39.
Resumen
El presente artículo presenta los resultados
de la autoevaluación que, con miras a la
acreditación, se realizó en la carrera de
Bachillerato en Informática Empresarial en
la Sede de Occidente de la Universidad de
Costa Rica. Para eso se utilizó la técnica
del FODA, ya que ésta permite conocer
la situación inicial, facilita una mayor
participación de las personas involucradas
en el proceso, brinda la retroalimentación
de la información a las distintas poblaciones,
incentiva la autocrítica dentro de la
Unidad Académica y suministra espacios
de discusión. El identificar y analizar las
principales fortalezas y debilidades de
la carrera resultó fundamental en la
autoevaluación ya que son insumos a
tomar en cuenta en el mejoramiento
continuo de la calidad de la educación
superior en general y de la mencionada
carrera en particular.
Palabras clave: autoevaluación,
acreditación, FODA, Universidad de Costa
Rica, Informática Empresarial.
Abstract
This paper shows the outcomes of the
self-evaluation process that, looking
forward to accreditation, was carried out
in the Bachelor of Business Computing
career at the western campus of
Universidad de Costa Rica. In doing that,
the SWOT analysis was used since it allows
diagnosing the initial situation, promotes
a wider participation of people in the
process, provides feedback, encourages
self-criticism, and provides opportunities
for discussion. Identifying and analyzing
the main strengths and weaknesses in
the career are key elements in the self
evaluation process as they provide raw
materials to continuous improvements
of education quality in general but
particularly of this major.
Keywords: self evaluation, accreditation,
SWOT, Universidad de Costa Rica,
business computer.
* Profesor del Departamento de Ciencias Naturales, Sede Occidente, UCR, Costa Rica.
** Directora del Departamento de Ciencias Naturales Sede Occidente, UCR, Costa Rica.
Denis González Herrera
*
dennis.gonzalezherrera@ucr.ac.cr
Sindy Porras Santamaría
**
sindy.porras@ucr.ac.cr
Análisis FODA en el proceso de
autoevaluación de la carrera de
Bachillerato en Informática Empresarial
en la UCR, Sede de Occidente
SWOT analysis in the self evaluation process of the Bachelor of Business
Computing career at the western campus of Universidad de Costa Rica
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 9, No.15, enero-junio de 2015, pp. 39-53
Recibido: 7 de octubre de 2014 . Aprobado: 10 de diciembre de 2014.
Para citar este artículo: González, D. y Porras, S. (2015). Análisis FODA en el proceso de autoevaluación de la carrera
de Bachillerato en Informática Empresarial en la UCR, Sede de Occidente. Diá-logos 15, 39-53.
Artículo
40.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
Introducción
El presente artículo expone los resultados del Análisis de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA), así como su utilización como herramienta
en el proceso de autoevaluación de la carrera en Bachillerato en Informática
Empresarial (IE). Se expone además cómo el modelo FODA permitió evidenciar
aspectos internos y externos que influyen directamente en la calidad de la IE.
De igual manera, se pretende que el lector conozca las particularidades que
caracterizan la carrera y su camino al mejoramiento de la calidad, concentrando
el estudio en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
En la primera parte se resaltan algunas nociones importantes sobre autoevaluación
y el proceso de acreditación, permitiendo profundizar en los conceptos de
calidad de la educación universitaria, así como también en la definición de
FODA. La segunda parte destaca el contexto en que se ha venido desarrollando
la IE, esto con la intención de exponer el contexto actual donde se desarrolla el
estudio. En esta sección también se describe el desarrollo del análisis FODA al
proceso de Autoevaluación en la Sede de Occidente. Finalmente se presenta
los principales hallazgos y conclusiones relacionadas con la experiencia y la
importancia de utilizar métodos que permitan identificar los aspectos internos y
externos del ambiente académico con el propósito de evidenciar la situación
actual de la organización educativa.
Referentes conceptuales
Autoevaluación
Reyes (2007) y Redon (2009) definen la autoevaluación como una herramienta
para crear y aumentar la calidad de los programas e instituciones, al permitir
identificar sus fortalezas y debilidades. Ellos conciben la autoevaluación como
el logro de equilibrar los elementos internos y externos del ambiente educativo.
Además, Thompson, Strickland, Colado y Carreón (1998) establecen que el
análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o
ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter
externo; es decir, las oportunidades y amenazas. Rectoría de la Universidad de
Costa Rica (2011) al definir el proceso de autoevaluación, la entiende como la
acción dentro del entorno formativo que busca captar información permanente
sobre las limitaciones, debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades; que
oriente de manera objetiva la toma de decisiones.
