7.
Artículo
María Alexandra Ulate Espinoza*
maulate@hotmail.com
Las TIC en Educación Primaria y
Secundaria: un estado del arte
Resumen
Este artículo presenta elementos de
reflexión y análisis sobre el trabajo
investigativo realizado en relación al
uso de las TIC en primaria y secundaria
en un límite temporal del año 2004 a la
actualidad. Con el propósito de presentar
un panorama real y pertinente sobre el
tema de las TIC se clasificó la información
en tres dimensiones: planeación,
desarrollo metodológico y resultados
obtenidos en las investigaciones,
presentando así un abultado acervo de
conocimiento que sirve como base para
tomar decisiones e iniciar el desarrollo de
una investigación en esa temática.
Palabras clave: Mediación pedagógica,
innovación educativa, procesos y TIC.
Abstract
This study aims to provide evidence of
reflection and analysis on the research
conducted in relation to the use of ICT
in primary and secondary schools, a
time limit of 2004 to the present. In order
to present a true picture and relevant
information on the subject was classified in
three-dimensional planning, development
methodology and results, showing a
growing body of knowledge that serves
as a basis for decisions and initiate the
development of research in this topic.
Keywords: Mediation teaching,
educational innovation, processes and
ICT.
ICT in Primary and Secondary Education: a state of the art
* Candidata a Doctora en Educación por la Universidad de Costa Rica. Máster en Administración Educativa,
educadora y docente del Ministerio de Educación Pública (MEP) costarricense.
Para citar este artículo: Ulate, M. (2013), Las TIC en Educación Primaria y Secundaria: un estado del arte. Diá-logos
11, 7-27.
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 7, No.11, Enero-Junio de 2013, pp.7-27
Recibido: 29 de agosto de 2012. Aceptado: 15 de noviembre de 2012
“Pocos dudan de los beneficios que aportan los avances en el ámbito educativo, pero
es necesario plantearlos en el seno de una perspectiva global, valorando las causas y,
sobre todo, las necesidades reales de su adopción (Pérez y Urbina, 1997, p. 372)
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
8.
Introducción
Cuando se habla de investigación en el área del desarrollo y de la enseñanza
con TIC surgen preguntas como las siguientes: ¿Por qué emerge esta nueva
área de desarrollo e investigación? ¿Qué características tiene esta área de
investigación? ¿Qué temáticas se investigan? ¿Cuáles son los propósitos para los
cuales se investiga? ¿Cuál es la fundamentación del enfoque de investigación
más apropiado? ¿En qué ambientes se investiga? ¿Qué modos, métodos,
medios e instrumentos de investigación se utilizan?
Desentrañar las respuestas a estas y muchas otras interrogantes representó
la principal motivación para realizar este trabajo, el cual pretende exponer
elementos de reflexión y análisis sobre los proyectos de investigación realizados
en relación con los procesos educativos y las TIC en el ámbito educativo desde
el año 2004 a la actualidad. La información obtenida y los resultados alcanzados
en las investigaciones consultadas permiten formar un abultado pero pertinente
acervo de conocimientos que posteriormente se pueden convertir en base
sólida para iniciar el desarrollo de una investigación en esa temática.
El presente estado del arte toma en cuenta investigaciones empíricas
publicadas en revistas prestigiosas y proyectos de investigación doctoral
cuyos lugares de procedencia corresponden a diferentes latitudes, desde los
países latinoamericanos hasta los europeos y asiáticos. Además, se tomó en
cuenta bibliografía variada, informes de organismos internacionales, ensayos
y ponencias desarrolladas en congresos que sirvieron como referencia. No se
quiere ser pretencioso y expresar que este trabajo dará una visión totalizadora
sobre los procesos educativos y las TIC, pero sí se aclara que se trabajó de forma
exhaustiva en la revisión de artículos empíricos y tesis doctorales escogidas, los
cuales presentan resultados recientes y muy pertinentes con este tema, ya que
como bien lo aclara Blanco y Messina (2000), “un estado del arte tiene fronteras
en términos de espacio y tiempo, nunca da cuenta de todo lo que existe o se ha
hecho sobre el tema, sino de lo que ha interesado revelar (…) en consecuencia
se trata de un tarea siempre abierta y sujeta a nuevas redefiniciones” (p.13).
Objetivos y dimensiones
Los objetivos que se establecieron como guía y orientación de este estudio son
identificar las principales tendencias de investigación aplicadas en estudios
relacionados con el desarrollo de la innovación educativa y pedagógica con
TIC en educación primaria y secundaria. Además, reconocer las áreas temáticas
más tratadas en investigaciones recientes relacionadas con este tema y la
posibilidad de valorar el nivel de impacto alcanzado por esas investigaciones.
También se trabajó en la clasificación de los procesos metodológicos más
utilizados en investigaciones para abordar las temáticas relacionadas con el
desarrollo de innovación educativa pedagógica con TIC en dichos niveles. Se
9.
propuso igualmente, reconocer el origen o institución de dónde surgen esas
investigaciones para determinar los ámbitos en donde hay interés sobre este
tema e identificar los organismos o entidades se interesan en el desarrollo
de innovación educativa y pedagógica con TIC en los niveles de primaria
y secundaria. El logro de los objetivos expuestos anteriormente permitieron
sistematizar un estado del arte sobre TIC en los niveles de primaria y secundaria
que servirá como punto de referencia para los investigadores interesados en
este tema.
La información obtenida se presenta en tres dimensiones: (1) planificación, (2)
desarrollo metodológico y (3) resultados de las investigaciones. Cada una de
estas dimensiones, con sus respectivas categorías de análisis, contiene a su vez
diferentes criterios, respondiendo a la calidad práctica, moral y general. Pero
antes de entrar en ese análisis, se presentan los antecedentes sobre la integración
de la tecnología a la escuela para poner en perspectiva y contextualizar el
estudio.
