37.
Resumen
En el presente artículo, la autora aborda el
fenómeno de la deserción de estudiantes
de la Universidad Don Bosco a través de las
experiencias de los alumnos que buscan
asistencia en el Departamento de Atención
Psicopedagógica. El estudio se construye
con la información recogida en las sesiones
de los alumnos que han acudido a dicho
departamento buscando algún tipo de
ayuda durante 2014. Estos datos han
servido más específicamente para dilucidar
las causas de deserción y para diseñar un
perfil emergente del estudiante desertor
para dicha universidad.
Palabras clave: Deserción, estudiante,
universidad, asistencia psicopedagógica
Abstract
In this paper, the author approaches
dropout as a study case in Universdad
Don Bosco students. This study is
carried out through the experience of
those students looking for assistance
at the Psychopedagogical Attention
Department. The study takes the
data gathered from sessions of those
students that by academic or personal
reasons have looked for support at such
department during 2014. These data
have become the base to discover the
dropout causes and to design a merging
profile of the dropout student for this
university.
Keywords: dropout, student, college,
psychopedagogical attention
*
La autora es Maestra en Diseño Currículo y colaboradora del Departamento de Atención Psicopedagógica de la
Universidad Don Bosco, El Salvador.
1. Este artículo está basado en la ponencia “Deserción Universitaria, analizada desde la experiencia del
Departamento de Atención Psicopedagógica de la UDB” que fue presentada en la Cuarta Conferencia
Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior IV CLABES, celebrada los días 22, 23 y 24 de octubre
de 2014 en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
Carmen Leticia Pérez Rodríguez
*
carmen.perez@udb.edu.sv
Deserción universitaria, una
mirada desde la experiencia
del Departamento de Atención
Psicopedagógica
1
College dropout, a look from the Psychopedagogical Attention
Department
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 9, No.16, julio-diciembre de 2015, pp. 39-47
Recibido: 16 de abril de 2015. Aprobado: 10 de julio de 2015.
Para citar este artículo: Pérez, C. L. (2015). Deserción universitaria, una mirada desde la experiencia del
Departamento de Atención Psicopedagógica. Diá-logos 16, 39-47.
Artículo
38.
Deserción
universitaria, una
mirada desde la
experiencia del
Departamento
de Atención
Psicopedagógica
Introducción
El presente artículo analiza el problema de la deserción universitaria a partir
de la experiencia de los jóvenes que asisten al Departamento de Atención
Psicopedagógica (DAP) de la Universidad Don Bosco (UDB) en San Salvador (El
Salvador).
El Departamento de Atención Psicopedagógica (DAP) es la unidad académica
de la Universidad que brinda apoyo, asistencia, orientación y seguimiento a las
necesidades, intereses y problemáticas (bajo rendimiento, hábitos de estudio,
problemas de aprendizaje, deserción) de los jóvenes universitarios que así lo
demanden. Se encuentra dentro del campus principal en Soyapango (San
Salvador) y es atendida por profesionales de psicología. El objetivo de DAP
es brindar precisamente servicios de asistencia e intervención psicológica y
psicopedagógica tanto a estudiantes como a otros miembros de la comunidad
educativa.
La experiencia que a continuación se describe ha sido reconstruida con base
a las sesiones de entrevista, terapia, evaluaciones diagnósticas y perfiles
psicopedagógicos y de personalidad elaborados con el fin de analizar el
problema de la deserción universitaria desde la experiencia de los jóvenes
que asisten al DAP. Con ello además se ha buscado dilucidar las causas de la
deserción universitaria, así como diseñar una versión emergente del perfil del
estudiante que deserta y se retira de la Universidad. También se plantean algunas
estrategias de intervención que la UDB ha desarrollado como propuestas para la
disminución del índice de deserción.
La deserción universitaria
Para comprender el problema de la deserción comenzaré por su definición.
Tinto y Giovagnoli (en Vásquez y otros, 2013) entienden la deserción como una
situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir
su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que
siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad
académica durante tres semestres académicos consecutivos.
Dentro de este concepto se aclara que es el alumno el que decide abandonar
sus estudios; en este caso durante un año, por motivos diferentes a los
académicos y de manera voluntaria. Además se pueden diferenciar dos tipos
de abandonos en estudiantes universitarios: uno con respecto al tiempo y el
otro referido al espacio. Con respecto al tiempo, puede hablarse entonces de
(a) deserción precoz, individuo que habiendo sido aceptado por la universidad
no se matricula; (b) temprana, individuo que abandona los estudios en los
cuatro primeros semestres; y (c) tardía, individuo que abandona los estudios
en los últimos seis semestres. En cuanto al espacio se puede hablar de (a)
deserción institucional, cuando el estudiante abandona la universidad; (b)
interna o del programa académico, cuando el alumno decide cambiar su
programa académico por otro que ofrece la misma institución universitaria; y (c)
39.
la deserción del sistema educativo (Vásquez y otros, 2013). En la UDB se maneja
la deserción en cuanto al espacio.
