41.
Resumen
Este artículo es el resultado de la
investigación realizada en la Universidad de
Costa Rica, Sede de Occidente y Recinto
de Tacares en el II-2013 y se refiere a si es
posible hablar de Educación Intercultural
en la carrera de Informática Empresarial,
específicamente en los dos primeros años
de carrera, que es, precisamente donde
ocurre más fuertemente los procesos
de ajuste a la vida universitaria y donde
también se presentan los índices más altos
de deserción estudiantil. La metodología de
trabajo se enmarca en el paradigma socio
crítico y emplea la observación participante
como método, principal de recolección
de información. El análisis de la información
evidencia que la carrera de informática
empresarial presenta, en general, procesos
pedagógicos incluyentes, sin embargo
requiere, como opción académica,
repensar estrategias que le permitan
solventar algunas deficiencias observadas
y avanzar hacia una verdadera educación
intercultural.
Palabras clave: interculturalidad, pertinencia,
convivencia, inclusión.
Abstract
This paper shows the results of a research
about intercultural education with
freshmen students at the Enterprise
computing major who, at this beginning
level, need to adjust to the university life
and who show high ratios of dropouts. The
research was carried out at Universidad
de Costa Rica, western campus and
Tacares branch. The research method
is based on the sociocritical paradigm
and employs the participant observation
as the main method to collect the
information. The findings of the research
show that the major Enterprise computing
has, in general, inclusive pedagogical
processes and, also that it is necessary to
rethink, as an academic option, to solve
some drawbacks and pitfalls observed
and move toward a real intercultural
education.
Keywords: interculturality, pertinence,
coexistence, inclusion.
* La autora es profesora de la universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y Candidata a Doctora en Educación
por la Universidad de Costa Rica.
Yorleny Salas Araya*
yorleny.salas@ucr.ac.cr
Educación intercultural en la carrera de
Informática Empresarial de la Sede de
Occidente de la Universidad de Costa
Rica: una observación in situ
Multicultural education in the Enterprise computing major at the western
campus of Universidad de Costa Rica: an in situ observation
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 8, No.14, Julio-Diciembre de 2014, pp. 41-54
Recibido el 5 de junio de 2014. Aprobado el 7 de julio de 2014.
Para citar este artículo: Salas Araya, Y. (2014). Educación intercultural en la carrera de Informática Empresarial de la
Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica: una observación in situ. Diá-logos 14, 41-54.
Artículo
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
42.
1. Introducción
El ser humano desde siempre ha buscado formas para superarse y en esta
constante búsqueda suele migrar a otras latitudes con el fin último de mejorar
su calidad de vida. En ocasiones las recesiones, los conflictos, la pobreza o el
desempleo de su zona de origen lo obligan a salir de su hogar e instalarse en un
lugar ajeno y distante de lo que le es familiar. Se inserta entonces en una sociedad
establecida con valores, costumbres, creencias, tradiciones y hasta valores éticos
y morales que pueden ser, en ocasiones, muy diferentes y lejanos a los suyos,
muy distantes de la cultura con la que crecieron y la que trae arraigada desde
su nacimiento. El hecho es que estas familias o individuos se alojan en su nuevo
hogar e inician, inevitablemente, una relación con los miembros de su nueva
comunidad y es precisamente en este momento donde se empieza a gestar
una de la manifestaciones de los procesos de multiculturalidad, interculturalidad
e inclusión y tristemente también, procesos de exclusión.
Es importante para esta investigación definir algunos conceptos que se verán
desarrollados a lo largo de este artículo. Se entiende por multiculturalidad cuando,
en un espacio geográfico, convergen múltiples culturas que no necesariamente
se interrelacionan, o bien donde cada cultura trata de mantener su espacio y sus
arraigos dentro del mismo espacio territorial. A esto se refiere la multiculturalidad.
La interculturalidad por su parte se refiere a la interrelación que se establece
entre las culturas cuando sus miembros se comunican y establecen vínculos.
Entendiendo esta interrelación como equitativa y que además permite que
todos los miembros mantengan su propia identidad y el mismo valor en la
sociedad.
Por lo tanto, La multiculturalidad es una condición, la interculturalidad es una
actitud. Y a la actitud le subyacen valores y le preceden acciones.” (Meléndez,
2008, p. 9). Es necesario comprender que a pesar de que Costa Rica posee
un espacio territorial relativamente pequeño, aun así se presentan rasgos
y particularidades en cada región del país, diferencias en la vestimenta, la
alimentación o la interacción social son algunos de los aspectos que los
estudiantes deben enfrentar al dejar su hogar y radicarse en la cercanía de
la Universidad, específicamente la Sede de Occidente. Y ésta a si vez debe
propiciar encuentros interculturales de manera las diversas culturas que un
campus universitario alberga permanezcan y sus individuos se vean fortalecidos
y no minimizados.
