17.
Resumen
Este artículo aborda al tema de Educación
Mediática. Dicha temática, que ha
sido poco estudiada en El Salvador,
se desarrolla desde la perspectiva
que sugiere la UNESCO; es decir, una
educación que genere competencias
críticas, selectivas y creativas ante los
medios de comunicación e información:
Por tanto, este análisis se inicia con un
referente histórico, las acepciones del
término y la opción teórica. Además,
se expone la necesidad de tener una
mayor incidencia como educadores en
el desafiante mundo de las tecnologías
de la comunicación e información, no
solamente como usuarios y consumidores
de éstas, sino como formadores de
agentes activos que promueven cambios
a través de un uso creativo y responsable.
Palabras clave: educación,
medios, educación mediática,
alfabetización digital, pedagogía de
la imagen, interacción, interactividad,
intercreatividad, transalfabetización.
Abstract
This paper approaches the mediatic
education. Such topic, which has not
been studied in El Salvador, is analyzed
under the perspective suggested by
UNESCO; that is, an education that
develops critical, selective and creative
competences toward the information and
communication media. Thus, the analysis
encompasses the historical background,
the conceptual and theoretical
frameworks. Besides, it brings out the need
to have more involvement of teachers
in the challenging world of TIC, not just
as users but as trainer of active agents
to promote changes in the creative and
responsible use of media.
Keywords: education, media, meditatic
education, digital literacy, pedagogy
of image, ineraction, interactivity,
intercreativity, transliteracy.
* Profesora investigadora del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica (IIFP) de la Universidad
Don Bosco. Licenciada en Comunicaciones por la Universidad Don Boscos, Máster en Investigación
Social por la Universidad de El Salvador y estudiante de Doctorado en Educación de la Universidad
de Costa Rica.
Artículo
Ana María Soriano Rodríguez*
asoriano@udb.edu.sv
Educación mediática 2.0
Mediatic education 2.0
Para citar este artículo: Soriano, A. M. (2013). Educación mediática 2.0. Diá-logos 12, 17-43.
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 7, No.12, Julio-Diciembre de 2013, pp. 17-43
Recibido: 25 de agosto de 2013 Aceptado: 1 de octubre de 2013
Educación
mediática 2.0
18.
Introducción
En la actualidad se está inevitablemente en contacto con los diferentes medios
de comunicación, además de los tradicionales -radio, prensa y televisión- con
todos los que se encuentran a lo largo y ancho de la web. El tipo de mensajes
que se transmiten a través de la programación de los diferentes medios de
comunicación ha sido objeto de crítica, análisis e investigaciones. Incluso se
cuenta con mecanismos que restringen el acceso a ciertas fuentes, sitios webs y
programas. Esto ha sido un constante debate que ha llevado incluso a cuestionar
la libertad de prensa y el derecho a la información. La censura no ha resultado
ser una solución efectiva, ni debe atribuirse la responsabilidad total a los medios.
He aquí que la Educación Mediática (EM) conocida también como Educación
para Medios y Alfabetización Mediática e Informativa, adquiere un rol activo
para contribuir a la formación de receptores y productores de información
críticos, selectivos y creativos.
La educación para medios no es un área de creación reciente. La UNESCO
(1983) introdujo el término de educomunicación, la cual incluye
Todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en
toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación
de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas,
así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la
sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación
mediatizada, la participación, la modificación que producen en el
modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios
de comunicación (p. 8).
La definición que ofrece la UNESCO es amplia y clara; no le limita a un medio
de comunicación, ni a una tecnología en particular. En cambio, exige una
formación al educador y ofrece varias líneas de investigación. No se trata sólo
de un uso didáctico de los medios en las aulas, sino de una educación que
estimule a repensar lo que se recibe y hace a través de éstos.
Según la UNESCO, este tipo de educación está amparado al Artículo 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todo individuo tiene derecho a
la libertad de expresión, este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, por lo tanto una EM es
necesaria para gozar y ser responsable ante este derecho. Además, se apega
a la Declaración de Grunwald (en UNESCO, 1982) que estima la pertinencia de
sistemas políticos y educativos que contribuyan al entendimiento del “fenómeno
de la comunicación”; así como también se acoge a la Declaración de Alejandría
19.
(2005) que incluye a la educación mediática e informacional a lo largo de la
vida (Wilson,.et al, 2011)
Buckingham (2005), explica que la educación para medios es el proceso
de enseñar y aprender acerca de los medios, el propósito es desarrollar la
comprensión crítica y la participación activa. Es decir, que los jóvenes como
consumidores de medios desarrollen competencias para interpretar y valorar
los productos comunicacionales de los medios, como los que producen ellos
mismos. De manera tal que la Educación para Medios se centra en la enseñanza
y aprendizaje sobre los medios y no la enseñanza a través de los medios de
comunicación como la televisión, radio, software o plataformas virtuales. Más
bien, el autor discute el uso didáctico de los recursos tecnológicos en el aula
sin cuestionamiento alguno, ya que los medios no son herramientas neutrales
al servicio de la información por lo que la educación mediática no deberá
confundirse con la tecnología educativa o recursos pedagógicos.
Por otra parte, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la
conectividad han posibilitado un ciudadano que no solo consume información
o que la recibe pasivamente ya que actualmente los roles emisor-receptor son
intercambiados constantemente. Ante esta realidad, precisa formar audiencias
críticas, selectivas y que sepan hacer uso óptimo de estos medios, tanto para los
usos como recursos didácticos en caso de la docencia, como para el consumo
que de éstos se hace en la vida cotidiana. Con el acceso y desarrollo del internet
los medios de comunicación han ocupado el ámbito digital y han trascendido
de ser exclusivamente masivos a espacios de comunicación que permiten la
interactividad entre grupos específicos sin límites geográficos, ni limitantes de
espacios para publicación. Las redes sociales o también conocidas como
“social media” son algunas de las que más terreno han ganada en los jóvenes.
Castells (en Nessi, 2009) afirma que Internet exige un mayor nivel cultural
y educativo de los usuarios. Los más educados en cuanto al uso de internet
y las múltiples posibilidades que éste ofrece, aumentan la capacidad de
acción sobre la sociedad y sobre sí mismos. En cuanto a las redes sociales
específicamente, el experto en la sociedad de información, estima que éstas
pueden tener un amplio uso, desde el intercambio de ideas y culturas hasta la
movilización política. Las redes sociales, por ejemplo, se han constituido en una
explosión de creatividad, sociabilidad y la capacidad de comunicación puede
estar a favor o en contra de unos con otros.
En la sociedad contemporánea, los medios de comunicación (compréndase
no sólo los tradicionales), se han convertido en medios que contribuyen a
la toma de decisiones. Castells (en Nessi, 2009) afirma además que ya no
Educación
mediática 2.0
20.
debe considerarse a los medios como el Cuarto Poder, pues son mucho más
importantes, son el espacio donde se crea el poder. Buckingham (2005) afirma
que los medios representan grandes industrias de donde se obtiene la mayor
parte de la información tanto políticas, como ideas, imágenes y representaciones
reales o imaginarias. Son un recurso de expresión, comunicación cultural e
influencia socializadora utilizados por quienes participan activamente de la vida
pública. Obviamente todo lo anterior no implica que los medios son infalibles y
que aportan una visión única y coherente del mundo; sin embargo han logrado
impregnar inevitablemente la vida cotidiana.
Referentes históricos sobre la EPM
Aparici (2005) ha recopilado históricamente la experiencia de educación en los
diversos países donde la EM ha formado parte del currículo en las escuelas. Uno
de los países pioneros fue Inglaterra, donde se introdujo el cine en la educación
en los años 30. En la actualidad este país cuenta con un currículo de primaria y
secundaria vinculado con los medios de comunicación.
En los Estados Unidos en la década de los setenta, se inició con análisis e
investigación sobre educación para medios. Actualmente a través de Strategies
for Media Literacy de San Francisco, Telemedia de Maryland (Wisconsin), Harvard
y North Carolina han tomado un rol activo en este campo de estudio.