Acreditación
El principal objetivo de la acreditación es dar fe pública del cumplimiento con los
estándares establecidos, tanto para las instituciones como para sus programas
académicos (Lémez, 2005; Castro y Muñoz, 2004). Dentro de este contexto, la Red
Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES)
manifiesta que las entidades deben ajustarse a criterios y estándares establecidos
41.
por la agencia u organismo acreditador. Se pone en evidencia contar en el
entorno con organismos de arbitraje que garanticen los esquemas establecidos.
Existen entidades de acreditación de la calidad o iniciativas orientadas a la
creación de organismos nacionales de acreditación de la educación superior
en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe que expresan la
relevancia por lograr el aseguramiento de la calidad en la educación superior
mediante el proceso de autoevaluación con fines de acreditación (Mora, 2005).
Fernández y IESALC (2006) expone precisamente la lista de Organismos de
Aseguramiento de la Calidad en América Latina y el Caribe.
La acreditación oficial en el ámbito costarricense es otorgada por el Consejo
Nacional de Acreditación del Sistema Nacional de Educación Superior (SINAES).
La acreditación constituye un proceso que comprende regularmente cuatro
etapas, dieciocho fases y múltiples acciones. El Sistema Nacional de Acreditación
de la Educación Superior (2009) resume las principales etapas de la siguiente
manera: La primera etapa o etapa inicial corresponde a la información,
motivación, sensibilización y reflexión interna de la comunidad académica de
la carrera, la decisión consensuada de participación y el aval de las autoridades
rectoras de la institución de educación superior.
La segunda etapa corresponde a la autoevaluación que realizan los actores
involucrados en la carrera que se ha sometido al proceso de acreditación:
académicos, investigadores, administradores, estudiantes, egresados, colegios
profesionales universitarios y empleadores, entre otros.
La tercera etapa del proceso de acreditación oficial corresponde a la evaluación
externa, cuyos propósitos son: por un parte, la validación que realizan pares
académicos externos internacionales tanto de la etapa de autoevaluación
como del informe resultante de ésta y por otra parte, la evaluación directa e in
situ de la carrera o programa.
La cuarta etapa o etapa de acreditación y mejoramiento continuo comprende
la valoración final de la calidad de la carrera que realiza el Consejo Nacional de
Acreditación del (SINAES) mediante un proceso de triangulación que considera
(1) el Informe Final de Evaluación Externa, (2) el Informe de Autoevaluación, (3)
el Compromiso de Mejoramiento y (4) toda otra información obtenida a lo largo
de las diversas etapas, fases y actividades del proceso. Finalmente, comprende
también, la decisión indelegable del Consejo del SINAES de conceder o no la
acreditación oficial. Cabe destacar que actualmente la IE se encuentra en una
intersección entre las etapas segunda y tercera ya mencionadas.
Calidad de la educación superior
El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (2009) es la instancia
que establece las políticas sobre calidad las cuales expresan: Establecer,
mantener y fortalecer permanentemente un sistema de mejoramiento continuo
42.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
de la calidad, al igual que un sistema de evaluación, valoración y administración
de riesgos de los procesos. Incentiva la permanente autoevaluación mediante
procesos participativos y críticos en áreas relativas y específicas, promueva la
actualización en el conjunto de herramientas necesarias para el cumplimiento de
la misión educativa y por último propicia la realimentación y aprendizaje de todos
los involucrados en el quehacer universitario.
Como señala Dias Sobrinho (1995), el concepto de calidad es una construcción
social, que varía según los intereses de los grupos de dentro y de fuera de la institución
educativa que refleja las características de la sociedad actual y que se proyecta
para el futuro. El concepto de calidad es una idea de construcción colaborativa
y gradual que integra, articula visiones, y propicia demandas diferentes con los
valores y propósitos de la institución educativa Fernández y IESALC (2006).
FODA
Procede del acrónimo en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, and
Threats), en español las siglas son FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas). Talancón (2006) describe al análisis FODA como una herramienta
que permite diseñar la situación actual de la empresa en función de estos
cuatro criterios realizando una evaluación de los aspectos fuertes y débiles del
ambiente interno de la organización, lo cual brinda la posibilidad de actuar en
función de ellas. En contraparte, las oportunidades y amenazas son externas
por lo que resulta difícil poder modificarlas. También es una metodología simple
que permite capturar una perspectiva global de la situación estratégica de una
determinada organización.
Este tipo de análisis permite realizar diagnósticos en las organizaciones
laborales es una condición para intervenir profesionalmente en la formulación
e implantación de estrategias y su seguimiento para efectos de evaluación y
control (Talancón, 2006; Olivera y Hernández, 2011).
Según Navarro (1998) es conveniente y enriquecedor el trabajar con el análisis
FODA, el cual se refiere a detectar desde lo interno aspectos fuertes y positivos en
la gestión institucional así como también aspectos débiles y negativos; y desde
lo externo, los aspectos favorecedores para la gestión y aspectos perjudiciales
del entorno.