La inclusión “responde a un concepto ideológico que aspira a que todos los
habitantes de un país podamos ejercer nuestros derechos y gozar de un vida
de calidad, accediendo equitativamente al espacio de las oportunidades”
(Meléndez, 2006, p. 9). De esta forma las sociedades deben velar porque las
relaciones de sus miembros sean inclusivas y permitan la superación sin importar
la cultura, la etnia o la clase social a la que pertenezcan sus habitantes. Esta
43.
debe ser una labor más del Universidad pública costarricense, la de rescatar
las particularidades y características de sus estudiantes y promover que las
diferentes culturas se den a conocer, que sean comprendidas y respetas por
toda la comunidad universitaria,
Al contrario, una sociedad exclusiva se refiere a “… una sociedad que se rige
por normas de competencia, fuera de las que hay oportunidad” (Meléndez,
2006, p. 10). Ocurre entonces que aquellos individuos que, por alguna razón,
no pueden alcanzar esas normas se vean evidentemente en desventaja para
poder desarrollarse.
Surge ahora la interrogante de dónde deben iniciarse los procesos de inclusión
de manera que se logre una sociedad inclusiva que cree oportunidades
equitativas que puedan ser aprovechadas por todos los miembros de esa
sociedad. La respuesta pareciera ser desde los procesos educativos, desde las
escuelas, los colegios y las universidades ya que desde estos espacios podemos
formar “ciudadanos inclusivos” que incorporen y trabajen por la creación de un
orden social que permita a toda la población crecer y superarse.
Por ciudadanos inclusivos debe entenderse aquellos seres capaces de incorporar
la diversidad como “el concurso cooperativo, solidario y co-responsable de todas
las diferencias, de todas las identidades...” (Meléndez, 2008, p. 5). Un ciudadano
inclusivo es “aquel que aprehende que la diversidad es una condición de la vida
en comunidad, cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan
en función de los factores interculturales de un mismo ambiente; donde tanto
relación como variedad aseguran y potencian la vida de todos los habitantes
de esa comunidad (Meléndez, 2006, p. 3). Este es, precisamente, otro gran reto
que debe atender la educación superior Costarricense, el formar profesionales
integrales que no sólo aprendan una disciplina, sino también, que sean seres
humanos capaces de comprender las diferencias que nos hacen únicos y que
promuevan una sana connivencia en medios de estas diferencias.
En una sociedad como la costarricense donde la burocracia parece ser el
ancla de muchos procesos de mejora o actualización se debe pensar en
otras estrategias que le permitan a la educación, en todos sus niveles, primero
evaluarse y luego proponer mecanismos para que la educación intercultural
sea una realidad en todos los procesos pedagógicos. Y es que esta educación
intercultural de la que se habla posee tres ejes fundamentales que es preciso
detallar antes de continuar con esta investigación, estos ejes son la pertinencia,
la convivencia y la inclusión (Hirmas, 2008).
La pertinencia tiene que ver con ser conscientes de las experiencias y
conocimientos de los estudiantes y en cómo éstas influyen en los procesos
pedagógicos. Según Booth y Ainscow: “La pertinencia se refiere a la relevancia
cultural y significación de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela, es
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
44.
decir, si se trabajan los temas de la identidad, si se les reconoce a los alumnos
sus experiencias, saberes previos y visiones de mundo (Booth y Ainscow 2004, p.
182).
La convivencia hace referencia al esfuerzo que debe hacer el docente por
reconocer la diversidad de culturas y formas de pensamiento que imperan en
sus estudiantes, de forma tal que las pueda usar para fortalecer los procesos de
enseñanza–aprendizaje dentro de su clase. Según Booth y Ainscow (2004):
La formación para la convivencia intercultural implica enseñar no sólo
sobre otras culturas, sino también que existen distintos puntos de vista,
estilos comunicativos e interpretaciones de la realidad; enseñar a
resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones; enseñar a
reconocer los derechos propios tanto como los de otros; y enseñar cómo
se han dado históricamente y hasta hoy las relaciones entre culturas en
nuestro continente, estimulando una posición crítica y transformadora
al respecto. Este es el aspecto menos observado en la búsqueda de
experiencias de educación intercultural y una tarea prioritaria de la
escuela latinoamericana. (p. 183)
Por último, la inclusión intercultural permite maximizar las oportunidades de
la población estudiantil con el fin de mejorar el aprendizaje y asegurar la
participación de todos en forma equitativa considerando sus particularidades
ya sean sociales, económicas, culturales, de acceso o cualquier otra.