Antecedentes
La llegada de los ordenadores a la educación, al inicio de los años sesenta,
pasó por una etapa de duda y escaso apoyo, se creyó que esta innovación
tecnológica resultaría muy poco productiva y que su paso sería efímero, como
el que en algún momento lo fue la radio y televisión educativa. Sin embargo,
esa percepción estaba equivocada y por el contrario los ordenadores y sus
diferentes usos, así como nuevos avances tecnológicos que completan a la
computadora, revolucionan el ámbito educativo día con día por su acelerado
desarrollo.
Son variados los usos que los educadores le han dado al ordenador como
parte del proceso de enseñanza que planean. Uno de los primeros usos fue la
enseñanza asistida por ordenador, luego que aprendieran a manipularlo y a
conocer sus herramientas y sus posibilidades de uso. En los países desarrollados,
hacen uso de las innovaciones tecnológicas para trabajar y propiciar el desarrollo
cognitivo y las habilidades de resolución de problemas en sus estudiantes.
Además el internet ha permitido que la tecnología sea también aprovechada
para obtener información y para tener acceso a programas educativos en línea
y para propiciar el trabajo en red con estudiantes y docentes.
Todo este proceso de cambio provoca que en la actualidad no se piense sólo
en el ordenador sino en un conjunto de tecnologías al servicio del ser humano,
por lo que se le denomina Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC
Este proceso de cambio que ha experimentado el uso de las TIC en los procesos
educativos de países del primer mundo, y como agenda de necesidad
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
10.
primordial en países en vías de desarrollo, provoca en los diferentes contextos
mundiales la necesidad de innovar, sistematizar e investigar en relación con este
importante fenómeno educativo y tecnológico.
Como consecuencia inevitable, las grandes casas editoriales han comprendido
la necesidad de crear herramientas de aprendizaje atractivas para los nativos
digitales que constituyen su nuevo mercado por lo que han desarrollado juegos
didácticos, software de enseñanza asistida por ordenador y software de ayuda
para el profesor.
Además, las escuelas están conectadas a la Red e incluso los alumnos de las
zonas más remotas tienen acceso a la creciente cantidad de información
que antes sólo estaba al alcance de aquellas poblaciones próximas a las
bibliotecas municipales y universitarias más completas. Abonado a lo anterior
las instituciones de enseñanza superior en el mundo presentan como un valor
agregado en su oferta educativa la educación virtual. Para ello utilizan las TIC
como instrumento para enseñar y como medio para aprender, de manera que
este sistema sustituyó a la antigua escuela por correspondencia y la televisión
educativa.
Las TIC se convierten en herramientas habituales tanto en las escuelas públicas
y privadas, tal como lo demuestran los recientes estudios de la OCDE sobre
las escuelas de más de una veintena de países. También los organismos de
ayuda bilateral y los bancos internacionales ponen cada vez más énfasis en
la necesidad de utilizar las TIC en los procesos educativos. Como lo expresa el
Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el
Caribe, (2007).
La brecha digital se perfila como fuente de otras brechas, de modo
que quién no está conectado, queda excluido de los beneficios de
la sociedad de la información. Asumiendo este desafío, la mayoría
de los países han incorporado entre las orientaciones centrales de sus
currículos la promoción del uso de la TIC (EPT- PRELAC, 2007, p.40)
Ante la necesidad expuesta y el interés de los gobernantes por equipar de medios
interactivos a las escuelas públicas, se han realizado alianzas con organismos
internacionales, fundaciones y empresas de telecomunicaciones quienes en un
esfuerzo conjunto trabajan por llevar las TIC a los procesos educativos.
Gracias a esas alianzas muchos países de Latinoamérica logran poco a poco
un acercamiento pedagógico entre los estudiantes, docentes y las TIC. En
cada país en donde se ha puesto en marcha la implementación de las TIC a la
educación gestiona diferentes proyectos. En la Tabla 1 se presenta la información
resumida de algunos de los proyectos puestos en marcha en América.
11.
Tabla 1. Proyectos educativos con TIC en algunos países de América Latina.
Proyecto
País
Objetivo
ProInfo
Programa Nacional de
Informática en Educación
Brasil
Desarrollar la informática como
instrumento de apoyo al proceso
de enseñanza y aprendizaje,
la capacitación docente y la
modernización de la gestión escolar.
CONÉCTATE
Está constituido por
cinco programas:
(1) Grado Digital, (2)
Aulas informáticas, (3)
Edunet, (4) MiPortal y (5)
Computadoras para mi
escuela
El Salvador
Proveer al sistema educativo
nacional herramientas tecnológicas
que mejoren los niveles de calidad
académica y que desarrollen, en
los estudiantes, las competencias
tecnológicas que exige el ámbito
laboral actual para elevar el nivel
de competitividad del país.
PIE MEP-FOD
Programa de Informática
Educativa
Costa Rica
Mejorar la calidad de la educación
mediante el uso de computadoras
en la escuela primaria pública, el
cual está dirigido a estudiantes de
todos los ciclos de la Educación
General Básica.
Red Enlaces Chile
Establecer una red inter escolar
de comunicaciones a través de
computadores entre alumnos,
profesores y profesionales de otras
instituciones relacionadas con la
educación.
Educar
se desarrolla sobre tres
pilares básicos: un portal
de contenidos educativos,
un plan de capacitación
docente y un plan de
conectividad
Argentina
Gestionar para que la totalidad
del sistema educativo del país
tenga la posibilidad de ingresar a
Internet y acceder a los desarrollos
tecnológicos más recientes.
Conexiones Colombia
Responder a las necesidades
educativas, abordando el tema
de las nuevas tecnologías y la
educación con un enfoque global.
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
12.
EDUSAT
Telesecundaria y Red
Satelital de Televisión
Educativa.
México
Fortalecer, mediante programación
televisiva, la educación de jóvenes
pertenecientes a localidades rurales
y marginadas de todo el país.
Se demuestra así, que es cada vez mayor el interés de quienes gobiernan los
países latinoamericanos por llevar las TIC a los procesos educativos. Los gobiernos
invierten recursos económicos, tiempo y esfuerzo para lograr ese objetivo.