Australia y Canadá han incluido un currículo obligatorio para la enseñanza de los
medios, así como también se ha fomentado la formación de los docentes. La
guía para la enseñanza de los medios elaborada por el Ministerio de Educación
y la Association for Media Literacy de Toronto ha contribuido a la formación
teórica y práctica en los países anglosajones. En cuanto al mundo de habla
hispana, España también tiene incluido en su currículo para la educación
primaria y secundaria la educación en medios, permitiendo además que cada
escuela desarrollo asignaturas optativas.
Por otra parte, entre los países latinoamericanos más recurrentes en cuanto a
publicaciones e investigaciones sobre la educación para medios en universidades
e instituciones de gobierno, puede mencionarse Chile (Founcuberta, 2009),
Colombia (López, 2003), Argentina (Farré, 2005; Fleitas y Zamponi, 2002 ) y
Venezuela (Miquelena, 2005; Sayago, 2007). En Latinoamérica, ha incidido más
en la investigación sobre el consumo y recepción. Los objetos de estudio de
programas televisivos han estado enfocados en las telenovelas, la recepción
televisiva entre jóvenes y adolescentes y la supremacía de estudios culturales
(Lozano y Frankenberg 2008), línea que podría considerarse punto de partida,
pues para educar es necesario en primer lugar conocer las audiencias, saber a
qué se exponen, que consumen y que uso hacen de los medios.
21.
¿Qué se ha hecho en El Salvador? ¿Qué dice el currículo nacional? ¿Qué dicen
los programas de estudios dictados por el Ministerio de Educación? ¿Es pertinente
desarrollar una línea de investigación sobre EPM en el ámbito salvadoreño?
Estas deberán ser preguntas obligatorias del lector. No debe darse respuestas
categóricas ante estas preguntas, afirmar que nada se ha hecho al respecto
en la educación salvadoreña sería una aseveración muy arriesgada sin antes
contar con investigaciones empíricas. Si bien es cierto no se encuentra en los
programas de estudio el tema explícito como “Educación Mediática” o similar,
si se incluyen objetivos y contenidos orientados a los procesos comunicativos y
a las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual daría una base
para desarrollar una línea de investigación en EPM.
En el documento Currículo al servicio del Aprendizaje (MINED, 2008) se detalla
en el apartado denominado Informática cuyo enfoque de la asignatura
… tiene como finalidad que los estudiantes utilicen las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), como herramientas en procesos
de investigación, resolución de problemas. Promueve la adquisición
y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para la vida
académica y laboral, el pensamiento analítico en el uso y aplicación
de las Tecnologías de la Información y Comunicación. (p. 32)
Este apartado de Currículo Nacional, implica el desarrollo de cuatro
competencias:
(1) Investigación e Interpretación de Información. Es decir desarrollar en los
estudiantes la capacidad para localizar, evaluar y recoger información
de diversas fuentes.
(2) Producción y comunicación rápida y efectiva. Implica la utilización de
diversos medios y formatos para comunicar e informar eficazmente
a diversos públicos. De manera tal que las TIC sean utilizadas para
colaborar, publicar e interactuar con expertos y otras comunidades
virtuales. Se hace énfasis que la tecnología se utilizará en función del
aprendizaje, la productividad, promover la creatividad.
(3) Resolución de problemas usando tecnologías. Es decir, aprender a usar
la tecnología para la resolución de problemas y toma de decisiones
dado que las TIC son herramientas que contribuyen a la interacción de
personas en los ámbitos sociales y laborales.
(4) Utilización ética y eficiente de las TIC. Este punto defiende que el uso
instrumental de la tecnología solo será válido si está basado en uso
respetuoso, honesto y colaborativo con el fin de contribuir al bienestar
de la comunidad y de la sociedad en general.
Educación
mediática 2.0
22.
Este apartado del currículo, definido en el programa de estudios de Informática,
es el más cercano a la Educación Mediática desde la perspectiva de la UNESCO.
Educación Mediática como una línea de investigación ¿Para
qué?
Masterman (1993) esgrime la necesidad de generar conciencia crítica a través
del desarrollo de programas educativos que fomenten la autonomía. Este autor
considera los medios como Empresas de Concientización dada su importancia
ideológica y su influencia en las audiencias, no sólo por el tiempo que se invierte
en los medios, sino también por su capacidad moldeadora de percepciones
e ideas, que no sólo proporciona información acerca del mundo, sino como
verlo y entenderlo. Aparici (2005) afirma que en las décadas pasadas, el radio,
la prensa, el cine y el cómic fueron los objetos de estudio, sin embargo, con
la aparición de los videos juego, multimedia, internet y la telefonía móvil, las
investigaciones deben dirigirse hacia éstos. De manera tal que, la educación en
medios debe centrarse tanto en el ámbito digital como el análogo.
Buckingham (2010) hace un fuerte cuestionamiento a los medios digitales y las
bondades que se le atribuyen sin un análisis de las implicaciones de los nuevos
medios que no son tan evidentes. Las audiencias pueden tener un rol activo
en la recepción y respuesta a los mensajes que sepan discriminar información
y hasta que sean críticas; sin embargo, reconoce que algunos hechos no
son del todo conocidos acerca de los medios digitales y por tanto necesitan
ser aprendidas, tales como, la dinámica de los medios, como funcionan, su
historia, sus usos y efectos dentro de la sociedad. Además, el autor afirma que
los nuevos medios ofrecen oportunidades para la participación democrática y
la comunicación creativa; sin embargo, no debe caerse en el error que dichas
competencias son desarrolladas inherentemente por el simple hecho de tener
acceso a la tecnología. Se ha hecho más énfasis en la alfabetización digital
entendida como el uso instrumental de los recursos tecnológicos, con escasos
cuestionamientos, por lo que es necesario una reflexión y análisis crítico. La web
2.0 y sus herramientas desafían el concepto de información e interpretación
y presenta una variedad de significados y oportunidades de participación
(Cheung, 2010).
Jenkins (citado por Buckingham, 2010) sugiere que se necesita incentivar y formar
a los jóvenes a ser participantes activos en la cultura de los medios, pero no
una participación aislada o aparentemente creativa, sino como participantes
críticos que hayan desarrollado una amplia comprensión de las dimensiones
económicas, sociales y culturales de los medios.
23.
Actualmente es un momento crítico para repensar lo que se ofrece en la
escuela en relación a las prácticas de redes sociales en la web. 2.0. Si estos
nuevos medios son aprovechados, pueden contribuir a crear generaciones con
un mejor desempeño dentro de sus comunidades, generar colaboración y un
mejor entendimiento de lo local y global.
Calvert y Wilson (2008) también hacen ver que actualmente se está expuesto a
cantidad de medios cargados de mensajes, tales como los films, videojuegos e
incluso la música, los cuales por no considerarse masivos han sido descuidados
en el campo de la investigación, pero igualmente consumidos por una población
infantil y adolescentes que reciben y generan mensajes. Para Castell (2009), con
el desarrollo de internet surgió una nueva forma de comunicación interactiva, en
tiempo real, la cual el autor denomina autocomunicación de masas, ya no son
sólo los grandes medios que producen mensajes, sino cualquier persona que
tiene acceso a la conectividad y que éste al menos alfabetizada digitalmente
desde la perspectiva instrumental. De manera tal que Internet no es simplemente
una tecnología, sino un gran medio de comunicación que constituye la forma
organizativa de la sociedad. Es además, el centro de un nuevo paradigma
sociotécnico que ocupa parte de la vida cotidiana en cuanto a las relaciones
interpersonales y de trabajo.
Los avances tecnológicos exigen una alfabetización que en la mayoría de
casos está relacionada a las habilidades técnicas. Por tanto, una educación
para medios también debe ser replanteada, ya no sólo incluir los medios,
particularmente el cine y la televisión, que han sido los más estudiados (Farré,
2005; Fleitas; Zamponi, 2002; Mahmud e Ismail, 2003; Miquelena, 2005;
Posada, 2001; Sayago, 2007), sino también estas nuevas formas de medios de
comunicación que permiten un simultáneo intercambio de emisores-receptores
a receptores emisores que ha facilitado la web 2.0
El educador para medios debe estar inmerso en estos nuevos procesos,
conocer las diferentes dinámicas de organización social que se establecen en
la red y hacer de ésta un medio para el desarrollo de movimientos cooperativos,
solidarios que sobrepasen el intercambio de información y mensajes.