Desde esta perspectiva, esta investigación se presenta como una oportunidad
para someter a revisión unas de las opciones académicas que brinda la Sede
de Occidente de la Universidad de Costa Rica, en específico la carrera de
Informática Empresarial. Por medio de un proceso estructurado de observaciones
se pretende buscar si, en este caso particular, se están desarrollando procesos
pedagógicos interculturales que les permitan a los estudiantes y profesores
potenciar el desarrollo de las lecciones y promover oportunidades equitativas
que logren el cumplimiento de los objetivos tanto, del curso, como los personales
y grupales de esta población específica y de esta forma avanzar hacia una
formación se profesionales capaces de convivir y fortalecer las particularidades
de cada región donde se desenvuelva.
En este caso se a analizan los cursos de la carrera de Informática Empresarial
correspondientes al primer y segundo año de carrera, tanto en la Sede de
Occidente como en el Recinto de Tacares.
Se seleccionan estos dos primeros años debido a que durante éstos, la
educación intercultural resulta básica dentro de los procesos de enseñanza
aprendizaje porque tanto estudiantes, profesores y la Universidad, en general,
se están conociendo y si se logra establecer una educación interculrural dentro
45.
de este periodo el resto de la carrera será más edificante para todas las partes
y por ende la consecución de los objetivos de la Universidad, la carrera y de los
estudiantes será más fluida y exitosa.
Según Latham y Green (1997), en sus primeros años de universidad, los alumnos
enfrentan problemas que surgen tanto de la transición que viven como
adolescentes, así como, por lo que significa el paso de la secundaria a la
universidad. En muchos casos se presenta un sentimiento de pérdida y al mismo
tiempo de nuevas oportunidades que generan expectativas y sueños. La forma
como se equilibran estas pérdidas y oportunidades y se disminuya el grado de
tensión que se produce es clave para el estudiante que ingresa a la universidad.
La educación intercultural representa, entonces la opción para disminuir el estrés
de los estudiantes recién llegados y además ofrecer oportunidades equitativas
para disminuir la deserción y por tanto aumentar las posibilidades de alcanzar
un título universitario.
Se estudia también el Recinto de Tacares porque estas dos sedes (en realidad
es una sede y un recinto) comparten algunas características, por ejemplo, la
sección de informática, que la componen los profesores que imparten cursos de
ésta carrera, es la misma en los dos recintos, otra similitud es que los cursos son
impartidos en forma de cátedra en ambas campus por último comparten plan
de estudios y procesos de autoevaluación continuos a lo interno de la carrera.
Por otra parte tienen sus diferencias significativas como el ambiente de trabajo,
el lugar de procedencia de los estudiantes o la condición socioeconómica de
éstos, deferencias que hacen que el estudio se realice en ambos lugares por
separado, a pesar, de que muchos de los cursos sean impartidos por el mismo
profesor en los dos sitios.
Los cursos seleccionados son Sistemas operativos, Fundamentos de bases de
datos, Arquitectura de computadoras y Fundamentos de las organizaciones.
Cada uno de estos cursos tiene tres momentos semanales, a saber: la clase
presencial, la clase en el laboratorio y las horas de consulta. Por lo tanto dentro
de este proceso se incluyen procesos de observación a cada uno de estos
momentos.
2. Fundamentación metodológica
Este proceso de observación se enmarca dentro del paradigma socio crítico,
el cual:
pretende lograr una serie de transformaciones sociales, además de
ofrecer una respuesta adecuada a determinados problemas derivados
de éstas. Intenta promover movimientos…que sean capaces de analizar
y transformar las realidades prácticas de las escuelas y clases concretas:
la realidad se construye a partir de la interacción de un proceso
dinámico donde confluyen factores políticos, sociales, económicos,
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
46.
culturales y personales. Así pues dentro de los principios que deben guiar
su actuación destacan: Conocer y comprender la realidad como praxis,
unir teoría y práctica, orientar el conocimiento para liberar al individuo
e implicar al docente a partir de la autorreflexión. (Pérez, 2004 p. 201)
Como se puede apreciar, el paradigma socio crítico se ajusta bien con la
interrogante propuesta y favorece la búsqueda de la consecución de ésta, a
saber: ¿Se puede hablar de educación intercultural en la carrera de Informática
Empresarial de la Sede de Occidente y el Recinto de Tacares?