Bachillerato en informática empresarial
El bachillerato en Informática Empresarial es una carrera universitaria que se
imparte en la Universidad de Costa Rica desde el año 1998 (Universidad de
Costa Rica, 1997) tanto en la sede central como en todas las Sedes Regionales.
La carrera se imparte en el Recinto de Golfito, Sede del Atlántico, Recinto
de Paraíso, Recinto de Turrialba, Sede de Guanacaste, Sede de Limón, Sede
de Occidente, Recinto de Grecia y Sede del Pacífico. Lo que cubre la oferta
académica en la totalidad del país (Chaves y Ramírez, 2012)
43.
Como lo indica el nombre de la carrera, se le da un enfoque empresarial, lo
que quiere decir que en su plan de estudios cuenta con cursos del área de
administración de negocios, que la hace diferente a las otras opciones de
carreras de informática que se brindan en el país. Según Chaves y Ramírez
(2012), la formación del informático empresarial se construye a partir de tres
áreas del conocimiento: la computación, la informática y la administración,
con el apoyo de la matemática y la lógica, teniendo como ejes la ética y el
humanismo. Este profesional está capacitado para analizar, diseñar y programar
sistemas, utilizando tecnología de punta, así como para la planificación, control
y dirección de la gestión informática en la empresa o institución. Además, es
capaz de formar parte activa en trabajos complejos y para dirigir investigaciones
multidisciplinarias aplicadas.
La demanda de los estudiantes por ingresar a la carrera es muy alta, tanto así
que son insuficientes los cupos de nuevo ingreso que se abren año con año
en todos los lugares en donde se imparte. El profesional graduado de nuestra
carrera es altamente cotizado a nivel laboral por su perfil y muchos comienzan
a trabajar incluso antes de graduarse.
Específicamente en la Sede de Occidente, la carrera es parte del Departamento
de Ciencias Naturales y se imparte en los recintos de San Ramón y Grecia,
donde cada año se abre una promoción con un promedio de treinta y cinco
estudiantes aceptados en cada una. Además, se cuenta con un grupo de
dieciséis profesores, entre interinos y propietarios, por ciclo lectivo para cubrir
ambos recintos y solamente un encargado de carrera.
Para el primer ciclo lectivo del año 2013, al mes de marzo, en la carrera se
contabilizan doscientos veintidós estudiantes activos en la carrera IE en el
Recinto de San Ramón y ciento noventa y ocho en el Recinto de Tacares según
el Sistema de Aplicaciones Estudiantiles.
Método
El proceso de autoevaluación
El proceso de autoevaluación de la carrera de IE inicia en el año 2009 cuando
el Consejo de Carrera, integrado por los encargados de coordinarla en todas las
unidades académicas donde se imparte, acuerda optar por una acreditación
a nivel nacional y se cuenta con el respaldo del Consejo de Sedes. Dicha
acreditación la brinda el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación
Superior. Órgano oficial de acreditación de la educación superior de Costa
Rica, es de carácter nacional y fue creado por Ley de la República Nº 8256 del
2 de mayo de 2002.
44.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
Para iniciar este proceso cada Unidad Académica designa a un representante
de la carrera para formar una comisión que se encargaría de la autoevaluación
y acreditación. Dicha comisión se denomina Comisión Integradora (CI) y se
mantiene vigente hoy en día, trabajando por conseguir los objetivos. Algunos
miembros han cambiado con el paso del tiempo. En el caso específico de la
Sede de Occidente inicialmente se designó a una persona para el proceso,
pero actualmente tres profesores de la carrera cuentan con jornada para este
fin. Además, la sede cuenta con una comisión que está integrada por profesores
de la carrera, funcionarios administrativos y estudiantes, que colaboran en
la recopilación de las evidencias para el proceso de autoevaluación, y está
liderada por los representantes ante la CI.
Cada unidad académica realizó a nivel interno la autoevaluación de la carrera
con la meta de concluir esa etapa en el presente año (2013) para posteriormente
optar por la acreditación. Para eso se siguió las especificaciones del Sistema
Nacional de Acreditación de la Educación Superior (2009) y sus cuatro etapas del
proceso de acreditación, iniciando con la información, motivación, sensibilización
y reflexión interna de la comunidad académica de la carrera. Se continuó con la
decisión consensuada de participación y el aval de las autoridades rectoras de la
institución de educación superior. Posteriormente se realizó la autoevaluación con
los actores involucrados en la carrera, para continuar con la evaluación externa.
Por último se asumió la etapa de acreditación y mejoramiento continuo que la
institución y el seguimiento por parte del SINAES con las obligaciones contraídas en
el Compromiso de Mejoramiento, cuyo objetivo era y es, superar las debilidades
encontradas y enriquecer las fortalezas.
