
Editorial
4.
la universidad con mayor producción investigativa. Su volumen de producción
sobrepasa las producciones combinadas de la Universidad Autónoma de
México (segunda posición) y la de Barcelona (tercera posición).
En Centro América, nuestro contexto más cercano, los datos no son tan
alentadores. De las 1600 universidades de Iberoamérica que aparecen en
el ranking, sólo 53 están en Centro América. De éstas, 21 universidades son
costarricenses, 9 nicaragüenses, 7 salvadoreñas, 7 guatemaltecas, 5 hondureñas
y 4 panameñas. En general, su producción científica se ubica en el último cuartil,
entre las posiciones 320-469 (469 es la última posición).
Las tres universidades centroamericanas mejor posicionadas son de Costa Rica.
En primer lugar aparece la Universidad de Costa Rica (UCR, posición 131), y en
una lejana segunda posición aparece la Universidad Nacional de Costa Rica
(UNA, posición 249). Costa Rica tiene en el mayor número de universidades con
producción científica (21, 40%), tiene las tres instituciones mejor posicionadas
(UCR, UNA, CATIE) y tiene en general mayor volumen de investigaciones y
producción científica.
Siempre a nivel centroamericano, la Universidad de Panamá es cuarta (posición
322), la Universidad de San Carlos de Guatemala es quinta (posición 361), la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Leon es sexta (posición 366),
y la Universidad nacional Autónoma de Honduras es novena (posición 381). La
Universidad de El Salvador salta hasta la posición 431, donde se ubica en la
última posición con respecto a las grandes universidades estatales de Centro
América.
En el contexto salvadoreño, la producción científica de las universidades, de
acuerdo con el estudio, es todavía más desalentadora. De las veinticinco
instituciones de educación superior de El Salvador, sólo siete aparecen en el
ranking. La producción científica de las que aparecen se ubica en las últimas 38
posiciones (posiciones 431-469). Esto nos indica que la producción científica es
mínima y que además hay 18 Instituciones de Educación Superior que tienen una
producción científica insignificante o nula. A este punto vale la pena recordar
que la ciencia que no se ve, no existe. Es decir, si la investigación científica no
se ve reflejada en alguna parte, equivale a que no hace nada, a que no se
produce nada.
Las instituciones salvadoreñas que aparecen en el estudio tienen una producción
científica ínfima si se les compara no con las primeras posiciones del ranking SIR,
sino con otras universidades centroamericanas. La Universidad de El Salvador,
la mejor posicionada y con mayor producción científica, está posicionada