Como se aprecia en este paradigma la tarea del investigador va desde
el análisis de las transformaciones sociales hasta la propuesta de respuestas
a los problemas derivados de estos. Además está dirigido a la autorreflexión
debido a que la relación entre la investigadora y el objeto de estudio es de
correspondencia, y por lo tanto se justifica la elección de este paradigma como
marco para la realización de esta investigación.
2.1 Metodología de recolección de Información
En el paradigma socio crítico se puede encontrar el método etnográfico y
dentro de éste se encuentra la observación participante (OP) la cual,
es una forma en la que el observador se introduce en el suceso, es
decir: a) la observación se realiza (mediante recopilación de datos) en la
campo no falsificado del suceso, b) el observador participa en el suceso
y c) es considerado, por los demás, parte del campo de actuación. La
intensidad de la participación puede ir desde una participación pasiva
en el suceso hasta desempeñar un papel definido en el campo de
actuación y, por lo tanto, ser necesariamente parte activa del suceso.
(Heinemann, 2003, p. 144)
Es importante aclarar aquí el grado de vinculación o la intensidad de la
participación del investigador en este caso particular se encasilla como un
observador participante, donde “la participación del investigador en el grupo
es menos importante que su rol de observador. El observador tiene acceso a
una amplia variedad de escenarios, pero estos de alguna manera están bajo
el “control” de los que están siendo observados. Si bien el investigador no es
considerado un extraño, no participa directamente de las actividades que dan
identidad al grupo.” (Scribano, 2007, p. 60)
2.2 Proceso de observación
El proceso de observación se compone de tres etapas:
a. Proceso de observación: para esta etapa se utilizan guías de observación
con las cuales el investigador recolecta lo observado considerando los ejes
fundamentales de educación intercultural como equidad de participación y
47.
oportunidades, respecto a la multiculturalidad, procesos de comunicación
inclusivos, entre otros. Esta etapa consta de tres visitas a cada curso; una para
cada una de las tres etapas en las que estos cursos de desarrollan.
b. Proceso de recolección de información: En esta etapa el investigador utiliza
dos instrumentos; uno de ellos distribuido a los estudiantes de los distintos cursos
observados, con este primer instrumento se recolecta información en dos vías;
la primera es la información básica de los estudiantes, por ejemplo edad,
género, lugar de procedencia, beca, año de ingreso a carrera, entre otras. La
otra vertiente tiene que ver con la percepción de lo que el estudiante entiende
por educación intercultural y si percibe equidad en los procesos pedagógicos
del curso en el que se encuentra.
El segundo instrumento es dirigido al profesor del curso y básicamente tiene
el mismo fin; obtener información básica de él como edad, género, lugar de
procedencia, grado académico, categoría en régimen, años de servicio, entre
otras. Y por otra parte qué conoce el profesor acerca de la educación inclusiva
y cómo la integra dentro de su quehacer como docente.
Es importante anotar que el objetivo de esta segunda parte de los instrumentos
es el poder realizar referencias cruzadas entre lo reportado por los estudiantes
y lo observado por el investigador. La información básica de cada profesor se
solicita con la intención de realizar algunas reflexiones descriptivas, por ejemplo
la relación del docente con la docencia (años de servicio, categoría en
régimen), las observaciones realizadas y lo aportado por ambas partes en los
instrumentos distribuidos.
c. Proceso de consolidación de la información: en esta etapa se agrupa la
información obtenida en los instrumentos, tanto los de la primera como los
de la segunda etapa. Este es un proceso realizado por el investigador sin la
participación de los actores.
Como parte de la validación de estas etapas es necesario ahondar en el
proceso de construcción de los instrumentos. Los ítems encontrados en cada
instrumento obedecen a la definición de educación intercultural proporcionada
por Carolina Hirmas (2008) para la UNESCO,
Para abordar el problema de cómo las instituciones educativas y el
sistema en su conjunto enfrentan la diversidad cultural, se privilegiaron
tres miradas o vectores de análisis que equivalen a tres maneras de ver,
apreciar y analizar la realidad de la diversidad cultural que se vive en
la escuela a diario. Estos vectores son la pertinencia, la convivencia y la
inclusión. (p. 19).
A continuación se relacionan los ítems con los tres ejes mencionados:
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
48.
1. Eje pertinencia: Se pregunta por la importancia o por la relevancia de la cultura
y los aprendizajes en el aula. Desde este vértice se debe velar porque dentro de
los procesos pedagógicos se cuide la identidad de los participantes, además
que los saberes previos de los estudiantes se integren en dichos procesos.