El proceso de autoevaluación buscaba determinar las deficiencias y establecer
las mejoras en la calidad de la carrera. Como se indica en Civit (2001), evaluar
una institución es una tarea que involucra su razón de ser, su trayectoria histórica
y su destino. La evaluación en una institución universitaria es un proceso que
acompaña su actuación diaria, refleja sus resultados e ilumina la toma de
decisiones. Esto permite su puesta al día y mejora constantes en el corto plazo
y orienta las transformaciones de fondo y reorganizaciones estructurales para el
mediano y largo plazo. En este sentido, la evaluación de la universidad forma
parte de su proceso de renovación permanente.
Según Martínez (1997) la acreditación es un mecanismo para determinar el nivel
global de una institución de educación superior, una “certificación” de la calidad
académica de un programa o unidad, o un juicio sobre la consistencia entre
los objetivos, los recursos y la gestión de una unidad académica. El proceso de
Acreditación suele comprender la autoevaluación, la evaluación externa y el
informe final.
La carrera de IE tiene la particularidad que fue creada por varias sedes, por lo
que le pertenece a todas a la vez. Esto significa que, al menos teóricamente,
45.
la carrera es la misma en todos los lugares en dónde se imparte, y cualquier
cambio o modificación debe estudiarse y ser aprobado por todas las unidades
implicadas.
Esto ha venido a ser un reto a nivel del proceso de autoevaluación, ya que, debido
a que las sedes se encuentran geográficamente distantes, las particularidades
de la ubicación de la unidad académica han hecho que algunas cosas sean
diferentes. Por mencionar sólo un ejemplo, en el curso de Práctica Empresarial los
estudiantes de la Sede de Limón realizan proyectos enfocados a las empresas de
la zona que son más de corte marítimo y portuaria, mientras que los estudiantes
de la Sede de Occidente realizan sus proyectos en empresas del Valle Central,
algunas de ellas dedicadas al desarrollo de software. Algunas de las diferencias
se han ido subsanando en la marcha, otras quedarán para realizarse como
compromiso de mejora una vez acreditada la carrera.
Metodología
El enfoque de investigación utilizado como base para abordar la problemática
estudiada es el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se hace referencia
además al diseño de estudio, a la población abordada, así como a las técnicas
de recolección de datos y de análisis de la información.
Diseño
Se utiliza el enfoque de investigación cualitativo, con el propósito de obtener
una perspectiva del estado del proceso de autoevaluación, haciendo uso de
distintas fuentes de información.
A partir de dicho enfoque se logran comprender las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del proceso que permite, a través del análisis de los datos,
que generan resultados para ser utilizados en el informe final de autoevaluación y
en la elaboración de los objetivos de mejora para la carrera de IE.
En general, la investigación se lleva a cabo con un propósito descriptivo e
interpretativo, que permite exponer cómo el modelo FODA pone en evidencia
aspectos internos y externos que influyen directamente en la calidad de la IE en
su camino al mejoramiento continuo mediante los procesos de autoevaluación.
Características del área y población en estudio
La Universidad de Costa Rica cuenta con cinco Sedes regionales (Atlántico,
Guanacaste, Pacífico, Limón y Sede de Occidente) todas se encuentran
realizando en conjunto el proceso de autoevaluación para la carrera de
Bachillerato en informática empresarial.
Para efectos del planteamiento se seleccionó la Sede de Occidente, que
abarca el Recinto de San Ramón y el Recinto Universitario de Grecia.
46.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
La carrera en esta sede contabilizó al 2013 un total de doscientos veintidós
estudiantes activos y ciento noventa y ocho estudiantes respectivamente.
Además, se cuenta un cuerpo docente de dieciséis personas que atienden
ambos recintos.
Muestra
Se utilizó la información recopilada desde el año 2009 en que inició el proceso
de autoevaluación y las evidencias completas, específicamente de la Sede de
Occidente, que aproximadamente corresponden al setenta por ciento de un
total de 348 evidencias solicitadas según los requerimientos del SINAES.
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se realizó una revisión de las evidencias recolectadas de las diferentes fuentes
y actores. Además, se basó en la experiencia adquirida a lo largo del proceso
de autoevaluación como miembros de la CI. La información fue categorizada
en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas siguiendo el análisis
FODA. Además, se recolectaron referencias bibliográficas que fundamentan los
antecedentes y las referencias conceptuales.
Proceso de análisis de la información
El análisis de datos se basó en el marco teórico, la información recopilada como
evidencias de autoevaluación y la revisión bibliográfica, tanto de los datos de
la carrera de IE, como lo que tiene que ver con el proceso de acreditación por
medio de SINAES.
El análisis se realizó de acuerdo a los factores externos (fortalezas y debilidades)
y los factores internos (oportunidades y amenazas), que sirvieron como material
para completar el FODA y obtener los resultados que aquí se muestran.