Un programa muy importante que se desarrolla en otro continente es el
programa REDTIC, Red de Centros Educativos Avanzados en el uso de las TIC,
que funciona en España y cuenta con más de sesenta centros innovadores en
el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos forman parte
en la actualidad de un proyecto nacional impulsado por la entidad pública
empresarial que tiene como fin ayudar en la definición de nuevas políticas y
programas educativos y de disponer de argumentos para definir un conjunto
de buenas prácticas con respecto al uso de TIC en aula. Se demuestra así
que el interés en este tema se ha incrementado, por lo que se invierte tiempo
y esfuerzos en la innovación educativa con TIC; en la búsqueda de métodos
y estrategias que permitan activar la mente y facilitar el procesamiento de la
información por medio de las TIC. En el estudio de estrategias de enseñanza o
de desarrollo, que permitan guiar el aprendizaje significativo y autónomo de las
personas, mediado con TIC; y en la aplicación de una amplia gama de modos
y estrategias de investigación y evaluación que ayuden a conocer más acerca
del tema.
Dimensión de planificación
Las investigaciones empíricas seleccionadas, correspondientes a un rango del
2004 a la actualidad, corresponden en un 100% a estudios que se llevaron a
cabo en la educación formal, como modalidad educativa y cuyo origen varía
entre el Estado, la administración educativa y la sociedad civil.
Las áreas y las temáticas más abordadas en relación con el desarrollo del uso de
las TIC en la educación primaria y secundaria son: El desarrollo de las habilidades
cognitivas con TIC, del interés de investigadores como Ramos, Herrera y Ramírez
(2010); McMahon (2009) e Iriarte Diazgranados (2006), quienes se enfocan en el
desarrollo de esas habilidades mediante el proceso educativo fortalecido con
innovaciones tecnológicas.
13.
Otros investigadores han dirigido sus estudios hacia la evaluación de las
innovaciones pedagógicas con TIC, tratando de evaluar los métodos de
enseñanza (Bosco, 2004; Cebrián de la Serna y Palmero, 2008; Coll, Mauri y
Onrubia, 2008; Quintero y Hernández, 2005; y Coll, Rochera y Colomina, 2010).
Con ese fin desarrollaron diferentes temáticas para identificar los resultados de
utilizar las TIC como una herramienta de aprendizaje, al reconocer sus usos previos
y reales. Por su parte Canales y Marqués (2007) investigaron para identificar
los factores que facilitan el desarrollo de las buenas prácticas didácticas con
apoyo de TIC que resultan eficientes y eficaces.
El área más estudiada sobre TIC y educación primaria y secundaria, es la
evaluación de proyectos y métodos, siguiendo temáticas y objetivos variados,
como por ejemplo la exploración para definir estándares y valorar logros que
permitan medir los cambios alcanzados en cuanto a objetivos, contenidos y
programas. Dichos trabajos han sido iniciados o gestionados generalmente a
partir de la iniciativa estatal e implantados en las escuelas y colegios públicos
(Castaño, Maiz, Beloki, Bilbao, Quecedo, Mentxaka 2004; Delgado y Morales,
2008; Sánchez y Ponce, 2007; Eslava-Cobos y Ricaurte-Perdomo, 2007; Selwyn y
Husen, 2010; Whelan, 2008; Wong y Li 2008; y Tondeur, Van Braak y Valcke, 2007).
Las áreas y las temáticas presentadas anteriormente se han desarrollado como
investigaciones empíricas enmarcadas dentro de las tendencias investigativas
de tipo mixto cualitativo y cuantitativo.
Tabla 2. Tipo de investigación utilizado en los estudios sobre las TIC en la
educación primaria y secundaria 2004 – 2011.
Tipo de investigación Cantidad Porcentaje
Estudios cualitativos 3 14%
Estudios cuantitativos 7 33%
Estudios mixtos 11 53%
Total 21 100%
Es importante destacar que un 85% de los estudios revisados representan
investigaciones de tipo mixto, como por ejemplo McMahon (2009), Sastre
(2005), Selwyn et al. (2010) Aguaded et al. (2008), Coll et al. (2010) y Castaño
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
14.
et al. (2004). También la investigación de tipo cuantitativo es muy utilizada por
investigadores como Bosco (2004) y Wong et al. (2008). Dentro de este grupo
se encuentran las tesis doctorales de Sastre (2005) y Canales (2006). Este dato
es importante ya que pone de manifiesto el tipo de tendencia investigativa más
utilizada con respecto a esta temática en tesis doctorales.
El tipo y el enfoque de investigación están estrechamente ligados con las áreas
temáticas que se investigan, con el propósito o finalidad de la investigación, los
objetivos y el problema al que se le debe dar respuesta, conexión o dinámica de
fluidez que se evidencia muy bien en Cebrián et al. (2008), quienes analizaron
el impacto provocado por el proyecto de centros TIC, desde la opinión de los
docentes, basándose en un enfoque fenomenológico para recoger evidencias
experimentadas por los docentes de los centros con el Proyecto TIC. Dichos
trabajos se han dado a través de sus historias, reflexiones, percepciones y
opiniones acerca de cómo se viven los cambios y los proyectos de innovación
en los contextos escolares, además desde una perspectiva etnográfica, pues
recoge datos sobre lo que los actuantes del Proyecto aprenden y se plasman en
patrones de conductas” o “para las conductas”. También plantearon un estudio
de casos con el propósito de observar a los profesores mostrando sus conductas
o patrones el cual se enriqueció con las entrevistas informales, observaciones
diarias prolongadas en el tiempo.
Otro ejemplo de una dinámica de investigación es la seguida por Tondeur et al.
(2006). Esta se enmarca como un estudio de tipo cuantitativo que se propuso
confirmar el uso que se le da al equipo tecnológico en la enseñanza como
un instrumento de información, como una herramienta de aprendizaje o para
aprender conocimientos informáticos básicos. Para lograrlo, se desarrolló un
análisis exploratorio en tres procesos y un análisis de confirmación estadística.