“Una educación pertinente considera la procedencia social y cultural de cada
persona, así como sus características individuales. (Hirmas, 2008, p. 19).
Por otra parte la pertinencia, además, se refiere a los aprendizajes previos de
los estudiantes, según Coll (2004) para que los aprendizajes sean significativos
se requiere, en primer lugar “que los contenidos a ser enseñados tengan un
adecuado ordenamiento y graduación, es decir, que tengan significatividad
lógica; en segundo lugar, que en la estructura cognitiva del alumno, existan
elementos que se puedan relacionar con dicho material, es decir que tengan
significancia psicológica” (p. 66).
De esta forma si los estudiantes no tienen clara la relación de los contenidos
con ellos mismo y con su contexto no tendrán la motivación suficiente y lo
aprendido no será incorporado ni llevado a la práctica de la mejor manera.
Dentro de este eje se encasillan los siguientes ítems:
• El profesor realiza un diagnóstico al inicio del curso.
• Puede, los estudiantes participar libremente durante la clase.
El profesor se interesa por conocer características individuales de los
estudiantes,
Las presentaciones y la planeación de la clase consideran de alguna
forma las características individuales de los estudiantes.
El profesor utiliza ejemplos que son familiares y que tienen que ver con
mi realidad o la de mis compañeros de clase.
2. Eje Convivencia: Este vector tiene que ver con la formación de actitudes,
valores y comportamientos, ya sea de aceptación o rechazo, de entendimiento
o confrontación, de colaboración o exclusión, de respeto a la legitimidad del
otro o intolerancia.” (Hirmas, 2008, p. 21). Lo que favorece el desarrollo de las
sociedades y de las personas es la relación y el diálogo con las diferencias. La
percepción y la vivencia de las diferencias individuales permiten al ser humano
descubrir, construir y reafirmar la propia identidad y por tanto distinguirse de otros.
Según Meléndez (2008), dentro de las características de la educación
intercultural se encuentran algunas que se pueden observar desde el lente de
la convivencia; entre ellas están: “todos participan desde líneas horizontales de
la comunicación y el diálogo. Las partes resuelven sus diferencias de manera
positiva y productiva” (p. 8).
49.
Los ítems agrupados en este eje son:
• El profesor es respetuoso.
El salón de clase favorece la equidad en la participación de todos
los miembros de la clase.
• Está atento para que todos tengan la oportunidad de participar.
• Los estudiantes son respetuosos entre ellos y con el profesor.
Motiva a sus alumnos a ser tolerantes e incluyentes con sus compañeros.
3. Eje Inclusión: La inclusión significa que los centros educativos se comprometen
a hacer un análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje
y la participación de todo el alumnado en la escuela y en su localidad” (Booth
y Ainscow, 2004, p. 53). Además se refiere a “cómo la escuela puede propiciar
una educación incluyente que atienda la diversidad del alumnado reduciendo
al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y permanecen
en ella, cualquiera sea su condición cultural o social o sus características
individuales” (Hirmas, 2008, p. 24).
Los ítems relacionados son:
• El profesor está atento para que todos los miembros de la clase tengan
las mismas oportunidades.
Modifica de alguna forma el desarrollo de la clase para proporcionar
equidad en los procesos.
Los estudiantes se perciben integrados e incluidos dentro del desarrollo
de la clase.
De esta forma los instrumentos responden al objetivo de observar si en la carrera
de Informática Empresarial se desarrollan procesos de educación intercultural.
Un último aspecto que resulta importante señalar en cuanto a los instrumentos
utilizados es cómo controla la investigación la deseabilidad social, entendiendo
ésta como “el hecho de responder de acuerdo con lo que se cree socialmente
aceptable… respuestas del sujeto que pueden no ser totalmente sinceras por
el recelo de los sujetos a ser juzgados negativamente (Buela-Casal, 1997, pp
309 y 897).
La deseabilidad social de los instrumentos confeccionados es controlada
desde tres aristas: primero los periodos de observación se realizan antes que
la aplicación de los cuestionarios y dicho proceso de observación se explica
lo menos posible a las partes observadas. Segundo el observador conoce a
los docentes observados desde hace varios años y en alguna medida esa
experiencia le ayuda a discernir lo observado y a separarlo de la deseabilidad
social. Y por último se realizan referencias cruzadas entre lo observado y lo
contestado por docentes y estudiantes en los cuestionarios.
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
50.