Resultados del análisis FODA en el proceso de autoevaluación
Como una forma de darle a conocer a las autoridades de la Sede de
Occidente y a los estudiantes de la carrera el avance y las dificultades que
se han presentado en el proceso de autoevaluación, se decidió realizar un
análisis FODA. Basándonos en la experiencia desarrollada en este proceso,
como miembros de la CI y de la Comisión de Autoevaluación de la carrera y
en los resultados obtenidos hasta el momento en la recolección de evidencias
y preparación del informe. Los resultados fueron expuestos a la comunidad
universitaria involucrada mediante una presentación formal. En dicho análisis
se detectaron las siguientes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Fortalezas
1. Lo que más ha repercutido es la creación de una comisión de trabajo
integrada por representantes de todas las unidades académicas de la UCR
47.
donde se imparte la carrera de IE: Recinto de Golfito, Sede del Atlántico, Recinto
de Paraíso, Recinto de Turrialba, Sede de Guanacaste, Sede de Limón, Sede de
Occidente, Recinto de Grecia y Sede del Pacífico.
2. Desde el inicio del proceso de autoevaluación de la carrera este grupo
de personas, denominado Comisión Integradora, ha venido trabajando en el
entendimiento del proceso, la recolección de evidencias, la redacción del
informe, la revisión de las encuestas y la elaboración de los compromisos de
mejoras.
3. Al contar con miembros de todas las sedes y recintos conocedores de la
carrera en cada una, siendo algunos profesores, otros encargados de la carrera
en su unidad de trabajo, estudiantes y asistentes, se ha logrado tener una visión
global, encontrando las diferencias y semejanzas de la misma en donde se
imparte.
4. El proceso fue pensado con miras de acreditación ante el SINAES, pero antes
de ser presentado a dicho ente, debe pasar por la revisión y aprobación del
Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR. Esta instancia ha estado
presente en el proceso desde sus inicios, colaborando de manera activa y dando
las pautas a seguir, por medio de la colaboración de una de sus funcionarias y
con el apoyo de otras personas expertas en diferentes procesos.
5. Como parte de este proceso se realizan reuniones continuamente, tanto
presenciales en el CEA, como en encerronas de trabajo de dos o tres días en la
Sede del Pacífico. En éstas últimas se han obtenido resultados muy favorables
para el proceso, ya que se les da la oportunidad a más profesores de todas
las Sedes a participar y a aportar sus conocimientos sobre la carrera. Incluso
algunos de ellos fueron parte de su creación, y sus experiencias han enriquecido
la recolección de evidencias.
6. Por otro lado la carrera, en cada unidad académica donde se imparte, tiene
su propia comisión de autoevaluación, las cuales están formadas por profesores,
estudiantes y funcionarios administrativos; que colaboran con la recolección
de las evidencias que solicita el SINAES para la presentación del Informe de
Autoevaluación.
7. Específicamente en la Sede de Occidente, por estar compuesta por dos
recintos, San Ramón y Grecia, se conformó una sola comisión con miembros de
ambos lugares. Ésta ha variado con el paso de los años, ya que algunos de los
estudiantes que iniciaron el proceso ya se graduaron y ahora son egresados, y
algunos funcionarios administrativos han cambiado de puestos. Sin embargo, la
comisión se ha mantenido con la ayuda de los profesores de la carrera, quienes
se han demostrado su compromiso.
48.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
8. Además, en la Sede de Occidente, se cuenta con estudiantes becados quienes
realizan sus horas de trabajo en la ayuda a los encargados de autoevaluación en
la recolección de evidencias. Algunos de los estudiantes egresados que fueron
parte de la comisión también colaboran con el proceso desde su perspectiva de
profesionales graduados de la carrera.
9. Una fortaleza muy importante ha sido los conocimientos tecnológicos de los
miembros de la CI y de las comisiones de las sedes, ya que al ser en su mayoría
informáticos ha beneficiado el uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo
del proceso, como por ejemplo las videoconferencias y los archivos compartidos.
10. Al ser un trabajo arduo que requiere de mucha organización para cumplir
con los tiempos de entrega y recolección de evidencias, se ha desarrollado un
cronograma de trabajo que se actualiza con el pasar del tiempo, y en el que
se contemplan las fechas de reuniones, plazos de recolección de evidencias,
aplicación de encuestas, redacción del informe y los responsables de cada
actividad.
Oportunidades
1. El proceso ha permitido obtener una visión global de la carrera de IE tanto a
nivel de la Sede de Occidente como en los demás sitios en donde se imparte.
Las diferentes reuniones y encerronas de trabajo de la CI y de los profesores de
todas las sedes y recintos, han dado como resultado el conocimiento general
del comportamiento de la carrera en cada una de ellas, las semejanzas y
diferencias según el lugar.