Las investigaciones revisadas sobre las TIC y los procesos de enseñanza en primaria
han tenido origen mayoritario en ámbitos educativos públicos; solamente dos
de ellas han optado por centros privados de las cuales el 95% de ellas tienen
como organismo responsable a una institución de educación superior. Este
es un dato alentador en cuanto al interés que la comunidad científica tiene
con respecto a esta temática. Son escasas las iniciativas de investigación que
nacen de la Administración Educativa para la relevancia de este tema en la
consecución de la educación de calidad, ya que las que se han realizado son
producto del trabajo de diferentes oficinas de enseñanza aprendizaje y centros
de excelencia en el trabajo en colaboración con las universidades.
15.
Tabla 3. Tipo de institución responsable de los estudios realizados sobre las TIC en
la educación primaria y secundaria 2000-2011.
Tipo de institución Cantidad Porcentaje
Investigaciones realizadas en Instituciones de
origen estatal
1 5%
Investigaciones realizadas en una Institución de
Educación Superior
15 71%
Investigaciones realizadas por la Administración
Educativa en colaboración con Universidades
5 24%
Total 21 100 %
El nombre de algunos centros de educación superior que figuran como
responsables de las investigaciones dirigidas a estudiar este tema son la
Universidad Complutense de Madrid -la cual cuenta con amplias investigaciones
y trabajos doctorales-, la Universidad de Málaga, la Universidad de Salamanca,
la Universidad de Granada y la Universidad de Barcelona. Esta variedad de
esfuerzos permite deducir el interés elevado que existe en relación con las TIC y
la educación primaria y secundaria en España.
Además, la University Ghent, en Bélgica, la Universidad de Londres y un reciente
interés de las universidades orientales, tal es el caso de la Universidad de
Hong Kong, la Universidad del Pacífico Sur (islas de Suva, Fiji) y la University of
Technology en Australia. En América Latina, centros de educación superior como
la Universidad del Norte de Colombia y la Universidad de Chile acompañada
del Centro de Computación y Comunicación del conocimiento.
Se puede generalizar que la modalidad educativa elegida para cada una de
las investigaciones es la formal y el deseo de explorar e innovar las diferentes
áreas y temáticas trabajadas fue el objetivo principal que sirvió de motivación.
Ninguna de las investigaciones tuvo como motivación solucionar problemas
o fue realizada por defecto, agotamiento de modelos, crisis, conflictos o
emergencias educacionales.
Es muy importante recalcar que la totalidad de las investigaciones estudiadas
promueven un tipo de cambio de dimensión objetiva, por lo que buscan un
cambio de estructura, estrategia y procedimiento. La dimensión subjetiva
también fue abordada por algunos estudios como el de Iriarte (2006), quien se
dirigió a explorar los logros en el aprendizaje colaborativo; y Coll et al. (2008),
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
16.
quienes además de explorar las innovaciones educativas se centraron en la
relación profesor estudiante, sus relaciones interpersonales, conciencia crítica y
solidaridad.
Dimensión de desarrollo metodológico
Luego de revisar las categorías de planificación y caracterización externa que
predominan en las últimas investigaciones, es importante presentar las categorías
relacionadas con el proceso metodológico desarrollado en cada uno de los
estudios, los cuales varían de acuerdo con los enfoques de investigación y con
los objetivos e hipótesis planteadas.
Al existir diversidad de investigaciones de tipo cuantitativo, cualitativo y mixto,
las metodologías empleadas también son variadas; por ejemplo, los estudios
estadísticos más utilizados son los estudios cuasi experimentales, de tipo ex post
facto o test entrenamiento test (Sastre, 2005; y Canales, 2005). También los análisis
multinivel puestos en práctica para comprender qué contexto institucional trae
consigo un cambio de paradigma en el aprendizaje (Wong et al. 2008).
Las investigaciones con metodologías cualitativas y mixtas utilizan el estudio de
casos, justificando que la complejidad del fenómeno estudiado y la riqueza del
contexto es de extrema importancia en situaciones investigativas con relación
a las TIC (Ramos et al. 2010; Bosco, 2004; Coll et al., 2008, 2010; Cebrian et al.,
2008; McMahon, 2009; y Canales y Márquez, 2007).
Dentro de la planificación y como parte de la calidad práctica que todo
trabajo de investigación debe cumplir, la definición de la muestra es sumamente
importante y se pudo constatar que una adecuada metodología en este
punto, permite a los investigadores contar en la etapa de los resultados con
datos más fiables. En la Tabla 4 se presenta el tipo de muestreo utilizado por los
investigadores.
Tabla 4. Tipo de procedimiento utilizado para la elección de la muestra en
estudios realizados sobre las TIC en la educación primaria y secundaria 2004-
2011
Tipo de procedimiento Cantidad Porcentaje
Muestreo intencionado 16 76 %
Muestreo por selección aleatoria por estratificación y por
conglomerados
4 19 %
Muestreo de acuerdo al interés y voluntad de participación 1 5 %
Total 21 100 %
17.
Las razones por las que el proceso de muestreo de forma intencionada fue
el más usado por los investigadores corresponden a que éste permite tomar
en cuenta criterios como la edad, género y nivel académico, o cualidades
cognitivas, socioculturales y geográficas que correspondían a la población a
la cual estaba investigando (Whelan, 2008; Eslava et al. 2007; Selwyn et al.,
2010; Canales, 2005; Bosco, 2004; Delgado et al. 2008; Cebrián et al. 2008; Mc
Mahon, 2009, Sastre, 2005; Sánchez y Ponce, 2007).
Quienes no necesitaban contar con individuos con una cualidad específica
porque la población ya había sido elegida según el criterio general
preestablecido, utilizaron el procedimiento de muestreo conocido como
selección aleatoria por estratificación y por conglomerados, tal es el caso de
Castaño et al. (2004); Tondeur et al. (2007); Aguaded et al. (2008) y Quintero et
al. (2005).
La etapa que corresponde al trabajo de campo es muy importante porque
allí se obtendrán los datos que moverán el futuro de toda la investigación. Es
en esta etapa donde la calidad moral (credibilidad y legitimidad) y la calidad
general (veracidad y confiabilidad) deben imponerse como faros.