3. Hallazgos
1. Datos generales encontrados de los estudiantes y los profesores:
Se presentan y analizan tablas que resumen las características de los actores del
proceso de observación participante.
Tabla 1. Datos de los docentes observados
Docente Género Edad Título Categoría Jornada Años de trabajo
1 M 28 Máster Interino 1 TC 3
2 M 30 Máster Interino 1,25 TC 7
3 M 28 Máster Interino 1,25 TC 1
4 M 34 Máster Instructor 1,25 TC 10
5 F 47 Máster Asociado 1,25 TC 28
6 F 25 Máster Interino 1 TC 2
Fuente: encuestas aplicadas. Sede de Occidente 2013.
Es importante observar qua la mayoría de los docentes tienen menos de 8 años
de servicio, lo que representa personal con poco tiempo ejerciendo la docencia
universitaria. La totalidad son docentes de planta, es decir docentes a tiempo
completo a pesar de que sólo dos de ellos están en propiedad.
Lo más relevante se refiere a la falta de un diagnóstico al inicio del curso que
le permita al docente conocer la base sobre la cual se desarrollará su curso y
además que le permita conocer algunas individualidades de sus estudiantes.
Se puede presumir que esas particularidades, los docentes las van conociendo
con el tiempo, sin embargo como esta investigación se enfoca en los estudiantes
de primer y segundo año, esta falta de conocimiento pareciera ser un obstáculo
para el desarrollo del curso.
Se presentan ahora los datos generales de los estudiantes participantes.
Tabla 2. Datos estudiantes
Género Cant Edades Residencia TNL Resi. TL Fuente Beca Año
Homb. SR 53 18-22
Zona de
influencia Sede
Familia
padres -
beca
7 - 11 2005 - 2009
Muj- SR 23 17-24
Zona de
influencia Sede
Familia
padres -
beca
6 - 11 2007- 2009
Homb.
TAC
38 18-22
Zona de
influencia Sede
Familia
padres -
beca
9 - 11 2007- 2009
Muj. TAC 3 18-20
Zona de
influencia Sede
Familia
padres -
beca
9 -11 2008-2009
Fuente: Oficina de Registro Sede de Occidente 2013. (TNL = tiempo no lectivo; TL = tiempo lectivo)
51.
En cuanto a los estudiantes observados la distinción más significativa se
encuentra en la cantidad de hombres y de mujeres en cada sede, en la ciudad
de San Ramón esta proporción de 2 hombres por cada mujer, mientras que en
el Recinto de Tacares están en proporción de 10 hombres por cada mujer. Para
efectos de esta investigación no se indagó la razón por la cual hay más varones
que mujeres, sin embargo si se consideraron estas proporciones al realizar los
procesos de observación y también en el momento de aplicar los instrumentos.
Se observa también que la mayoría de los estudiantes viven con sus familias y
su hogar está ubicado dentro del área de influencia de la Sede o el Recinto,
es decir, a una distancia que les permite viajar a estudiar desde su lugar de
procedencia. Sólo se presentan tres casos donde los dos de ellos viven en las
residencias estudiantiles y uno de ellos vive con un familiar.
La totalidad de los estudiantes participantes cuentan con beca, siendo las
becas 10 y 11 las más frecuentes.
2. Primera observación: Clase Presencial
En este caso y considerando la proporción de hombres y mujeres se logró
aplicar el instrumento de recolección de datos a 60 estudiantes distribuidos a
20 hombres y 10 mujeres en la Sede de Occidente, mientras que en el Recinto
de Grecia se trabajó con 28 hombres y 2 mujeres. Además se observó un total
de tres veces a cada uno de los 6 docente y diez cursos correspondientes al
primer y segundo años de carrera.
En cuanto a los instrumentos aplicados, el resultado más significativo se da en
la respuesta a la pregunta 1 de la sección II, que se refiere a si han escuchado
hablar de Educación Intercultural, ninguno de los participantes (ni docentes
y ni estudiantes) la contestó. Es decir el concepto de Educación intercultural
pareciera no estar claro dentro de la población investigada.
Es importante acotar aquí por cuestiones de tiempo (tanto de aplicación, como
de tabulación) se decidió aplicar el instrumento, en promedio, a 6 estudiantes
de cada clase presencial, a 6 distintos en la clase en el laboratorio y a otros 6
(de ser posible) en el periodo de consulta de cada curso observado.
Los resultados revelan que el principal escollo que ven los estudiantes que es
no se conocen sus individualidades, por ejemplo lugar de procedencia, nivel
socioeconómico, si vive cerca o si habita en una nueva residencia, entre
otros, y por tanto éstas no pueden ser utilizadas dentro de los ejemplos o en
las presentaciones de clase. Pese a esto se puede descubrir que la mayoría se
describe a gusto con el desarrollo de la clase presencial.
