barcelona.
León, A. P. (2006). De la cultura a la cibercultura el aparato escolar en el proceso
de la evolución de lo cultural a lo cibercultural. Hermeneútica analógica,
democracia y derechos humanos. 27, pp. 207-221. Bogotá: Cuadernos
de Filosofía latinoamericanos.
Lévy, P. (1999). Ciberespacio y cibercultura. Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya.
Lie, R. (2009). Comprender la hibridación. CIDOB d’Afers Internacionals (88), 43-
52.
Macau, R. (2004). TIC: ¿PARA QUÉ? (Funciones de las tecnologías de la información
y la comunicación en las organizaciones). Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-12.
Marshall, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man.
University of Toronto Press.
Molinuevo, J. L. (2007). Hacia un lenguale de la ciudadanía en las nuevas
tecnologías. Argumentos de la razón técnica (10), 43-54.
Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Prensky, M. (2001). Digital natives vs. digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.
Recuperado el 15 de mayo de 2010, de Diccionario de la lengua
española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=concepto
Rheingold, H. (2000). The virtual community: homesteading on the electronic
frontier. Cambridge: MIT Press.
Rodríguez J. (2007). Más allá del hipertexto: la cibercultura y los nuevos retos
edicativos. Apertura, 28 (97), 21-36.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red.
Nómadas (28), 8-20.
Ruiz, J. A. (2007). Más allá del hipertexto: la cibercultura y los nuevos retos
edicativos. Apertura, 28 (97), 21-36.
Siles, G. S. (2008). A la conquista del mundo en línea: Internet como objeto de
estudio (1990-2007). Nueva epoca 10, 55-79.
Silver, D. (2000). Looking backwards, looking forwards: cyberculture studies 1990-
2000. Oxford: Oxford University Press.
Sobchack, V. (1999). Democratic franchise and the electronic frontier. New York:
New York University Press.
Sproull, L. &. (1991). Connections: new ways of working in the networked
organization. Cambridge: MIT Press.