Para realizar el trabajo de campo, las investigaciones utilizan diferentes
procedimientos y la mayoría de ellos especifican claramente cada uno
de los pasos, detallando las fases o etapas seguidas. Un ejemplo de ello lo
ofrece Eslava et al. (2007) definiendo las cinco fases del trabajo de campo:
diagnóstico, información sobre el caso, planeación del proceso, ejecución de
acciones y finalmente retroalimentación y resultados.
Es importante destacar que el 75% de los sujetos de investigación están
representados por los profesores, característica que nos permite reconocer que
la mayoría de investigaciones están dirigidas al trabajo, proceso y opinión de
esta población. Se debe apuntar que un 40% de las investigaciones estudiadas
tomó en cuenta a los niños o jóvenes. Esta condición demandó de parte de los
investigadores el cumplimiento de requisitos legales como los consentimientos
informados y permisos legales, así como los procesos de inducción y explicación
a los menores y a sus padres (McMahon, 2009; Sastre, 2005); Iriarte, 2006; y
Selwyn et al. 2010).
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
18.
Gráfico 1. Sujetos de investigación tomados en cuenta en estudios realizados
sobre las TIC en la educación primaria y secundaria 2004-2011.
En cuanto a las técnicas de recolección de información se debe destacar que
un 60% de los investigadores aplicaron cuestionarios elaborados por ellos mismos
y un 35% de ellos complementó su estudio con entrevistas y observaciones. Otra
técnica utilizada corresponde al grupo focal que respondió a las necesidades de
Iriarte (2006), Aguaded et al. (2008) y Ramos et al. (2010), los cuales permitieron
la expresión cualitativa y matizada de la información para recoger vivencias por
medio del diálogo abierto.
Gráfico 2. Tipo de metodología utilizado para la recolección de la información
en estudios sobre las TIC en la educación primaria y secundaria 2004-2011
Es importante señalar que el conjunto de metodología más utilizado fue una
combinación entre la entrevista, el cuestionario y la observación, como por
ejemplo en el estudio realizado por Ramos et al. (2010), Canales (2006) y Bosco
(2004).
Se aprecian, además, variados estilos de análisis de los datos. Un 85% de los
análisis son de tipo estadístico en los cuales se utilizaron técnicas como análisis
descriptivos (Delgado et al., 2008; y Whelan, 2008), análisis multinivel (Wong et
al., 2008) y análisis de varianza ANOVA (Sastre, 2005), entre otros. El programa
estadístico más utilizado para realizar los análisis es el SPSS (Statistical Package
for the Social Sciencies) en sus versiones 10.0 y 11.0.
4.77%
19.04%
52.39%
23.80%
Solo estudiantes
Profesores y estudiantes
Solo profesores
Equipo directivo
19.
Un procedimiento novedoso de análisis de la información fue realizado por Coll
et al. (2010) en el cual, para la identificación de las formas de organización de
la actividad conjunta y su evolución en el transcurso del proceso instruccional,
utilizó el Modelo de Análisis de la Interactividad (Coll, Onrubia y Mauri, 2008;
Colomina, Onrubia Rochera, 2001). Como estrategia para la validación de los
datos cualitativos obtenidos de las diferentes fuentes se aplicó el proceso de
triangulación con el propósito de apoyar así el análisis de los datos y acercarse
a interpretaciones y conclusiones válidas (Castaño et al. 2004; Aguaded et al.
2008; y Ramos et al. 2010).
La planificación y el desarrollo de la investigación son procesos de calidad
sumamente importantes, como se ha comprobado, la variedad de
procedimientos e instrumentos con la que cuenta el investigador en la
actualidad le permiten escoger y diseñar su propio proceso, el cual debe estar
muy acorde con sus necesidades y que además le permitan darle validez y
fiabilidad a su trabajo.
Dimensión de resultados o hallazgos
La variedad de instrumentos aplicados para la recolección de información
y el tratamiento cualitativo o cuantitativo aplicado permiten obtener valiosos
resultados, los cuales se presentan a continuación.
En relación con el desarrollo de las habilidades cognitivas con la mediación
de las TIC, los resultados indicaron que el uso de recursos mLearning modifica
el ambiente de aprendizaje al convertir cualquier escenario en un ambiente
innovador y colaborativo. Ramos et al. (2010) concluyó que aunque los
estudiantes no están conscientes de ello, los recursos mLearning y el uso de
dispositivos móviles los apoyan en estrategias que promueven el desarrollo de
las habilidades cognitivas como solución de problemas, toma de decisiones,
pensamiento crítico, pensamiento creativo.
Apoyando la afirmación anterior, Mc Mahon (2009) expresa que los estudiantes
con mejores habilidades informáticas demuestran un mayor nivel de pensamiento
crítico. Además, identifica que se da una correlación estadísticamente
significativa y positiva entre la longitud de tiempo que los estudiantes pasan
en el entorno ricos en tecnología y su desarrollo de habilidades de equipo,
concluyendo que la aplicación de la informática tiene que desarrollarse aún más
y debería considerarse para el establecimiento de programas de enseñanza y
aprendizaje enfocados en el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel.
Sastre (2005) coincide al concluir en el estudio cuasiexperimental, que realizó con
intervención del programa Supermat, que la inteligencia general, la memoria y el
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
20.
razonamiento abstracto de los escolares del primer ciclo de Educación Primaria
sometidos a entrenamiento (grupo experimental), frente a los no entrenados
(grupo control), mejoran de una forma estadísticamente significativa. Además,
se produce una mejora relevante en la memoria auditiva inmediata, la atención
y la resistencia a la distracción y la inteligencia verbal, la aptitud espacial, el
razonamiento verbal y la aptitud numérica (medidos con el test IGF).
Otros de los aspectos positivos que se derivan del uso de las TIC en los procesos
de enseñanza y aprendizaje en primaria, según Iriarte (2006) son por ejemplo
que los estudiantes demuestran mejor desempeño en los trabajos en grupo, han
alcanzado un nivel alto en el proceso de la interacción, ha aumentado el nivel
de creatividad en la presentación de trabajos y exposición de ejes temáticos.