Causas de la deserción en la UDB según los estudiantes
La cobertura del DAP en el año 2013, según la Memoria de labores del DAP No
11 (2013), de Enero a Noviembre de 2013, se reporta que en cuanto a agenda
programada, se brindaron 1435 consultas que beneficiaron a 1013 estudiantes.
En en otros proyectos como el Curso de Inducción a la Vida Universitaria (CIVU)
se evaluaron a 667 estudiantes de nuevo ingreso.
La mayoría de jóvenes beneficiarios del DAP llegan por iniciativa propia a buscar
el apoyo del departamento; otros son referidos por docentes, tutores, coaches
o directores de escuela. También existe un último grupo al que se le brinda
servicios, que son estudiantes propios del Programa Persevera
2
, en este programa
se focaliza la atención en el estudiante, sobre todo en aquel o aquella que
se encuentra en riesgo de repitencia, deserción y/o reprobación académica,
aunque se también se le brinda dicho servicio al estudiante que lo solicita.
En las sesiones que se tienen con los jóvenes que asisten al DAP, se identifica
el problema de la deserción universitaria como un problema multicausal. La
primera causa que se identifica es la situación de pobreza de la familiaque se
vive en el país.
Según el Departamento de Gestión Social Estudiantil de la UDB (2014), ingresaron
7500 estudiantes a la Universidad durante el ciclo I-2014 (comprendido entre
enero y mayo del año). Un 48.2% de de esos estudiantes provenían de las zona
de influencia de la universidad (municipios de Soyapango, Apopa, Ciudad
Delgado e Ilopango de San Salvador, constituidos mayormente por población
de clase media baja); mientras que un 31.4% provenía de municipios cercanos
pero que no son de la zona de influencia; y el 20.4% restante proviene de
otros municipio del país. Cabe mencionar también que de los estudiantes de
nuevo ingreso en el ciclo I-2014, el 62.25% provenía de instituciones educativas
privadas, mientras que el 32.38% restante provenía de instituciones públicas. El
0.37% restante corresponde a estudiantes extranjeros.
Estos datos son importantes para comprender no sólo la caracterización de
los estudiantes que ingresan a la Universidad, sino para comprender cómo la
pobreza afecta la deserción. Otro dato igualmente importante es el ingreso
per cápita de los estudiantes nuevos, así por ejemplo, durante este primer ciclo
del año, el 89.9% percibe un ingreso per cápita
3
en menor a un salario mínimo
2. El Programa Persevera está encaminado a mejorar los índices de eficiencia interna. Este programa tiene
el coaching como componente del acompañamiento salesiano que se les brinda a los estudiantes. Es una
una propuesta para la reducción de la repitencia y deserción.
3. Ingreso per cápita se calcula a través de la suma de ingreso familiares menos el egreso, dividido entre
el número de miembros que conforman el grupo familiar.
40.
Deserción
universitaria, una
mirada desde la
experiencia del
Departamento
de Atención
Psicopedagógica
($224.10 USD); un 6.8% corresponde a un ingreso per cápita entre $224.10 USD y
$320 USD; mientras que el 3.4% restante percibe un ingreso mayor a los $320.01
USD.
Como puede observarse en estos datos, la mayoría de los jóvenes provienen
de familias donde el ingreso familiar es menor al salario mínimo del país, ello
implica que no todos tienen la posibilidad de costearse un estudio universitario.
Por ello a veces se retiran un tiempo, mientras trabajan y ahorran para obtener
ingresos suficientes para reingresar y continuar sus estudios. Además hay casos
en los que si comienzan a trabajar, disminuyen la carga académica que cursan.
En lugar de cursar 5 o 6 asignaturas de su pensum por ciclo, solo inscriben 2 o
3. Eso implica que su plan de estudios de 5 años se alarga un poco más. En
ocasiones esto los lleva a tomar decisiones como un cambio de carrera, por
ejemplo, a estudios de nivel técnico universitario o algún profesorado, que son
carreras de menor duración.
Otro de los factores que incide en este problema son las deficiencias académicas
que los estudiantes tienen. Esto es evidente en las primeras asignaturas que
cursan de las carreras. Un ejemplo de ello son los estudiantes del área de la
Facultad de Ingeniería, quienes mencionan –y de hecho se puede constatar en
el área de Registro Académico en el expediente de cada estudiante– que las
mayores deficiencias están relacionadas a las áreas de Redacción y ortografía,
Algebra lineal y Matemáticas.
