
Educar para la
virtualidad y
la virtualidad
para educar
26.
se inscriben demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes
competencias culturales. García (1993), por su parte, propone que el consumo
constituye procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los
usos de los productos. El consumo sería una práctica sociocultural en la que
se construyen significados y sentidos del vivir con lo cual este comienza a ser
pensado como espacio clave para la comprensión de los comportamientos
sociales. De tal forma que, para educar en la virtualidad deberá advertirse
todas las implicaciones el consumo de medios, los procesos socioculturales y la
construcción de significados.
De acuerdo con Viche (2010), los espacios socializadores tradicionales han
sido superados por una nueva red de comunicación, estructuras de contacto
e interacción que la virtualidad ha facilitado. En este contexto, las identidades
individuales y colectivas se desarrollan a partir de nuevas estructuras espacio
temporales (sincrónicos, asincrónicos), estructurados a partir de los nexos que
determina Internet. Estos nuevos grupos sociales, formados por comunidades
virtuales, foros, chats, grupos colaborativos, movimientos sociales interactuando
en red, dan lugar a la afirmación y desarrollo de nuevas identidades individuales,
nuevos contextos socioculturales y en definitiva, nuevas identidades que se
estructuran a partir de vínculos de amistad, proximidad, solidaridad, afinidad,
intereses comunes, prácticas cooperativas o usos compartidos de la Red. Viche
(2010) afirma que no sólo son espacios transgresores, nuevos espacios de
comunicación participación y colectividades:
Es esa capacidad de creación de nuevos espacios en red, la que
permite no solo el desarrollo del mercado globalizado, sino una
nueva posibilidad de intervención para los movimientos sociales, las
colectividades virtuales, las individualidades, posibilidad que va a
permitir una redefinición de las prácticas comunicativas, de análisis
de la realidad, de la participación, la cooperación, la solidaridad y
el desarrollode lazos comunitarios, prácticas propias de la educación
sociocultural. (p. 6).
La virtualidad para la educación
El segundo componente, que forma parte de una conceptualización holística
de educación virtual es la virtualidad para la educación. Ésta entendida,
uno, como el uso de la virtualidad en ambientes presenciales como recursos
didácticos o medio de comunicación entre los actores del aprendizaje; dos, la
virtualidad como un medio para la educación no presencial.
El uso de los recursos tecnológicos, y actualmente de la virtualidad, con fines
estrictamente didácticos, ha sido la dimensión más conocida. A partir del