Además, se evidencia dinamismo en la participación en las actividades
interdisciplinarias e integradas de las diferentes unidades de aprendizaje
propuestas, existe mayor dominio de los programas Paint, Power Point y Word,
además reconocen la importancia del ordenador como apoyo para sus
actividades académicas cotidianas, poseen mayor habilidad para hacer
consultas en Internet e identificar direcciones y correos electrónicos variados,
todos estos procesos les exige mayor proactividad y autonomía.
Por su parte Aguaded et al. (2008) coinciden al afirmar que a nivel de aula,
se señalan mejoras en la participación de los alumnos, según la opinión de los
profesores; un 67,3% de ellos piensa así. En menor grado, se señalan mejoras
en la comunicación entre profesor y alumno, en el clima del aula y en la
comunicación entre alumnos.
Otro beneficio observado por los docentes en sus estudiantes es un mayor nivel
de motivación, Cebrian et al. (2008) destaca que los estudiantes que tenían
buen rendimiento académico no han aumentado notablemente, pero los
que tenían más dificultades sí han presentado una mayor motivación hacia los
estudios que antes de la puesta en marcha del proyecto con TIC.
Siendo el docente el actor mediador entre las TIC y los estudiantes, es importante
reconocer los hallazgos en cuanto a los motivos que mueven a los profesores
a utilizar las TIC. Aguaded et al. (2008) y Sánchez (2007) coinciden en que la
mayoría de docentes las usan por su capacidad para reforzar los aprendizajes y
encontrar información. Sólo un pequeño porcentaje del profesorado manifiesta
que usa las TIC por su capacidad para realizar trabajo cooperativo con otros
centros. Son numerosos los profesores que consideran bastante importante o
muy importante utilizar las TIC para practicar habilidades.
21.
En esa misma línea los datos obtenidos en la investigación de Quintero et al.
(2005) permiten observar la diferencia entre el uso de los recursos tecnológicos
que el profesorado hace a nivel personal y profesional.
Tabla 5. Uso que el profesorado hace a nivel personal y profesional de los
recursos tecnológicos, según el estudio de Quintero et al. (2005).
Uso profesional que se le da al recurso tecnológico
Porcentaje de
docentes
Como procesador de texto 83,7 %
A nivel profesional en todas sus actividades 8,8 %
Como medio audiovisual y obtención de información 7,5 %
Total 100 %
Los investigadores argumentan que una de las razones es que el nivel de
conocimiento y uso que poseen el profesorado de las diferentes herramientas
tecnológicas es bajo; en consecuencia, la integración de las mismas en
el currículo también es escasa y dista de ser la adecuada. Parafraseando a
Quintero y Hernández (2005), “si queremos que el profesorado considere
las tecnologías como un recurso didáctico habitual en sus actividades de
enseñanza y aprendizaje, es necesario atender a las demandas que realizan, no
sólo con respecto al conocimiento y dominio instrumental de las herramientas,
sino también a los beneficios didácticos que las mismas pueden reportarles y
cómo integrarlas en sus prácticas habituales”. (p, 35)
En este punto coinciden Coll et al. (2008), Tondeur et al. (2007), y Castaño et
al. (2004). Estos investigadores manifiestan que se evidencia al constatar que
los profesores tienen un dominio técnico de las tecnologías de la información
y la comunicación bajo pero mayor que su capacidad para su integración
didáctica efectiva. Canales y Marqués (2007) coinciden cuando expresan:
Se deduce que hay falta de conocimientos en los profesores, ya sea
de carácter técnico para algunos y pedagógicos para otros, quizás
por problemas generacionales o problemas con la propia formación,
pero son temáticas que impiden hacer buenas prácticas educativas
con apoyo de las TIC. Se hace imprescindible propiciar una formación
de profesores que tienda a dominar las herramientas, para, primero,
perderles el miedo y, luego, aprender estrategias de implementación
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
22.
curricular en cada una de las asignaturas. En este sentido, el centro y la
administración tienen una tarea pendiente en implementar programas
de formación pertinentes contextualizados (p. 130).
Igualmente, resulta interesante averiguar los principales cambios que
experimentan los actores que participan de un proceso estructurado de
capacitación y formación. Al respecto Cebrian et al. (2007) encontró que los
docentes rescatan como resultado positivo la realización de materiales didácticos
empleando software específico, como uno de los cambios más relevantes.
Cabe destacar que en los centros de primaria se observa un porcentaje mayor
de docentes que elaboran materiales en relación con los de secundaria; estos
últimos optan por buscar más recursos en Internet. También se evidencia que la
puesta en marcha del Proyecto con TIC poco a poco ha supuesto nuevos estilos
de comunicación y de acceso a la información. La puesta en funcionamiento
de múltiples plataformas facilita el uso de herramientas como foros, chats,
tablones de anuncios entre otros.
Sánchez y Ponce (2007) recogen las voces de los actores al manifestar la
necesidad de tiempo, acceso a recursos económicos para capacitación,
cursos de nivel avanzado para poder integrar cada vez más las TIC a algunos
de sus procesos. También solicitan apoyo Institucional en cuanto a la buena
mantención técnica de los equipos, permisos para asistir a reuniones o charlas
del tema, motivación para usar los recursos.
Otras recomendaciones aportadas por el estudio realizado por Whelan
(2008) hacen referencia a que los encuestados reconocen la necesidad y la
importancia estratégica de diseñar y desarrollar un plan nacional de aplicación
de las TIC, manifestando que éste proporcionaría a los sistemas, una guía de
migración de los procesos educativos de técnica manual convencional a
uno basado en tecnología. Lo anterior, siempre que sea posible y que incluiría
directrices claras con respecto al uso de las TIC en el plan de estudios para los
estudiantes. Además, se propone disminuir los costos de acceso de Internet, abrir
la competencia para los proveedores de servicios de Internet e incluso crear
zonas libres de impuestos de las TIC. Varios de ellos subrayaron la importancia de
crear asociaciones entre el Gobierno y las empresas para que brinden servicios
de las TIC a las escuelas; además, insisten como punto fundamental en la
capacitación permanente de docentes.