De las consultas atendidas en el DAP, al menos 146 estudiantes se han acercado
por problemas con sus hábitos de estudio o para que se les evalúe esa área.
Hábitos de estudio es identificado como otro de los factores de deserción.
Al ingresar a la Universidad, en el Curso de Inducción a la Vida Universitaria
(CIVU), el DAP evalúa a los jóvenes para elaborarles un perfil psicopedagógico
de ingreso. Se evalúa a los futuros estudiantes en las áreas de aptitudes, intereses
ocupacionales, hábitos de estudio y para completar dicho perfil se les pide que
llenen un cuestionario sobre planes que ellos tienen para su futuro. En algunas
de las facultades, como la de Aeronáutica, por el tipo de carreras que ofertan,
también se evalúan la capacidad intelectual y aspectos de la personalidad.
Este perfil psicopedagógico es un insumo tanto para directores de escuela
como para los docentes tutores quienes brindan un acompañamiento a los
estudiantes a lo largo de su formación académica. El perfil les permite conocer
las fortalezas del estudiante, así como aquellas áreas que deben desarrollar o
potencializar más.
Cuando el estudiante siente que a pesar del tiempo que invierte en estudiar
no está obteniendo los resultados esperados, se acerca para que se le evalúe
en el área de hábitos de estudio, posterior a la evaluación se le entrega el
respectivo informe, en el cual no sólo se identifican los malos hábitos puestos
en práctica, sino también se elabora una propuesta de intervención educativa
41.
para mejorarlos y establecer nuevos hábitos y se les da el seguimiento necesario
para obtener mejores resultados.
Una minoría de estudiantes se queja del docente y de las metodologías que
emplean, sin asumir responsabilidad por los resultados académicos obtenidos.
Ellos y ellas expresan que las evaluaciones son extensas, que muy poco tiempo
se les otorga para realizar la evaluación y que las evaluaciones no están
contextualizadas al contexto laboral con el que se enfrentarán al graduarse.
Pero cuando se entrevista a otros estudiantes de las mismas carreras, afirman
que se debe a los ritmos de trabajo y que tan organizados son para desarrollar
la evaluación en el tiempo indicado. Por otra parte, cuando se aborda la misma
problemática con estudiantes de niveles superiores, afirman que las evaluaciones
si los preparan para el contexto laboral. Parece contradictorio, pero es cuestión
de madurez profesional, al principio, las cosas no tienen sentido, luego, con el
transcurso de su formación académica, se va comprendiendo el por qué el
plan de estudios de la carrera ha sido diseñado.
Otra de las causas de deserción identificada por los jóvenes del DAP es la
motivación intrínseca y extrínseca. Manifiestan que en ocasiones, dependiendo
de la asignatura, las metodologías empleadas por el docente, resultan ser
poco motivantes. Consideran que los contenidos abordados en el aula son
monótonos y eso los desmotiva, sobre todo cuando ellos son bastante activos.
A parte de eso se menciona la motivación intrínseca como otro de los factores
porque en algunos casos los estudiantes optan por una carrera determinada por
la presión económica o emocional en el hogar. El discurso, “si no estudias esta
carrera, entonces no te pago la universidad” es muy frecuente en estos casos.
Además puede verse la inmadurez emocional de los jóvenes para seleccionar
una carrera universitaria, muchos de ellos se dejan llevar por la el nombre de
la carrera o porque sus compañeros de Educación Media optaran por esa
carrera, pero lo hacen sin investigar en qué consiste la carrera o sus campos
de aplicación laboral. Otros llegan al DAP con sus padres para recibir una
orientación vocacional sobre la carrera por la que pueden optar. Pero también
hay un grupo minoritario que selecciona la carrera de acuerdo con la profesión
de sus padres o en beneficio de los negocios familiares.
El último de los aspectos que pueden encaminar a los jóvenes a la deserción
universitaria es el modelo de aprendizaje de los jóvenes actuales. Ellos están
acostumbrados a la inmediatez tecnológica, todo lo quieren de forma inmediata
y esperan que el docente les todas las herramientas para desempeñarse
como profesionales, dejando de lado la construcción de su propio aprendizaje.
A los jóvenes de hoy, podríamos catalogarlos según el Cuestionario de Honey–
Alonso (Alonso, Gallego y García, 2006, 2009) de cómo estudiantes con Estilo de
aprendizaje más pragmáticos, que se caracterizan por ser experimentadores,
prácticos, directos, buscan no sólo la inmediatez, sino que lo que van a
aprender realmente les resulte útil, buscan aprender de forma rápida y poner en
práctica lo aprendido. En este sentido, buscan aprender cosas que les resulten
significativas para la vida diaria.