De la otra fuente de datos, a saber, el proceso de observación, se halla la
misma situación, el docente no parece conocer las individualidades de los
estudiantes y por lo tanto éstas no se reflejan en el desarrollo de la clase. Sin
embargo se observa que el docente, sobre la marcha, se esfuerza por que
los estudiantes se mantengan interesados y atentos, por ejemplo invitando a
aquellos que parecen más confusos a sentarse adelante o a pasar a la pizarra
a realizar algún ejercicio.
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
52.
Otro factor observado es que las mujeres tienden a sentarse juntas en un sector
del aula y a comentar y evacuar las dudas entre ellas antes de levantar la
mano y exponer sus dudas. Situación que se repite en la mayoría de los cursos.
No pasa lo mismo con los varones, ellos se comportan más individualistas y
participan de forma más espontánea que ellas. Sin embargo en cantidad de
participaciones y teniendo en cuenta las proporciones de hombre y mujeres en
los grupos, ambos géneros participan en forma similar.
3. Segunda observación: Clase en el laboratorio
En esta ocasión se repite el mismo sentir de los estudiantes acerca del poco
conocimiento que tiene el docente de sus particularidades individuales, sin
embargo además de esto se presenta el sentimiento de que no todos tienen
oportunidades equitativas para aprobar el curso.
Esto podría explicarse, en parte, con lo observado y una de las razones pudiese
ser que, actualmente, un porcentaje importante de los estudiantes tienen
computadora portátil y la llevan al laboratorio (se observaron aproximadamente
40 estudiantes con respectiva computadora) y es tristemente obvio, que estas
computadoras portátiles son, en su mayoría, más rápidas y capaces que las
computadoras de los laboratorios de la Universidad y están, en ocasiones, en
mucho mejor estado que las máquinas de los laboratorios.
Esto provoca en ocasiones incomodidad y estrechez en los laboratorios
debido a que los estudiantes no tienen un escritorio donde ubicarse con sus
máquinas portátiles y deben colocarse entre computadora y computadora
del laboratorio. Sin embargo, por otra parte con estos equipos extras se logra
que trabaje una persona por equipo lo cual favorece al trabajo del laboratorio
porque cada estudiante trabaja a su propio ritmo y es consciente de su avance
y sus dudas en el desarrollo del trabajo asignado por el docente para las cuatro
horas semanales (una mañana o tarde a la semana).
Esta situación, según los docentes, ha provocado que más estudiantes se
acerquen al periodo de consulta a evacuar sus dudas en forma individual, según
ellos cuando los estudiantes trabajan en parejas y hasta en tríos es inevitable
que los que no están directamente trabajando se distraigan y no logren una
asimilación completa del objetivo perseguido, pero que si logren finalizar el
trabajo asignado y obtener una calificación que en ocasiones los aleja de la
auto reflexión.
Salvo esta situación con los equipos el desarrollo de los laboratorios se realiza
de una forma sumamente participativa sobre todo al inicio de la clase donde
se evacuan las dudas generales, luego la sesión se torna más individual y es
el docente el que tiene una ardua jornada atendiendo las dudas de cada
estudiante por separado.
Otra razón por la que los estudiantes pudieran sentir inequidad podría ser que
en ocasiones el profesor y el asistente (en cada laboratorio está presente un
asistente que apoya al docente en la evacuación de dudas) no da abasto en
este proceso y los estudiantes deben esperar su turno para ser atendidos. Sin
53.
embargo, en los periodos de observación se presenció cómo el docente se
esfuerza por llevar el orden de las consultas y en ocasiones si la duda ya fue
evacuada a algún otro estudiante, el docente le solicita a ese estudiante que le
explique a su compañero y de esta forma hacer cadena y disminuir el tiempo
de espera de los estudiantes.
Durante los periodos de observación la totalidad de los estudiantes presentaron
sus laboratorios. Por lo demás se obser un ambiente inclusivo, donde se
aprecia una comunidad dispuesta a colaborarse unos con otros.
4. Tercera observación: Periodo de consulta
En este caso del periodo de consulta es un momento muy poco aprovechado
por los estudiantes, solamente 18 (15%) estudiantes acudieron a este espacio
para resolver sus dudas o para acercarse, en forma individual, al docente, a
pesar de que los seis docentes acudieron a su oficina y permanecieron ahí
durante las dos horas de consulta correspondientes a cada curso.