La EM contribuye a desarrollar un rol activo en la formación de receptores y
productores de información dinámicos, creativos, críticos y selectivos. Para que
se eduque en medios a través de la escuela y universidades, se precisan de
estudios e investigaciones que en primer lugar comprendan el fenómeno ante
el cual se enfrentan los educadores actuales, para posteriormente incidir en
los procesos educativos. Los avances tecnológicos exigen una alfabetización
Educación
mediática 2.0
24.
que en la mayoría de casos está relacionada a las habilidades técnicas, sin
embargo, también es necesario discernir sobre la alfabetización que se tiene
sobre la información que se recibe a través de los medios, que producen los
mismos usuarios y como ésta es utilizada en pro de una participación ciudadana.
Para Cheung (2010) es vital que la EM provea un marco de referencia que
permita a los estudiantes explorar los nuevos medios y prácticas alfabetizadoras
dentro de éstos. La educación mediática necesita dirigir la teoría y práctica
hacia la información que los estudiantes están produciendo y por la tanto la
web 2.0 tendrá necesariamente un impacto en la educación para medios que
trasciende el enfoque, tal cual es presentado actualmente en la escuelas y en
el currículo en general de los centros educativos que cuentan con una política
de educación para medios. En esta sociedad de la información, es necesario
no sólo integrar internet en la educación con propósitos didácticos, sino que
los estudiantes sean lo suficientemente educados en medios de comunicación
-particularmente en lo que compete a este nuevo medio virtual- para optimizar
las extraordinarias posibilidades que las redes sociales han abierto. Como Cheung
(2010, p. 35) lo expresa, “Tal vez los estudiantes deberían estar involucrados en
el desarrollo de un nuevo currículo para la web 2.0 y la educación en medios”
(p. 35).
Este desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación a través de la web 2.0,
exige nuevas respuestas a la Educación Mediática. Buckingham (2000) enfatiza
que es necesario desarrollar nuevos enfoque teóricos sobre la EM, ya que hasta
ahora se ha centrado la atención en proteger a la audiencia de la influencia de
los medios, en el sentido de daños morales, políticos, culturales y del apartado
ideológico del estado. Por lo que debe trascenderse de la dependencia de las
teorías de comunicación de masas y orientarse hacia una teoría de la enseñanza
y aprendizaje de los medios que aborde los retos educativos emergentes a partir
de los presaberes de los estudiantes. Una teoría que tome en cuenta la actividad
de los estudiantes como constructores de sentido y que ofrezca un balance
entre agentes, estructura y las relaciones entre éstos. Es necesario responder a
las implicaciones de la tecnología digital que ha combinado la televisión en
internet lo que ha provocado que los límites entre la comunicación de masas y
la interpersonal sean difusos.
De la misma manera, Hernández (2001) argumenta que la EM se ha centrado
en un “activismo pedagógico” y menos en un desarrollo teórico. Esto debido
al énfasis en las prácticas de enseñanza orientada a la crítica de medios y en
menor medida a una reflexión sistematizada sobre la necesidad de replantear
los enfoques conceptuales de dichas prácticas.
25.
La investigación sobre la juventud salvadoreña Identidades, prácticas y
expectativas juveniles al inicio del siglo XXI realizada por Ramos, Cabrera,
Montoya y Benítez (2011) reconoce que “Las tecnologías de la información y
comunicación merecen también una reflexión clave (…) permiten encontrarse,
para decir quiénes son, qué quieren y que les gusta (…) también construir nuevas
redes, otras formas de relación…” (p. 177). Los mismos participantes de la
investigación reconocen los peligros que pueden suponer el uso indiscriminado
de las redes sociales, pero no advierten aspectos positivos en éstas, no reconocen
como redes y medios de comunicación pueden contribuir a recrear espacios de
expresión y participación de la juventud salvadoreña. “Los jóvenes identificaron
ciertas prácticas de internet, en particular, la información que se transmitía a
través de las redes sociales y el Facebook con cierto recelo y reflexionan de
manera tajante sobre el peligro de transmitir demasiada información personal
en lenguajes que no puede controlarse tan fácilmente”. (p. 177).
Por todo lo anterior, se advierte que la EM requiere de un desarrollo que centre
sus esfuerzos en comprender, explicar y educar ante nuevas dinámicas de
comunicación que la web 2.0 ha propiciado.
Opciones teóricas para esta línea de investigación
Precisa aclarar las distintas denominaciones que ha recibido este binomio de
Educación y Comunicación, así como también definir el apelativo.
Castro (2011) menciona entre estas denominaciones las siguientes: Educación
en medios, Educación de Medios, Alfabetización Audiovisual, Alfabetización
Mediática y Educomunicación. Aclara además, que dicha variedad de
términos ha influido en la limitación de este campo de estudio y ha contribuido
a la confusión semántica al abordar tales conceptos. Además de los anteriores,
se mencionan Educación para medios, Educación para la recepción crítica,
Educación para la comunicación, Pedagogía de la imagen (Hernández, 2001).
Según Castro (2011), en el contexto anglosajón se han utilizados los términos
de Media Literacy y Media Education. Este último ha recibido diferentes
acepciones creadas a partir de las traducciones libres que se han hecho al
español: Educación para medios, educación en medios y educación sobre los
medios. Recientemente con el desarrollo de las tecnologías también se utiliza
el término de Alfabetización digital que abre otro debate sobre las definiciones
denominadas alfabetización electrónica y alfabetización tecnológica. Dicha
alfabetización incluye dos dimensiones, una tecnológica y una informacional.
La primera entendida como el conocimiento funcional del para qué de la
tecnología. La segunda se concibe como el reconocimiento de la necesidad
de información específica, como localizarla, como seleccionar las fuentes
Educación
mediática 2.0
26.
adecuadas, la capacidad de síntesis, evaluación y utilización pertinente de la
información. (Ortoll, Casacuberta y Collado, 2007). Esta última muy cercana a lo
que establece el Currículo al servicio del Aprendizaje del Ministerio de Educación
de El Salvador.
Se opta por el término Educación Mediática dado que el interés de investigación
sobre qué y cómo debe enseñarse sobre los medios, ya sean estos los llamados
tradicionales (radio, prensa y televisión), así como también los que el desarrollo
de las nuevas tecnología han propiciado, tales como medios digitales, redes
sociales, entre otros similares.
El término medios abarca todos los modernos medios de comunicación que
incluyen la televisión, radio, cine, videos, periódicos, revistas, música grabada,
videojuegos e internet. No se ha considerado la acepción de Alfabetización
Audiovisual, ni Mediática (media literacy), ya que la primera refiere a la
imagen en movimiento y en la actualidad, se ha dado una transición hacia los
multimedia, ni la segunda, puesto que lo mediático ha estado relacionado a
los grandes medios de masas y como se ha discutido anteriormente, la web 2.0
ha propiciado y facilitado una interactividad y que antes no fue posible con los
medios tradicionales. En cuanto a Alfabetización digital, aunque varios autores
insisten que trasciende lo meramente técnico e instrumental, tiende a limitarse
a estas funciones y centrarse en el carácter restrictivo del uso de la tecnología.
Además, alfabetización, deberá entenderse tal como la define Freire (1970)
Alfabetizar es aprender a leer esa palabra escrita en que la cultura se
dice y diciéndose críticamente, deja de ser repetición intemporal de
lo que pasó (…). En ese sentido alfabetizar no es aprender a repetir
las palabras, sino a decir su palabra, creadora de cultura. (…) La
alfabetización no es un juego de palabras, sino la conciencia reflexiva
de la cultura, la reconstrucción crítica del mundo humano, la apertura
de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común, el coraje
de decir su palabra. (p. 16-19)
En ese sentido, alfabetizar mediáticamente deberá trascender el uso instrumental
y técnico de las tecnologías de la comunicación e información.