En esta misma línea, Aguaded et al. (2008) recogen opiniones que apuntan
que el proceso de inserción de las TIC en la educación. De acuerdo con
ellos se debería haber producido de forma paulatina a través de proyectos
TIC pilotos asesorados por expertos en lugar de adoptar una macro medida
23.
institucional centralizada de orientación tecnocrática por desarrollar por los
agentes educativos pero sin contar con la colaboración de los mismos en su
concepción. Es oportuno señalar que se hace mucho énfasis en la necesidad
de replantear las funciones del coordinador TIC, el cual no es el técnico de
mantenimiento, sino enlace didáctico entre el personal docente y TIC. En ese
estudio los educadores expresan su opinión al respecto manifestando:
¿Sabes cuál es el problema? Que la Administración nos soltó los equipos
y se desentendió directamente. Nos dijo: «¿Qué queréis?, ¿ordenadores?
Pues tomad ordenadores»… Es decir, todavía no conozco ningún
centro que haya sido inspeccionado. (Sesión1.1.a, desarrollo revisión_
proyectos, 6, char 4518 to 4927of page 1 of S11B~1.TXT).
Para evitar problemas como el expuesto anteriormente y lograr que en los
centros educativos se desarrollen buenas prácticas didácticas con apoyo de
las TIC, se recomienda lograr los factores establecidos por Canales y Marqués
(2007) que coinciden con los puntos identificados por Coll et al. (2008), Castaño
et al. (2004), Sánchez (2007) e Iriarte (2006).
Primero, los centros educativos deben cumplir con los siguientes criterios: equipos
directivos comprometidos, altas dotaciones tecnológicas, docentes motivados
para usar e integrar las TIC. Además algunas características que contribuyen
al logro de buenas prácticas son: los profesores deben estimular altamente
el aprendizaje y la adquisición de conocimientos usando TIC, potenciar poco
a poco el desarrollo de estrategias cognitivas, fortalecer los aspectos socio
afectivos en los estudiantes usando las TIC, evaluar las tareas o prácticas de
aula con apoyo de éstas, propiciar la integración de las competencias básicas
de las TIC en el currículo, potenciar los aprendizajes metacognitivos, planificar
con tiempo las tareas o actividades con TIC .
Por su parte el centro educativo debe considerar y apoyar las buenas
prácticas educativas y se debe caracterizar por poseer una eficiente política,
organizacional y de gestión académica y administrativa, para integrar las TIC.
Además propicia poco a poco una adecuada formación del profesorado y
fortalece la reflexión sobre la práctica.
Conclusión
Se hace necesario conocer la posibilidad de que cada estudiante desarrolle y
modifique sus capacidades y habilidades cognitivas al usar las TIC, valorando la
importancia de que los ciudadanos del siglo XXI cuenten con esas competencias
cognitivas y tecnológicas, reconociendo la urgencia de trabajar esta área en
todos los ámbitos educativos, especialmente en América Latina.
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
24.
Se plantean recomendaciones con la pretensión de señalar algunos vacios y
posibilitar la dirección de esfuerzos investigativos futuros .Estas recomendaciones
se agrupan en las mismas categorías de análisis utilizadas en el desarrollo del
estado del arte, planificación, metodología y resultados.
En cuanto a la categoría de planificación, es importante rescatar la conclusión
principal a la que llegan la mayoría de investigadores en cuanto a las áreas
temáticas que es prioritaria abordar, esas recomendaciones coinciden con
los indicadores que se analizaron en el informe EPT- PRELAC 2006, los cuales
textualmente dicen:
7. La educación desarrolla la capacidad de aprender a aprender a lo
largo de la vida, incentivando procesos de meta-cognición.
11. La educación promueve el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) como herramientas de aprendizaje,
productividad, comunicación e investigación (p. 151).
Es importante destacar que los indicadores presentados anteriormente fueron los
que registraron menor logro en América Latina y el Caribe por lo que concuerda
con los resultados obtenidos en los estudios revisados en este estado del arte. De
ahí que se plantea como prioridad que los gobiernos realicen investigaciones
evaluativas con el propósito de valorar fortalezas y debilidades que caracterizan
los procesos de gestión y el desarrollo en el contexto de las TIC en los niveles de
educación primaria y secundaria.
Es imperativo desarrollar el ámbito de la normativa, así como los mecanismos
e instancias de supervisión y evaluación del servicio que se imparte, tanto en
lo que compete a las instituciones educativas como a los distintos niveles de
gestión y participación en el desarrollo del servicio educativo. La capacitación,
asesoría técnica y acompañamiento de los principales actores, especialmente
los docentes, son de vital importancia para el desarrollo.
Algunas recomendaciones en cuanto la dimensión metodológica corresponden
a procesos abordados con técnicas mixtas que ayudaran a encontrar resultados
más pertinentes y significativos. Otra de las recomendaciones que se debe
tomar en cuenta en una investigación futura de las TIC en la educación primaria
y secundaria debe incluir más seguimiento longitudinal, estudio que ayudaría a
abordar una brecha sustancial y preocupante en la literatura que tiene fuertes
implicaciones para la efectividad de las intervenciones de habilidades.
En general, los resultados revelan una vez más que el poder de transformación
de los procesos educativos está en el escenario del docente o sea el salón de
25.
clase, esto debe dar claridad en el camino que se debe seguir, si realmente
se desea alcanzar una educación de calidad que sea relevante, pertinente,
eficaz y eficiente. Al respecto Canales y Marqués (2007) manifiesta que:
En este contexto, el uso y la integración curricular de las TIC en los
centros docentes cada día adquiere un mayor protagonismo, llegando
a plantear en muchos casos, que, hoy por hoy, es un deber profesional
estar formado en estas competencias, determinadas como básicas,
con el objetivo de propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes.