2. Gracias a esto, algunas de las diferencias fueron ya eliminadas y se han
estandarizado procesos y funciones, como por ejemplo los programas de cursos,
el formato de los mismos y su nivel de dificultad. Esto garantiza que se mantenga
la misma complejidad y calidad de la carrera en todos los lugares en donde se
imparte.
3. Como parte del proceso se requiere realizar encuestas a las personas
relacionadas con la carrera de manera directa: profesores, estudiantes,
funcionarios administrativos, graduados y empleadores. Una vez que se cuente
con la información que ellos brinden se tendrá una visión más amplia del
panorama de la carrera y de la valoración que se le da tanto a lo interno de la
Universidad como en la sociedad.
4. Otra oportunidad encontrada es que una vez finalizado el proceso de
autoevaluación el siguiente paso es la presentación del informe antes el SINAES
para optar por la acreditación. Este informe será presentado a nivel de toda la
carrera, contemplando cada sede y recinto por separado, y posteriormente, esta
entidad evalúa el informe y determina cuáles unidades académicas califican
para obtener la acreditación de la carrera.
49.
5. El fin que se tiene en la Sede de Occidente es obtener la acreditación de
la carrera, lo que además garantiza mejoras significativas, ya que se estaría
avanzando en varias dimensiones, según los componentes evaluados de acuerdo
con los criterios del SINAES, entre ellos: plan de estudios, personal académico,
infraestructura, equipo y materiales, desarrollo docente, metodología de
enseñanza y materiales, por mencionar solo algunos.
Debilidades
1. El proceso de autoevaluación conlleva una carga de trabajo grande, ya
que se deben recolectar trescientas cuarenta y ocho evidencias que solicita
el SINAES, posteriormente la redacción del informe y los compromisos mejora.
Esta es una labor que implica mucho tiempo, traslados a reuniones, búsqueda
de información en diferentes instancias administrativas, aplicación de encuestas,
comisiones y encerronas de trabajo, análisis de datos, entre otros.
2. Cuando se tomó la decisión de iniciar con la autoevaluación se nombró a
una persona por cada sede y del Recinto de Golfito. Este nombramiento ha sido
por un octavo de tiempo cada semestre, lo que significa cinco horas semanales,
con apoyo de la Vicerrectoría de Docencia de la UCR. Sin embargo, debido a la
cantidad de trabajo que representa este proceso, y a que en algunos casos un
sede cuenta con más de un recinto, como es el caso de la Sede de Occidente
que tiene el Recinto Universitario de Grecia, el trabajo se duplica o triplica, por lo
que el tiempo asignado se vuelve insuficiente.
4. Las particularidades de cada sede han dificultado el poner de acuerdo a todos
los miembros de la comisión. Como cita Saíz y Gómez (2007) las dificultades
y problemas inherentes a la evaluación de la actuación o ejecución de los
sujetos que trabajan en grupo cooperativo han sido puestas de manifiesto por
trabajos como los de King y Behnke (2005), quienes destacan cómo las mismas
se convierten en factores que dificultan la puesta en práctica de esta estrategia
colaborativa.
5. En el caso específico de la Sede de Occidente, en los últimos ciclos lectivos
se ha contado con la ayuda del Departamento de Ciencias Naturales y de la
Coordinación de Docencia para asignar jornada de la Unidad Académica para
este propósito. Esta jornada ha variado con el tiempo, según las necesidades
que existan y la demanda de cursos, por lo que no es fija ni se tiene garantizada,
y el tiempo invertido ha ido desde un octavo de tiempo hasta tres tiempos
completos en el tercer ciclo del 2012.
6. Esta situación no es igual en las demás sedes. La CI ya ha realizado gestiones
ante el Consejo de Área para que esta jornada se amplíe en todas las sedes
y recintos dada la necesidad de terminar pronto con el informe y que no se
desactualice la información que ya ha sido recopilada. Estas gestiones no han
rendido fruto hasta el momento.
50.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
7. Por otro lado, en la etapa de recolección de evidencias se requiere de la
ayuda de todos los profesores de la carrera, estudiantes y administrativos, y
dado que estos no cuentan con tiempo asignado para ello se han presentado
situaciones de atrasos en los tiempos de entrega, ya que no lo toman como
una prioridad, sobre todo los funcionarios administrativos que tienen múltiples
funciones y no cuentan con tiempo suficiente para dedicarlo a contestar los
oficios de solicitud de información.
8. Además, no se logrado realizar una campaña ardua de sensibilización de
la población universitaria, aunque se han tomado algunas acciones como
pancartas explicativas y presentaciones a los estudiantes de la carrera, todavía
falta mejorar en este tema.