Barreiro (en Freire, 1971) se refiere a la alfabetización
–al igual que toda tarea de educación- no puede ser concebida
como una acto mecánico, mediante el cual el educador deposita en
los analfabetos palabras, silabas y letras. Este depósito de palabras no
27.
tiene nada que ver con la educación liberadora. (…) La alfabetización y
por ende, toda la tarea de educar, solo es auténticamente humanista,
en la medida que se procure la integración del individuo a su realidad
nacional; en la medida en que pueda crear en el educando un
proceso de recreación, de búsqueda de independencia y, a la vez
de solidaridad. (…) Por eso la verdadera educación es diálogo. Y este
encuentro no puede darse en el vacío, sino que se da en situaciones
concretas. (p. 15-19)
En el caso de la alfabetización digital, de acuerdo al criterio de Freire, debería
entenderse no sólo al desarrollo de las competencias digitales, tales como, uso
de software, diseño de sitios web, lectura de la imagen audiovisual y sonora, sino
también, sobre qué se hace con esos recursos y medios y cómo se conciben
críticamente y que interpretaciones se le da a información recibida y emitida
por los usuarios.
En cuanto a los términos educomunicación, educación para la comunicación,
comunicación para la educación, pedagogía de la comunicación, abordan
problemáticas y tópicos más amplios que incluyen desde el uso de las
comunicaciones para educar a poblaciones en situaciones específicas hasta el
fenómeno de la comunicación en el aula. Por esta razón, para delimitar el tema,
se opta por el término Educación Mediática, la cual implica una educación
para la comunicación pero centrada en las dinámica de los nuevos medios de
comunicación, para desarrollar una autonomía crítica (Kaplum, 1998), es decir
que el estudiante logre ser crítico también a futuro, esto especialmente por el
tiempo que están expuestos a los medios fuera de la educación formal.
Alcances de la Educación Mediática
Martínez de Toda (1998) expresa que la educación para medios es un proceso
que debe formar seis dimensiones educativas en el estudiante: (1) alfabetizado
mediáticamente, (2) consciente, (3) activo, (4) crítico, (5) social y (6) creativo.
El sujeto alfabetizado mediáticamente (1) es aquel que pude identificar y
decodificar el lenguaje audiovisual desde la perspectiva técnica, pero a la vez
es capaz de interpretar el significado representado a través de una técnica,
es decir comprender que imágenes, encuadres, textos, encierran una realidad
subjetiva deliberadamente creada. Este último aspecto “deliberadamente
creada”, ya no es exclusivo solo de los medios masivos de comunicación, con
las redes sociales cualquier persona que tiene acceso a la conectividad a
internet puede publicar mensajes y recibir retroalimentación de esa red ilimitada
de personas. El sujeto mediáticamente alfabetizado, será el primer paso para la
construcción de un sujeto crítico.
Educación
mediática 2.0
28.
En cuanto al sujeto consciente, (2) Martínez de Toda establece que debe
evitarse el énfasis exagerado de los efectos antisociales de los medios masivos
de comunicación, más bien, debe orientarse a una educación que especifique
cómo funcionan los medios, cuáles son los intereses, especialmente los
comerciales, políticos y cómo son consideradas las audiencias. Un sujeto
consciente podrá discriminar la abundante oferta mediática y advertir el por
qué se enfatizan la violencia, sexo y prejuicios. Consecuentemente llevará a un
sujeto activo (3) que deconstruye y construye el significado y análisis discursivo
de los medios, no es pasivo, por el contrario, mantiene una activa relación con
su mundo alrededor.
En cuanto al sujeto crítico (4) advierte que las proposiciones y representaciones
de los medios están distorsionadas o afectadas por la ideología de medio, por
lo que puede deconstruir dichas distorsiones frente a una hegemonía, hace
explícita la ideología escondida. Además, cuestiona los mensajes transmitidos
por el medio a partir de sus propios valores y en confrontación con otros medios
El sujeto social (5) es interactivo con los demás, sabe trabajar en equipo es
solidario, participativo y cooperativo. Utiliza los medios de comunicación como
un foro para intercambiar y discutir problemas comunes, se preocupa por el
bien de los demás, por su comunidad y su sociedad.
Solamente después de formar un sujeto alfabetizado mediáticamente,
consciente y crítico, se llegará a un sujeto creativo (6) que puede dar una
resignificación de los significados, produce mensajes útiles para la sociedad
bajo el respecto de los valores dentro de su contexto en dos vertientes. Primero
los mensajes pueden ser expresados y formulados en un nuevo texto a través de
cualquier lenguaje, lo cual se alcanza solamente después de convertirse en un
sujeto activo y social. Segundo, crea nuevos mensajes y programas originales
para otros. Esta es la perspectiva de Kaplum (1998), “no medios que hablan, sino
medios para hablar” (p. 8), es decir, se trata de evitar reproducir acríticamente
el modelo de los medios masivos, por el contrario, se busca una comunicación
participativa, problematizadora, personalizante e interpelante.
Educación Mediática ante el desarrollo de la Web 2.0, redes
sociales, interacción e interactividad
El desarrollo de la web 2.0
Inicialmente el contenido electrónico se caracterizaba por ser eminentemente
informativo, los usuarios se enfrentaban a una web estática en la que se
encontraban limitados únicamente a consumir información. Esta etapa, que
se denominó Web 1.0, evolucionó a la Web 2.0 en la que el contenido se hizo
29.
más interactivo, lo que permitió que las personas pudieran conectarse a otras,
originando nuevas formas de relación y comunicación entre los internautas
(Morato, 2008).
Web 2.0 es un término que acuñado por Tim O´Reilly a partir de 2004 para
referirse a la segunda generación de la Web que ofrecería una serie de servicios,
tales como las redes sociales, blogs y wikis, los cuales fomentaría la colaboración
y el continuo intercambio entre usuarios. Las aplicaciones más representativas
son Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook. En esta
nueva faceta de la web, además de ser multimedia, se convierte en una
plataforma abierta construida sobre la participación de los usuarios.
Cobo y Kuklinski (2007) establecen siete principios constitutivos de las aplicaciones
Web 2.0:
1. Web 2.0 como plataforma. Las herramientas de Web 2.0 utilizan
su servidor para el almacenamiento de la información y el usuario
conectado a la red siempre tiene acceso a ésta. De manera tal que,
el producto mejora en la medida que incrementa su uso y se continúa
subiendo contenidos. Un ejemplo claro de ello es YouTube, fundad en
2005.
2. Aprovechamiento de la inteligencia colectiva. La Web 2.0 como
plataforma de trabajo ha facilitado la participación y la generación
de contenidos por parte del usuario. Los usuarios interactúan ya sea de
forma tradicional y pasiva a través de los contenidos; o de forma activa,
crean y aportan contenidos. Un ejemplo de esto es Wikipedia, donde
un usuario puede iniciar la definición de un término, otro corregirlo,
aumentarlo o transformarlo. Así, se pasa de ser un simple consumidor
de la información a un codesarrollador productivo.
Al mismo tiempo, a través de este ejemplo puede señalarse los problemas
de la “arquitectura de la participación”. Es decir la confrontación y
colaboración entre personas, construida a partir de las personas y no
de las tecnologías, es decir, cada vez que una persona crea un enlace
(abre una cuenta en twitter or facebook) la red se hace más compleja
y por tanto se enriquece (Prato 2010). De acuerdo con el concepto
de Castells (2005) la autocomunicación, es decir el rol cambiante que
adquieren las actuales audiencias que consumen la comunicación
digital ha sido facilitado por la web 2.0. Ante esta nueva dinámica el
papel del editor queda relegado y pierde poder sobre la organización y
jerarquización de la información.
Educación
mediática 2.0
30.
3. La gestión de la base de datos como competencia básica. Lo más
valioso de las diferentes aplicaciones de la Web 2.0 son los datos, ya
que el software se ha convertido en un recurso de acceso abierto.