Pero la realidad es distinta en cada contexto y el tiempo avanza y, si no
se dota de formación adecuada y pertinente en el corto y mediano
plazo a los educandos, se corren serios riesgos de quedar, una vez
más, desfasados con respecto a elementos importantes que necesitan
dominar los ciudadanos para afrontar la sociedad del conocimiento,
cuestión que estará colaborando a ampliar aún más la brecha digital,
que se aprecia ya existe en una misma realidad o contexto, sea
desarrollado o en vías de desarrollo (p. 117)
Precisamente la investigación de Canales y Marqués (2006) resulta muy
pertinente para las autoridades administrativas, debido a que puede contar con
factores comprobados sobre las características que debe poseer las buenas
prácticas educativas con apoyo de las TIC. En ese estudio se clasifican cada
uno de los indicadores como factores con mayor presencia, factores con
mediana presencia y factores con escasa o nula presencia. De estos últimos
se destaca la necesidad de fortalecer factores como potenciar las estrategias
metacognitivas, propiciar la integración de las competencias básicas en TIC en
el currículum, realizar la evaluación de las prácticas con apoyo de las TIC del
centro. Luego, está pendiente conocer los verdaderos resultados o impactos
que se están produciendo con el uso de las TIC en los centros, ya que no se
sabe si mejoran los aprendizajes o no e implicar a las familias aprovechando el
uso de las TIC.
Es necesario reconocer, por último, que este trabajo no está exento de
limitaciones. Se ha intentado hacer una pequeña contribución al tema del las
TIC en la educación primaria y secundaria, algo se ha conseguido, pero eso es
lo un punto de partida para seguir avanzando. Se deben llenar vacíos como
el reconocimiento de los métodos y procedimientos para poder ofrecer a los
educadores un planteamiento claro y preciso, científicamente fundamentado,
sobre qué hacer y por qué es importante el uso de las TIC en la educación
primaria y secundaria.
Las TIC en
Educación
Primaria y
Secundaria: un
estado del arte
26.
Referencias
Aguaded, J. y Tirado, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas
en primaria y secundaria en Andalucía. Educar 41, 61-90.
Bosco, A. (2004). ICT resources in the teaching of mathematics: between
computer and school technologies. A case study. The Curriculum
Journal, 15(3).DOI: 10.1080/09585170412331311510.
Canales, R. (2005). Estudio de opinión y necesidades formativas de profesores
en el uso e integración curricular de las TIC para elaborar una propuesta
de formación para la innovación didáctica de aula. (Tesis Doctoral,
Universidad Autónoma de Barcelona).
Canales, R. y Marqués, G. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con
apoyo de las TIC. Análisis de su presencia en tres centros educativos.
Educar 39, 117- 133
Castaño, C; Maiz, I; Beloki, N; Bilbao, J; Quecedo, R; Mentxaka, I. (2004). La
utilización de las TIC en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria:
necesidades de formación del profesorado. Última consulta octubre
2010 en: http://edutec2004.lmi.ub.es /pdf/69.pdf
Cebrián de la Serna M. y Palmero, J. (2008) Impacto producido por el proyecto
de centros TIC en ceipeies de Andalucía desde la opinión de docentes.
Pixel- Bit Revista de medios y educación 31, 141-154.
Coll, C.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en
contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista
Electrónica de Investigación Educativa 10(1).
Coll, C.; Rochera, V. y Colomina, A. (2010). Usos situados de las TIC y mediación
de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación
primaria. Revista de Investigación Psicoeducativa 8(2), 184- 202.
Davis, N.; Preston, C. y Sahin, I. (2009). ICT teacher training: Evidence for multilevel
evaluation from a national initiative. British Journal of Educational
Technology, 40(1) 135–148 doi:10.1111/j.1467 8535.2007.00808.x
Delgado, M.; Trujillo, J. M.; Morales, O. (2008). Los equipos directivos de educación
primaria ante la integración de las TICs. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 91 (110).
Eslava-Cobos, J. y Ricaurte-Perdomo, J. (2007). Integration Into the Classroom: A
Strategy for Intervention and Assessment Guided Through the Use of New
Intervention Technologies (ICTs). Inslituto Colombiano de Neurociencias
I6(1), 69-83.
Iriarte, F. (2006). Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una
experiencia en escuela de provincia zona próxima. Revista del Instituto
de Estudios en Educación Universidad del Norte 7.
McMahon, G. (2009). Critical Thinking and ICT Integration in a Western Australian
Secondary School. Educational Technology & Society 12(4), 269– 281.
27.
Quintero, A. y Hernández, A. (2005). El profesor ante el reto de integrar las TIC
en los procesos de enseñanza. Ediciones Universidad de Salamanca
Enseñanza 23, 305-321.
Ramos A. I.; Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades
cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos, Revista Científica
de Educomunicación Comunicar 34(17), 201-209.
Sánchez, J. y Ponce, A. (2007). Estándares tics para profesores chilenos. Centro de
Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento,
C5 Departamento de Ciencias de la Computación Universidad de Chile.
VII Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, 345- 354.
Sastre, S. (2005). Programa Multimedia de Desarrollo de Capacidades en
alumnos del primer ciclo de educación primaria. Memoria presentada
para optar al grado de Doctor Universidad Complutense de Madrid.
Selwyn, N. y Husen, O. (2010). The educational benefits of technological
competence: and investigation of students’ perceptions. London
Knowledge Lab, Institute of Education 23(2), 137-141.
Tondeur, J.; van Braak, J. y Valcke, M. (2007). Towards a typology of computer
use in primary education. Journal of Computer Assisted Learning, 23,
197-206.
Whelan, R. (2008). Use of ICT in education in the South Pacific: findings of the
Pacific eLearning Observatory. Centre for the Educational Development
and Technology,Learning Association of Australia, 29(1), 53–70.
Wong, E. y S. C. Li. (2008). School Effectiveness and School Improvement Framing
ICT implementation in a context of educational change: a multilevel
analysis. Department of Education Studies, Hong Kong Baptist University,
Kowloon Tong, Hong Kong School Effectiveness and School Improvement,
19(1), 99–120.