Amenazas
1. La carrera de IE es la primera en realizar un proceso de autoevaluación con
la particularidad de que es una carrera que le pertenece a todas las sedes por
igual, lo que, hasta el momento, es un caso único en la UCR, y que implica
que para el CEA no cuente con experiencia previa para guiar este proceso en
específico.
2. Además, el proceso de autoevaluación ha requerido de mucho tiempo en
todas las sedes y recintos, debido a las debilidades antes indicadas, y eso hace
que muchas de las evidencias recolectadas pierdan vigencia, ya que tienen un
máximo de 6 meses de antigüedad al momento de entregar el informe ante el
SINAES, lo que implica que hay que volver a realizar el trabajo para actualizarlas.
3. El avance de la recopilación de evidencias ha sido distinto en todas las
unidades académicas, lo que ha generado que se amplíen los plazos de
finalización del informe y presentación del mismo ante el CEA para su revisión.
Conclusiones
Al ser una carrera con la particularidad de pertenecer a varias sedes a la vez el
reto de conseguir la acreditación ante el SINAES es diferente que para el resto de
las carreras de la UCR. Esto implica una mayor organización y trabajo por parte
de la CI y de las comisiones a nivel interno de las unidades académicas.
La matriz FODA como herramienta viable para realizar análisis organizacional, en
relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas,
es una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.
Con él se logró determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
encontradas durante la participación en el proceso de autoevaluación de la
carrera de IE en la Sede de Occidente de la UCR.
Entre las principales fortalezas encontradas está el trabajo en equipo de la CI, la cual
ha trabajado desde el 2009 en poner en práctica el proceso de autoevaluación,
51.
con el objetivo de buscar la mejora constante en la calidad de la carrera, y la
obtención de la acreditación por parte del SINAES. El aporte de la comisión de la
sede, los docentes, estudiantes y personal administrativo ha fortalecido también
esta etapa. La colaboración de todos los involucrados ha sido fundamental en la
recolección de evidencias para la elaboración del informe.
Como resultado de este análisis, una de las oportunidades que se ha detectado
son las diferencias existentes entre las sedes entorno a la IE y que algunas de
ellas se han logrado corregir y unificar criterios durante la autoevaluación. Esto
ha generado mejoras visibles, incluso antes de terminar el proceso y de presentar
el informe.
A consecuencia de este estudio se identificó que la magnitud del trabajo
que representa este proceso es grande, la recolección de evidencias es un
procedimiento compendioso que depende, en la mayoría de los casos, de la
información que las diferentes oficinas puedan suministrar. El apoyo de jornada
para realizar estas labores ha sido insuficiente en el pasado, aunque actualmente
la sede brinda una mayor ayuda en este aspecto, pero no ha sucedido lo mismo
en las demás sedes. Lo que ha significado que el avance varíe.
Lo anterior repercute en una amenaza, ya que se han presentado atrasos en
las fechas definidas en el cronograma establecido por la CI justamente por los
desfases en la recolección de evidencias entre las diferentes sedes, y esto en
muchos casos hace que las evidencias recolectadas pierdan vigencia y deban
ser nuevamente recolectadas, lo que representa un trabajo doble.
Aun cuando se presentan varias debilidades y amenazas, hay que resaltar que
las fortalezas y oportunidades hacen ver que el proceso va bien encaminado y
que la meta a lograr está en proceso a cumplirse en un plazo cercano.
Con la ayuda del análisis FODA se ha podido dar a conocer a las autoridades
de la Sede de Occidente, a los profesores y estudiantes de la carrera la situación
actual del proceso de autoevaluación, y se han identificado los puntos débiles
que deben ser valorados para mejorarlos y que no se conviertan en una traba
para concluir satisfactoriamente con la acreditación.
Recomendaciones
Se recomienda realizar este tipo de estudios en las demás sedes y recintos
donde se imparte la carrera a fin de tener una visión global del proceso de
autoevaluación. Esa información además serviría como herramienta para
informar a las autoridades del estado actual de cada una, al Consejo de Sedes
y a la Vicerrectoría de Docencia sobre el avance del mismo.
Asimismo, es importante dar a conocer los resultados de este análisis a las
nuevas generaciones de estudiantes de la carrera, para que conozcan el
52.
Análisis FODA en
el proceso de
autoevaluación
de la carrera
de Bachillerato
en Informática
Empresarial en
la UCR, Sede
de Occidente
trabajo realizado hasta el momento, entiendan la importancia de llevar a cabo
la acreditación y de los beneficios que como futuros profesionales obtendrán.
Además, de incentivarlos a participar del proceso.
Por otro lado, es importante realizar a corto plazo nuevamente este análisis FODA
en la Sede de Occidente, una vez concluido el proceso de autoevaluación, con
el propósito de actualizar los datos y estar preparados para cuando el SINAES
realice las evaluaciones respectivas.