El objetivo es obtener una masa crítica de usuarios que produce un
volumen significativo de datos valiosos. Esta información considerada
clave y usuarios co-desarrolladores otorga valor comercial al producto.
4. El fin de ciclo de las actualizaciones de versiones del software. Esto
significa una transición del software cerrado con derechos de uso a
un software de servicio gratuito accesible en la web y en combinación
con los datos y sin actualizaciones, ni compatibilidades innecesarias.
Por ejemplo, Google ofrece de forma gratuita diversos servicios desde
motores de búsqueda, mapas, hasta el uso de correo electrónicos.
Esto ha iniciado una transformación en el mercado. El objetivo de las
empresas de la Web 2.0 es la transformación de prototipos en versiones
beta, colocarlos en línea para una prueba de ensayo y error y así
aprender del consumo de los usuarios.
5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad a
través de modelos de programación con énfasis en la reducción
de la complejidad. El objetivo es que las aplicaciones crezcan sin
complicaciones para el desarrollador y el usuario tenga acceso a los
contenidos en la plataforma, independientemente del desarrollador o
proveedor.
6. Software no limitado a un solo dispositivo. La aplicaciones Web 2.0 no
están restringidas a las computadoras, ahora se puede tener acceso
a través de los llamadas teléfonos inteligentes, un ejemplo de ello son
las distintas redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube.) Además la
sindicación, que significa el etiquetado de contenidos de aplicaciones
web para su distribución automática a través de diferentes plataformas,
por ejemplo, Bloglines o Google Reader.
7. Experiencias enriquecedoras de los usuarios. Estas han sido posibles
a través de aplicaciones tales como el caso de Second Life y Blogs.
Estos últimos fáciles de crear, aumentan la productividad, facilita la
indexación y se visibilizan en los buscadores.
Estos siete principios constitutivos hacen una clara descripción de todas las
implicaciones que tiene la Web 2.0 y como las redes sociales inmersas han
evolucionado las dinámicas de comunicaciones de los medios tradicionales.
31.
Ahora una Educación para medios ya no solo se enfrenta al consumo crítico
de la información, sino a la producción e interacción crítica, intercreatividad
responsable, fundamentada de la información que produce el mismo usuario.
Para Cobo y Kuklinski (2007), la Web 2.0 refleja la esencia de intercreatividad de
la WWW a principios de los noventa. Se piensa como una configuración de tres
vértices: tecnología, comunidad y negocio.
El desarrollo y uso de las redes sociales como medios de
comunicación social
Internet ha contribuido a la interacción de la Sociedad Red al convertirse en un
medio de comunicación, a diferencia de los medios masivos tradicionales, este
permite el libre intercambio de ideas, las cuales, como medio de comunicación
pueden llegar a modelar concepciones e ideas de quien los lee o escucha e
incidir en áreas como la economía o la política.
Por tanto, Internet como tecnología se ha convertido en el nuevo gran medio de
comunicación, y así lo reconoce Morato (2008):
Una tecnología se convierte en un medio cuando emplea un código
simbólico particular, cuando descubre su lugar en un ámbito social
específico, cuando se insinúa en contextos económicos y políticos.
En otras palabras: la tecnología es sólo una máquina. Un medio es el
entorno social e intelectual que una máquina crea. Y sólo en este sentido
decimos que Internet es un medio, pero un medio de comunicación,
insistimos, el entorno social e intelectual creado por una máquina que
es la suma de varias tecnologías. (p. 2).
Además, el desarrollo de la Web 2.0, según Castells (2009), ha traído como
consecuencia el fenómeno de autocomunicación, es decir la capacidad
de enviar y replicar mensajes de muchos hacia muchos en un tiempo real y
simultáneo. En sus propias palabras expresa que
Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una
audiencia global, como cuando se cuelga un video en YouTube, un
blog con enlaces RSS a una serie de webs o un mensaje a una lista
enorme de direcciones de correo electrónico. Al mismo tiempo, es
autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define los
posibles receptores y selecciona los mensajes concretos o los contenidos
de la web y de las redes de comunicación electrónica que quiere
recuperar (p. 88).
En virtud de la Web 2.0 la Autocomunicación de Masas ha sido potenciada
con el desarrollo de las redes sociales online (social networks) las cuales son
Educación
mediática 2.0
32.
aplicaciones que facilitan a los usuarios conectarse entre ellos por medio de
la creación de perfiles donde introducen información personal, invitan amigos
y colegas, a formar parte de su red de contacto (Kaplan y Haenlein, 2010).
La alta penetración de redes sociales a nivel mundial ha provocado que este
medio sea aprovechado por sectores empresariales, los mismos medios de
comunicación tradicional, movimientos sociales y partidos políticos.
En la actualidad crecen las comunidades de internautas quienes a través de
estos espacios buscan romper con lo establecido. Esto puede verse en los
diferentes sitios que destilan una actitud trasgresora en diferentes campos como
la política y la religión. Otros, están orientados a dar su punto de vista claramente
confrontativo ante los gobiernos expresión de comunidades específicas propias
de una sociedad cada vez más fragmentada. Otros grupos simplemente utilizan
los espacios de las redes para momentos de ocios, sin beneficios evidentes. En
ese sentido, la apuesta a una educación virtual, para el uso y consumo de estos
espacios que incidan en una mejor sociedad, que incentiven la participación
ciudadana y no que se conviertan en trasgresores sin propuestas de solución.
El consumo vía internet supone una práctica sociocultural que implica la
producción de sentidos. Para Martin Barbero (citada por Sunkel 2002) El consumo
no es sólo reproducción de fuerzas, sino también producción de sentidos:
lugar de una lucha que no se agota en la posesión de los objetos, pues pasa
aún más decisivamente por los usos que les dan forma social y en los que
se inscriben demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes
competencias culturales. El consumo sería una práctica sociocultural en la que
se construyen significados y sentidos del vivir con lo cual este comienza a ser
pensado como espacio clave para la comprensión de los comportamientos
sociales. De tal forma que, para educar en la virtualidad deberá advertirse
todas las implicaciones el consumo de medios, los procesos socioculturales y la
construcción de significados.
De acuerdo con Viche (2010), Los espacios socializadores tradicionales han
sido superados por una nueva red de comunicación, estructuras de contacto
e interacción que la virtualidad facilitado. En este contexto, las identidades
individuales y colectivas se desarrollan a partir de nuevas estructuras espacio-
temporales (sincrónicos y asincrónicos), estructurados a partir de los nexos que
determina Internet.
Estos nuevos grupos sociales, formados por comunidades virtuales, foros, chats,
grupos colaborativos, movimientos sociales interactuando en red, dan lugar a
la afirmación y desarrollo de nuevas identidades individuales, nuevos contextos
socioculturales y en definitiva, nuevas identidades que se estructuran a partir
33.
de vínculos de amistad, proximidad, solidaridad, afinidad, intereses comunes,
prácticas cooperativas o usos compartidos de la Red. Es decir, tal como lo
explica el mismo Viche (2010):
Es, esa capacidad de creación de nuevos espacios en red, la que
permite no solo el desarrollo del mercado globalizado, sino una
nueva posibilidad de intervención para los movimientos sociales, las
colectividades virtuales, las individualidades, posibilidad que va a
permitir una redefinición de las prácticas comunicativas, de análisis
de la realidad, de la participación, la cooperación, la solidaridad y el
desarrollo de lazos comunitarios, prácticas propias de la educación
sociocultural. (p. 10)
Además debe considerarse que los nuevos espacios conllevan un rápido
contagio social que implica la difusión de información de actualidad combinada
con las interpretaciones de los usuarios.
Interacción, interactividad, intercreatividad y transalfabetización
Las redes sociales son estructuras cuyos miembros se relacionan entre sí. Éstas
pueden ser de diferentes tipos como financieros, estudiantiles, religiosos, políticos.
Éstás han facilitan la interacción, interactividad e intercreatividad. De acuerdo a
Gutiérrez (2005) la interacción es una condición esencial e indispensable en un
proceso comunicativo.