En este caso se constata que los estudiantes perciben que en este periodo
el docente se interesa más por conocer sus experiencias previas y sus
individualidades, además buscar ejemplos que le sean familiares al estudiante
en particular. Durante este periodo de observación se aprecia cómo los
estudiantes se sinceran y son capaces de comunicarle al docente sus dudas
o comentarios de una forma que en clase no lo hacen. Ambos mantienen
un tono de voz alegre y respetuosa, se bromean y se llaman la atención (en
ambas direcciones) de manera atenta y cordial.
Este resultó un periodo gratamente inclusivo, las partes se perciben dispuestas
y desarrollan relaciones que permiten la comunicación y el crecimiento de los
participantes.
4. Conclusiones
La educación intercultural requiere un esfuerzo conjunto entre todas las partes
involucradas; por una parte el estudiante debe estar dispuesto a darse su lugar
en el aula, debe ser proactivo si desea que se conozcan sus particularidades,
sobre todo, influir en el cómo se desarrollan las lecciones actualmente dentro de
la carrera de Informática empresarial.
Por otra parte el docente debe reconocer que la falta de conocimiento en
cuantos a los saberes previos del estudiante y a las individualidades de éstos
puede estar impidiendo una mejor relación entre él y los alumnos y puede estar
obstaculizando que los dicentes logren una adecuada aprehensión de los
cursos.
La Universidad de Costa Rica como autoridad debe reflexionar sobre esta
ausencia de conocimientos claves que provocan brechas que al final podrían
incidir en la deserción de un joven de una carrera universitaria.
Sin embargo y a pesar de estas situaciones, en lo observado en esta investigación,
en la carrera de Informática empresaria, tanto en la Sede de Occidente como
Educación
intercultural
en la carrera
de Informática
Empresarial
de la Sede de
Occidente de la
Universidad de
Costa Rica: una
observación in situ
54.
en el Recinto de Tacares, los estudiantes y los docente parecieran sentirse, en
general, cómodos con la forma en cómo se desarrollan las clases y se perciben
incluidos dentro de los procesos educativos y quizás lo más valioso es que
se presentan dispuestos a desarrollar estrategias que les permitan mejorar los
procesos educativos.
Por otro lado, realizar procesos de observación requiere un impresionante
esfuerzo en planeación, recolección y tabulación de los datos observados, sin
embargo es un proceso enriquecedor y gratificante. En este sentido este estudio
debería ser ampliado para observar los otros dos años de carrera y poder
así, de forma integral, proponer desde la Sección de Informática empresarial
alternativas tendientes a desarrollar una educación intercultural completa y que
además pueda ser replicada en las demás sedes y recintos donde se imparte
esta carrera. De manera que las diferencias culturales de los estudiantes y
docentes no sea nunca un motivo de abandono de los estudios por parte de los
estudiantes y por el contrario se puedan ir generando espacios, dentro y fuera
de las aulas que propicien más oportunidades, en igualdad de condiciones
que les permitan a los estudiantes lograr su meta de convertirse en profesionales
graduados de la Universidad de Costa Rica.
Referencias
Booth T. y Ainscow, M. (2004). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje
y la participación en las escuelas. UNESCO-CSIE, Centre for studies on
Inclusive Education-CSIE-Bristol, UK.
Buela–Casal, G. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos,
técnicas y aplicaciones. España: Siglo XXI.
Coll, C. (2004). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Psicología genética y aprendizaje escolares.
Madrid: Siglo XXI.
Heinemann, K. (2003). Introducción la metodología de investigación empírica.
España: Editorial Paidotribo.
Hirmas, C. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica
innovadora en América Latina. Chile: UNESCO.
Latham, G. And Green, P. (1997). The Journey to University: A study of “the First Year
Experience. Australia. Faculty of Education, Language and Community
Services. Royal Melbourne Institute of Technology.
Meléndez, L. (2006). Diversidad y equidad: Garantes de la inclusión y el
desarrollo en los sistemas latinoamericanos. Ponencia presentada en
el IV Encuentro Internacional sobre integración e Inclusión Educativa y
Social. Del 19 al 21 de octubre del 2006. Guayaquil.
Meléndez, L. (2008). La transformación intercultural desde los ambientes de
aprendizaje. Costa Rica. XIV Congreso Internacional de Tecnología y
Educación a Distancia UNED-CR, del 5 al 7 de noviembre de 2008.
Pérez, G. (2004). Pedagogía Social. España: Narcea S.A. Ediciones.
Scribano, O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Argentina.
Editorial Prometeo.