También, al obtener una retroalimentación de todos los actores mediante
las encuestas que serán aplicadas en los meses próximos se logrará tener un
panorama integral de la carrera tanto a nivel interno del centro educativo,
como a nivel de la sociedad. Lo que dará más materia para un siguiente FODA.
Referencias
Castro, J. L., y Muñoz, S. B. (2004). Reunión sobre propuestas de acreditación para
Carreras de Farmacia de América Latina (Buenos Aires, 12 al 14 de Mayo, 2004).
Documento base de discusión. Recuperado en 13 de enero de 2013, de http://
www.paho.org/Spanish/ad/ths/ev/sistemas-acreditacion-america-latina.doc
Chaves, M. A., y Ramírez, I. R. Escogencia de carrera y expectativas laborales según
género para estudiantes del Bachillerato en Informática Empresarial de la
Sede Occidente de la Universidad de Costa Rica. Presentado en Conferencia
Latinoamericana de Informática, CLEI 2012 XXXVIII Conferencia Latinoamericana.
En (pp. 1-10). IEEE.
Civit, J. (2001). Síntesis de enfoques y experiencias en evaluación institucional universitaria.
Documento. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales.
Dias Sobrinho, J. (1995). Avaliação institucional, instrumento da qualidade educativa:
a experiência da Unicamp. Avaliação Institucional–Teoria e experiências. São
Paulo: Ed. Cortez.
Fernández Lamarra, N., y IESALC. (2006). La evaluación y la acreditación de la calidad:
Situación, tendencias y perspectivas. Informe sobre la educación superior
en América Latina y el Caribe 2000-2005: La metamorfosis de la educación
superior. Recuperado en 8 de marzo de 2013, de http://estatico.uned.ac.cr/
paa/pdf/Informe_IESALC.pdf
Lémez, R. (2005). La acreditación de la educación superior en el Uruguay. Montevideo:
UNESCO IESALC.
Martínez, E. (1997). La evaluación de la educación superior. Evaluación y acreditación
universitaria. Metodologías y experiencias, Caracas, Nueva Sociedad. (p.
75-84). Recuperado en 7 de mayo de 2013, de http://www.unesco.org.uy/st-
management/publicaciones/eval-em.htm.
Mora, J. (2005). Autoevaluación con fines de acreditación y cultura de la calidad en la
educación superior de Costa Rica. Seminario de la Modernización y Acreditación
de la Educación Terciaria. Recuperado en 25 de febrero de 2013, de http://
unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140492s.pdf
53.
Navarro, A. M., y Ana, M. (1998). La autoevaluación de la gestión. CONEAU, Buenos
Aires. Recuperado en 5 de mayo de 2013, de http://www.coneau.edu.ar/
archivos/1327.pdf.
Olivera, D., y Hernández, M. (2011). El análisis DAFO y los objetivos estratégicos.
Contribuciones a la Economía, marzo 2011. Recuperado en 22 de abril de
2013, de http://www.eumed.net/ce/2011a/domh.doc
Rectoría Nacional Dirección Nacional de Planeación. (2011). Modelo de autoevaluación
y autorregulación con fines de mejoramiento y acreditación. (pp. 16-18). Bogotá:
Ed. Kimpres.
Redon Pantoja, Silvia. (2009). Auto evaluación institucional y acreditación como
aseguramiento de la calidad de la educación: Implicancias teóricas y prácticas.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), (pp. 269-284). Recuperado en 20 de
marzo de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052009000200016&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-07052009000200016.
Reyes, S. Á. R. (2007). La autoevaluación de la carrera, una vía para el mejoramiento
de la calidad académica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6(3), (pp.1-
13). Recuperado en 07 de enero de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=180417641006
Sáiz, M. S. I., y Gómez, G. R. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias:
reflexiones desde la autoevaluación. Revista de educación 344, 229-230.
Recuperado en 7 de mayo de 2013, de http://www.revistaeducacion.mec.es/
re344/re344_15.pdf
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). (ED). (2009).
Manual de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional
de Acreditación de la Educación Superior. San José, Costa Rica. Recuperado
en 3 de enero de 2013, de http://www.sinaes.ac.cr/images/docs/proceso_
acreditacion/manual_grado_09.pdf.
Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y
determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y
sociales. Contribuciones a la Economía, (2006-09).
Thompson, A. A., Strickland, A. J., Colado, P. I., y Carreón, M. A. S. (1998). Dirección y
administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas. México: Ed. McGraw-Hill.
Universidad de Costa Rica, Consejo de Carrera. (1997). Carrera de Bachillerato en
Informática Empresarial. San José, Costa Rica. (pp. 46-154)
Universidad de Costa Rica, Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE). Fecha de acceso:
20 de marzo del 2013