La interacción es una acción a través de la cual se socializan ideas y se
comparten puntos de vista con respecto a un mismo tema y solamente es
posible entre personas (no es comunicación entre máquinas), sin embargo no
debe entenderse el concepto limitado a un mensaje y una respuesta, sino en
una cadena espontánea y coherente entre los usuarios. Tanto interacción como
interactividad son imprescindibles, complementarios e integradores (Gilbón y
Contijoch 2005).
Osuna (2000) establece que el principio de interactividad en los recursos
multimedia ofrece la actuación concreta del usuario, es una características de
los sistemas informáticos que permiten el control total o parcial, ya sea a través
de la modifican de los programas o documentos o para establecer un dialogo
creativo con éstos. Desde la perspectiva exclusivamente técnica, que un recurso
permita la interactividad no es sinónimo de calidad, ni que facilite la selección,
modificación o creación de datos, sino una participación activa que implica
toma de decisiones por parte del usuario y que conlleve una democratización
de la comunicación social, que no sea excluyente y que ofrezca una estructura
abierta.
Educación
mediática 2.0
34.
En cuanto al término intercreatividad, atribuido a Berners-Lee (2000), trasciende
el concepto de interacción hacia la capacidad de crear con otras personas.
El creador de la web, la define como una creación social más que técnica,
un potente medio de colaboración entre las personas, donde se tiene acceso
inmediato no solo para navegar, sino para crear. Berners-Lee (2000: 156)
señala que “Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de
documento en la Web, sino también de crear cualquier clase de documento
fácilmente. Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear
con otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver
problemas juntos”.
De esta manera, el concepto de intercreatividad debe comprenderse desde
una perspectiva dado el potencial colaborativo que implica el uso de las
tecnologías en red, es decir, un ciberespacio para construir y compartir
conocimiento entre personas, a través de redes de cooperación recíproca.
Además de la capacidad de transferir datos, se agrega un valor estratégico
al proceso social de intercambio y a una construcción colectiva del saber, un
intercambio creativo que alcance un grado de conocimiento cooperativo que
beneficie a todos los que participen de esta interacción. La intercreatividad
debe propiciar los mecanismos necesarios para que una comunidad pueda
aportar su conocimiento en forma horizontal y organizada que contribuya al
desarrollo de un tema o un producto. (Cobo, C;Pardo Kuklinski, H. 2007).
Para esta investigación, los términos interacción e interactividad deben verse
como conceptos interlacionados, dado que la interacción en las redes sociales
se da en el sentido que hay una acción social con el otro, se establece una
comunicación y retroalimentación, la interactividad existe desde el momento
que el usuario crea su propio medio de comunicación en web, en este caso
su perfil en las redes sociales que le permite interaccionar e interactuar. La
intercreatividad no siempre se da, pero es una oportunidad que está disponible
para todo usuario que accede a la web 2.0. Tanto interacción, como
interactividad e intercreatividad debería favorecer la colaboración y el desarrollo
del conocimiento y la comunicación a través de la red.
De acuerdo con Minguel (2000), se ha empezado a utilizar la red para difundir
información o para comunicarse con otros (esto corresponde a la interacción).
Además, se elaboran materiales (interactividad) que integran diferentes
elementos comunicativos tales como imágenes fijas, en movimientos, textos,
sonido, video con elementos propios de los hypermedios (íconos, emoticones,
enlaces) a través de estructuras no lineales que presentan propuestas atractivas
a los usuarios y en colaboración con ellos (intercreatividad).
35.
Además de los términos de interacción, interactividad e intercreatividad, debe
tenerse en cuenta el de transliteracy o transalfabetización. Dado que es un
término emergente, para comprenderlo se ha recurrido a la visión que ofrecen
al respecto los investigadores, Thomas
1
et al (2007), Liquete
2
(2012) y Fraus-
Meigs
3
(2012).
La transalfabetización se define como la habilidad para leer, escribir e interactuar
a través de las diferentes plataformas, herramientas y medios, desde lo
impreso, audiovisual hasta las redes sociales digitales; las cuales han propiciado
nuevas dinámicas de la comunicación humana. La transalfabetización es la
convergencia de estas múltiples formas. (Thomas et al. 2007). OFCOM (2003)
la define también como una habilidad para acceder, comprender y crear
comunicación en varios contextos y no reemplaza los términos media literacy
o digital literacy, sino más bien los engloba.
Para Liquete (2012) la transalfabetización tiene como objetivo identificar las
habilidades comunes a las tres áreas de la información y comunicación:
educación para medios, alfabetización digital y lectura crítica de la información.
El prefijo trans se refiere: a la transversalidad, es decir lo que es común a los
medios y sus contenidos; transformación (cambio) de la información y sus
contenidos; y transición que ha llevado a una fase más personal de reflexión
y producción de la información. La transalfabetización básicamente significa
la capacidad de cuestionarse personalmente sobre las propias actividades en
el campo de la información y la comunicación. Requiere una actitud analítica
autónoma de desprendimiento de los aspectos superficiales de la tecnología
y profundizar en lo desconocido de la tecnología misma y sus formas de info-
comunicacionales.
Al igual que OFCOM (2003), Liquete (2012) sostiene que la transalfabetización
aborda la alfabetización digital, alfabetización de redes, alfabetización de
internet, alfabetización de medios, solamente para mencionar unos cuantos.
Además, deben considerarse cuatro aspectos, en primer lugar, saber evaluar no
solamente la naturaleza de la información que se recibe y sus contenidos, sino
también, todo el proceso de la producción de contenidos y la secuencia de
actividades. Segundo, la capacidad de evaluar todo el potencial del ambiente
informacional socio-técnico disponible para el aprendizaje y el campo
1. Sue Thomas es escritora y profesora- investigadora de Nuevos Medios de la Facultad de la
Universidad de Montfort, UK.. Fundó en 1995 Trace Online Writing Center. Sus líneas de investigación
incluyen transalfabetización, social media. www. suethomas.net
2. Vicente Liquete Associate Professor, University of Bordeaux, France. Su línea de investigación incluye
literacy information.
3. Profesora asociada de la Universidad de la Sorbona. Sus líneas de investigación incluyen los
problemas de recepción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. http://www.
divina-frau-meigs.fr/cv.html
Educación
mediática 2.0
36.
profesional. Tercero, familiarizarse con los procedimientos operativos, pero que
trasciendan el uso instrumental, más bien, que respondan de forma creativa y
adopten una postura crítica y analítica frente a los recursos técnico disponibles.
La última postura se refiere a mantener una distancia cognoscitiva de los
resultados inmediatos ofrecidos por los sistemas de información, tales como
motores de búsqueda. Aunque estos ofrezcan respuestas para casi todas las
preguntas, cuestionarse qué tipo de respuestas ofrecen. Esto obliga a maestros,
capacitadores, facilitadores a incentivar en sus estudiantes, habilidades en
función de comprender y analizar las herramientas y dispositivos que están a su
alcance (Simonnot Gazellot citado por Liquete 2012)
Frau-Meigs (2012) utiliza el término de transliteración. Para la especialista se da
una convergencia entre las dos pantallas, es decir entre lo analógico y lo digital
(pantalla conversacional). Este último supone un vaivén entre diferentes recursos
tecnológico que en poco espacio físico permiten la conectividad a las personas.
En cuando a las redes sociales enfatiza, no en cuanto a pensarlas como una
tecnología que conecta a las personas que están a distancia, sino lo que pasa
desde la perspectiva de las personas, es decir el proceso de socialización.
En general, de acuerdo a la investigadora, las actividades se inician en línea
(online), ya sean laborales, y se continúan incluso los momentos de ocio también
en línea. Esto es una realidad, que de acuerdo a Frau-Meigs (2012) ha dejado
de fuero los procesos educativos. Las clases siguen siendo offline, mientras que
los estudiantes permanecen gran parte de su tiempo conectados (que no
necesariamente intercomunicados, ni intercreativos) en sus tiempo de ocio e
incluso durante el tiempo de clase presencial.
Frau-Meigs (2012), agrega que las dimensiones clásicas, saber leer, escribir,
calcular, sigue siendo imprescindibles (capital cultural y social), pero la
transalfabetización implica otra alfabetización necesaria que requiere de una
transdisciplina: ciencias de la comunicación, ciencias de la información y las
ciencias de la informática, similar a lo que sostiene Liquete (2012).
Por otra parte, la transliteracy o transalfabetización insiste en un acercamiento
paralelo con la historia, contexto y cultura: Se interesa en las experiencias
personales y se enfoca en la interpretación y producción -lo experiencial, segùn
Fraug-Meigs (2012). La Transalfabetización es necesaria en espacios donde
esa mezcla de plataformas, recursos multimedia, prensa escrita; por ejemplo,
en la cotidianidad una imagen en Flickr
4
es entendida no simplemente como
una fotografía de un evento aislado sino una integración de los conocimientos
que el usuario tiene sobre la red social (informática), las razones que llevó a
4. http://www.flickr.com/ una plataforma-red social para almacenar, publicar y compartir fotografías.
37.
la persona a publicar la imagen (social) y el por qué de algunas personas
dejan sus comentarios (interacción). Está claro, que Flickr no es solamente un
recurso tecnológico sofisticado para la organización de las fotografías sino
un paisaje sensible con vibraciones residuales, que el usuario de los recursos
transalfabetizadores consumen. De manera tal que, el prefijo trans adquire el
significado de ir más allá o moverse a través de. Los estudios en relación a la
Producción Cultural analiza el cómo (acceso y uso de las herramientas) o el
por qué (aspectos sociales, económicos y culturales determinantes), mientras
que un estudio transalfabetizador los dos anteriores y además las dinámicas
comunicacionales, las narrativas participativas, las prácticas y políticas de
colaboración y el desarrollo emergente de la intercreatividad o inteligencia
colectiva (Thomas et al., 2007). Prácticas que ha facilitado el desarrollo de la
web 2.0.
Mientras que McLuhan (1998) aseguraba que, con la era de la electricidad las
personas se estaban dirigiendo cada vez más hacia un tipo de información
que influiría en la extensión tecnológica de la conciencia. Pérez (1998) parece
haber predicho el alcance de los actuales medios particularmente a través del
desarrollo del Internet
La revolución electrónica que preside los últimos años del siglo XX
parece abrir las ventanas de la historia a una nueva forma de ciudad,
de configuración del espacio y el tiempo, de las relaciones económicas,
sociales, políticas y culturales, en definitiva un nuevo tipo de ciudadano
con nuevos hábitos, intereses, modos de pensar y sentir, una forma de
vida presidida por los intercambios a distancia, por la supresión de las
barreras temporales y las fronteras espaciales. (p. 12)
La transalfabetización tal como ha sido definida, que implica el saber leer y
escribir, decodificar, participar a través de plataformas multimodales y redes
sociales, parece ser la concreción de los visualizado y advertido por McLuhan
y Pérez.
Necesidades de investigación sobre EPM con el desarrollo de
la web
De acuerdo con Castells (2009) Internet se ha convertido en el principal
entorno de comunicación. En esta sociedad de la información, es necesario
no solo integrar internet en la educación, sino que los ciudadanos sean lo
suficientemente educados para optimizar las extraordinarias posibilidades
que el internet ha abierto. Dado que, una herramienta que da acceso a tanta
información requiere, por parte de los consumidores, una educación y un nivel
Educación
mediática 2.0
38.
cultural que oriente sobre que se busca, cómo, dónde, para qué y qué hacer
con tantos mensajes. La EPM deberá orientar sobre el uso de internet y no la
censura.
Por lo que, una de las necesidades de investigación en la educación para
medios debe estar orientada a este nuevo gran medio que ha propiciado no
solamente el consumo de información, sino también que ha posibilitado de
participación e interacción que la web 2.0 ha propiciado.
Por otra parte, Buckingham (2005), es claro en establecer la necesidad de generar
audiencias con perspectiva crítica, analítica ante los mensajes difundidos, pero
también plantea la necesidad de educar en la producción. Esta línea también
requiere de una mayor atención por parte de los investigadores, la cual debe
incluir igualmente la producción que se hace para los medios virtuales.
Además, debe recordarse que los medios no se restringen a los tradicionales,
prensa, radio y televisión, sino que actualmente se está expuesto a cantidad
de medios cargados de mensajes, tales como los films, videojuegos e incluso
la música -medios- que por no considerarse masivos han sido descuidados
en el campo de la investigación, pero igualmente consumidos por una
población infantil y adolescentes. También, hace falta indagar aún más sobre
los efectos prosociales y parasociales Si los medios están en nuestro contexto
y forman parte de la vida cotidiana, entonces, valdría la pena investigar sobre
las potencialidades que estos puedan ofrecer en el campo de educación y
medios.
Es inevitable que los niños y jóvenes consuman información, contenidos,
mensajes, e historias a través de los medios de comunicación; entonces el rol
del educador del siglo XXI deberá estar orientado a crear audiencias que dejen
de ser consumidores pasivos de los medios y sean capaces de diferencias
hechos de ideologías y propagandas. Está no será tarea fácil, pero si se es
mantenida como un eje transversal a lo largo del currículo, es posible que al
finalizar la educación básica, lleguen a la educación superior personas que
analicen y discriminen información obtenida a través de los medios. Para ello es
indispensable la investigación de educación para medios.
En un diagnóstico situacional realizado en la UDB (Soriano, 2012), se evidenció
que en las aulas de esta universidad el docente se enfrenta a un generación de
estudiantes que han crecido con el uso de las tecnologías de la comunicación.
En una de las clases una docente dedicó varios minutos para llamarles la atención
por el uso exceso de los blackberries. En otras clases los estudiantes creen
pasar desapercibidos con sus minilaptos sobre sus escritorios aparentemente
39.
tomando apuntes de clases, cuando en realidad hacen uso de internet, redes
sociales, juegos e incluso tienen acceso a sitios bloqueados en el campus (como
youtube, facebook) a través de proxis gratuitos, módems portátiles y teléfonos
inteligentes. Independientemente de la carrera que estudian, en el aula de
clase los jóvenes realizan múltiples tareas (multitask) con la ayuda de diferentes
recursos (blackberries, ipods, laptos, módems portátiles) que les ha posibilitado
el acceso irrestricto a Internet.
El modelo educativo salesiano de la UDB exige una pedagogía integral
orientada al desarrollo de la persona en todas sus dimensiones. Además, exige
una formación humana que esté al servicio de la vida, una pedagogía de lo
cotidiano, tal cual su nombre, exige valorar las expresiones de crecimiento de los
jóvenes sin apartarse del mundo, es decir una educación al servicio de la vida
(Bermúdez, 2010). Por lo que, una investigación que persiga una educación en
medios, está acorde al contexto pedagógico que exige la UDB.
Como línea de investigación se busca no solamente exponer de manera crítica
y descriptiva que los jóvenes hacen con los medios, sino llegar a contribuciones
teóricas que permita comprender y educar ante las nuevas dinámicas de
comunicación que los nuevos medios ofrecen.
Referencias
Aparici, R. (2005). Medios de Comunicación y Educación. Revista de Educación,
338. En www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_07.pdfSimilares.
Bermúdez, V. (Comp) (2010). I Fundamentos Institucionales proyecto de
Innovación Curricular Modelo Educativo Ideario Misión Visión (Vol. I). San
Salvador: Editorial Don Bosco.
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la Red. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Buckingham, D. (2010). Do We Really Need Media Education 2.0? Teaching
Media in the Age of Participatory Culture. En Drotner, K. y Schroder, K. (eds)
Digital Content Creation. Practices and Perspectives. New literacies and
digital epistemologies Series, Vol. 46. (pp 287-304) New York: Peter Lang
Buckingham, D. (2000). Más allá de la dependencia: Hacia una teoría de la
Educación para los Medios. Comunicar 14, 57-62. En http://www.
revistacomunicar. com/verpdf. php?numero=14&articulo=14-2000-08
Buckingham, D. (2005). Educación en Medios, Alfabetización, aprendizaje y
cultura contemporánea. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Calvert, S. y Wilson, B. (2008). The Handbook of Children, Media and Development.
UK: Blackwell Publishing.
Castells, M. (2005). La era de la Información (Vol. 1): Economía, sociedad y
cultura. La sociedad real. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Educación
mediática 2.0
40.
Castro, E. (2011). El paradigma Latinoamericano de la Educocomunicaicón: El
Campo para la intervención social. Metacomunicación. Recuperado
de http:// revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/el-
paradigma-latinoamericano-de-la-educomunicacic3b3n2.pdf.
Cheung, C. (2010). Web 2.0: challenges and opportunities for media education
and beyond. E-Learning and Digital Media 7 (4), 328-337. doi.
org/10.2304/elea. 2010.7.4.328.
Cobo, C. y Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o
medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de
Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Farré, M. (2005). Hacia un Índice de la calidad televisiva, la experiencia
de Argentina, Comunicar, 25. En http://redalyc.uaemex.mx/
pdf/158/15825155.pdf.
Fleitas, A. y Zamponi, R. (2002). Actitud de los jóvenes ante los medios de
Comunicación. Comunicar Revista Científica de Comunicación
y Educación 19, 162-169. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=271810.
Fontcuberta, B. (2009). Propuestas para la formación en educación en medios
en profesores chilenos, Comunicar 15 (32), 201-207. En http://www.
revista comunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=32&a
rticulo=32-2009-23.
Frau-Meigs, D. (2012). Conferencia “La “transliteracy” en la era ciber. Perspectivas
críticas y pedagógicas sobre la cultura de la información en las redes”.
Conferencia presentada en Seminario Internacional sobre la cultura
de la información en las redes. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, España. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/audios/
uned/uned-redes-sociales-educacion-mediatica-aprendizaje-digital-ed
ucomunicacion-14-10-12/1554039/
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva
Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra
Nueva.
Gilbon, D. y Contijoch, M. (2005). Interacción e interactividad en cursos
en línea. Encuentro Internacional de Educación Superior,
Ciudad de México. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/
bitstream/123456789/1420/1/2005-03-30344InteractividadCELE.pdf.
Gobierno de Chile, Consejo Nacional de la Televisión, Macan Erickson Informe 0-5
preescolares/toons chilenos. http://www.cntv.cl/medios/Publicaciones/
libroToons 2007.pdf
Gutiérrez, A. (2005). La Comunicación Didáctica en los espacios electrónicos
de aprendizaje de la educación a distancia. Centro de Cooperación
Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
México: CREFAL
41.
Hernández, G. (2001). Introducción a la Teoría para la Educación para Medios.
Anuario Ininco/ Investigaciones de la Comunicación 13(1). http://
www.Bantaba .ehu.es/formarse/ficheros/view/Introducci%C3%B3n_a_
la_Teoria_de_la_Educaci%C3%B3n_para_los_medios.pdf?revision_
id=56379&package_id=56305.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
(COLCIENCIAS) (2003), Instituto de estudios en comunicación y cultura.
Universidad Nacional de Colombia Bogotá. http://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2924621
Kaplan, A. & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and
opportunities of social media. Business Horizons. 53(1), 59-68: En http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0007681309001232
Kaplum, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de
la Torre.
Liquete, V. (2012). Can one speak of an information transliteracy”? International
Conference “Media and Information Literacy (MIL) for Knowledge
Societies”, 24-28. En June, 2012, Moscow, Russian Federation http://www.
unesco. org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/In_Focus/Liquete_
text.pdf.
López, D. (2003). El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de
la discreción como propuesta pedagógica. Revista Palabra Clave, http://
redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=64900905
Lozano, J. y Frankenberg, L. (2008). Enfoque Teóricos y estrategias metodológicas
en la investigación empírico de audiencias televisivas en América Latina:
1992-2007. Comunicación y sociedad: Universidad de Guadalajara.
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/cys10_08/
cys_10_3.pdf
Mahmud, R. e Ismail, M. (2003). The value of Bukit Kepong as an Educational Film:
a Research. The Turkish Online Journal of Education Technology, TOJET.
2(2). En http://www.tojet.net/articles/227.pdf.
Martínez-de-Toda, José (1998). Metodología para evaluar la educación para
los medios: la aplicación con un instrumento multidimensional. Roma:
Pontificia Università Gregoriana.
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid:
Ediciones De la Torre
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The extensions of Man. USA: New
American Library.
Minguel, M. (2000). Interactividad e interacción. Revista Interuniversitaria
de Tecnología Educativa. Tomado de http://mc142.uib.es:8080/
rid=1HWJQ10J4-Z1Q8SP3Q9/interactividad%20e%20interaccion.pdf.
Ministerio de Educación (2008). Currículo a servicio del aprendizaje. El Salvador.
Educación
mediática 2.0
42.
Miquelena (2005). Aprender a ver TV: experiencia de enseñar un medio a través
de otros medios. Comunicar, 24. En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/ 158/15802414.pdf.
Morato, J. (2008). El potencial cultural y político de Internet. Palabra Clave, 11(1),
71-86. En http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v11n1/v11n01a07.pdf
Nessi, L. (2009). El lado Oscuro de Internet somos nosotros. BBC Mundo. http://
www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/11/091118_participe_manuel_
castells_mr.shtm
OFCOM (2003). Media literacy audit — Report on adult media literacy. Independent
regulator and competition authority for the UK communications industries.
UK. En http://www.ofcom.org.uk/advice/media_literacy/medlitpub/
Ortoll, E. (Coor.), Casacuberta, D. y Collado, A. J. (2007). La alfabetización digital
en los proceso de inclusión social. Barcelona: Editorial UOC.
Osuna, S. (2000). Multimedia: Entornos virtuales e interactivos. Verisón digital:
http://www.fca.proed.unc.edu.ar/file.php/23/LIBRO_MULTIMEDIA.pdf
Pérez, I. (1998). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. España: Ediciones
Morata.
Posada, A. (2001). Apuntes sobre la violencia en los programas de televisión.
Comunicar Revista científica de comunicación y educación, 17, 170-
175. En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15801727.pdf.
Prato, L. (2010). Web 2.0: Redes Sociales. Villa María: Eduvim
Rodríguez, G. (2002). Escuela, Medios y nuevas tecnologías: una caracterización
de las prácticas en Bogotá, Instituto Colombiano para el Desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología. www.humanas.unal.edu.co/red/index.php/
download_file/view/46
Ramos, G.; Alas, W.; Cabrera, S.; Montoya, A.; Benítez, J. y Marroquín, A. (2011).
Identidades, Prácticas y Expectativas Juveniles: Al inicio del siglo XXI.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Programa El
Salvador.
Soriano, A. M. (2012). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la universidad.
Diá-logos 10, 42-62.
Sayago, C. (2007). Los jóvenes no confían: actitud crítica frente a los programas
informativos nacionales. SociAlogo Revista de teoría, epistemología,
comunicación, cultura y política, 1. En http://www.sociologando.org.ve/
pag/index.php?id=67&idn=10&r_num=1.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En Estudios
y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder.
Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y
CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. http://www.globalcult.
org.ve/pdf/Sunkel.pdf
43.
Thomas, S.; Joseph, C.; Laccetti, J.; Mason, B.; Mill, S.; Perril, S. y Pullingel, K. (2007).
Transliteracy: Crossing divides. First Monday. 12(12). En http://firstmonday.
org/ ojs/index.php/fm/article/view/2060/1908
Unesco (1983). La Educación en materia de Comunicación. Paris: UNESCO. En
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
Viche, M. (2010). La educación sociocultural. Revista semestral para animador@s
socioculturales y educador@s sociales 11. Tomado de http://
quadernsanimacio. net/marioviche/edusocicul.pdf.
Wilson, C.; Grizzle, A.; Tuazon, R.; Akyempong, K. y Cheung, C. (2011). Alfabetización
Mediatica e informacional, curriculum para profesores. UNESCO