42.
Deserción
universitaria, una
mirada desde la
experiencia del
Departamento
de Atención
Psicopedagógica
Perfil psicopedagógico del estudiante que deserta en la UDB
En el 2013 se brindaron 635 consultas en promedio por psicólogo, beneficiando a
312 estudiantes. De acuerdo con los perfiles psicopedagógicos y de personalidad
de estos jóvenes atendidos, se ha elaborado el siguiente perfil (versión preliminar) de
aquellos estudiantes que desertan de las carreras en la UDB.
Generalmente estos jóvenes presentan baja autoestima no sólo porque han
crecido en un ambiente lleno de limitantes; sino también por la falta de
educación de los padres. Esto no sólo se refiere a que los padres no tengan
un nivel académico de estudio, sino más bien porque desconocen cómo el
afecto, el tiempo de calidad y la estimulación temprana pueden favorecer el
desarrollo de sus hijos y de como el maltrato, la violencia y los castigos pueden
afectar el desarrollo de la autoestima. Usualmente, son jóvenes inseguros que
no creen en mismos, aún cuando en los resultados de sus evaluaciones se
evidencia la capacidad intelectual que tienen tanto para el estudio como para
la carrera seleccionada. La inseguridad de estos jóvenes sumada a la carencia
afectiva, los hace vulnerables a la opinión ajena de sus compañeros y docentes
de aula y se vuelven fácilmente manipulables.
Además, en su mayoría son jóvenes con bajo perfil académico, ya sea por
malos hábitos de estudio o por deficiencias académicas en la formación de
Educación Media. Estos jóvenes ingresaron a las carreras y al primer obstáculo
se frustran y dejan de ir a clases, hasta perder las asignaturas. Luego de perder
varias asignaturas, una vez y otra vez, caen en la desesperación y optan por
cambiar de carrera o irse de la universidad. Otra minoría tiene la capacidad para
estar en las carreras y aprobar las asignaturas, pero pierden el tiempo y no se
organizan con las actividades. Esta es otra de las características que presentan
estos jóvenes, por ello sus trabajos reflejan poco de su capacidad intelectual,
por su poca organización faltan a clases porque se quedan terminando tareas
de otras asignaturas y eso les afecta al final del curso. Además se desaniman
ante tareas difíciles y estudian según su humor.
Dentro del bajo perfil académico ha de mencionarse también el perfil aptitudinal
de los estudiantes. En ocasiones no coincide el perfil del estudiante con la carrera
seleccionada, por lo que se sugiere que luego de los resultados del primer ciclo
si no son favorables o los que el estudiante espera, se considere un cambio de
carrera. Pero la perseverancia o necedad del estudiante pueden llevarle a insistir
en alguna asignatura para la que no tiene las aptitudes y le cuesta admitirlo
hasta que ya no es posible continuar en dicha carrera.
La inmadurez emocional para afrontar las frustraciones en la carrera seleccionada
es otra de las características de estos jóvenes, por lo general son ansiosos y
muestran nerviosismo en las evaluaciones, trabajando apresuradamente y
cometen errores por descuidos a la hora de responder en los exámenes.
Otros jóvenes obtienen poco provecho en relación al tiempo de estudio.
Probablemente se deba a los distractores con los que estudian (como música,
43.
redes sociales y televisión) o que memorizan sin comprender lo que estudian,
también es evidente en que dudan en pedir explicaciones en el aula. Tienen
una urgente necesidad por salir de la Universidad y comenzar a trabajar para
lograr independencia económica y emocional de sus padres.
Cabe mencionar que otro aspecto importante es su falta de motivación
porque aunque la mayoría está en carreras seleccionadas por su persona, no
le encuentran el gusto a la carrera. Esperan que el docente les esté motivando
en cada clase para mantener su atención e interés.
Propuestas para disminuir la deserción
Aunque la UDB desarrolla varios programas para disminuir los índices de
deserción, repitencia y reprobación (Programa de Tutorías, de Instructorías,
Persevera, Becas universitarias, Intervención psicopedagógica del DAP, entre
otros). Para fines de este artículo, prestamos especial atención a la experiencia
del DAP.
Intervención psicopedagógica en el DAP El DAP trabaja la intervención
psicopedagógica que brinda bajo dos modalidades, una individual y otra
colectiva. En cuanto a la atención individual, se trabajan tratamientos, asesorías
psicológicas o evaluaciones para abordar las múltiples causas que afectan el
rendimiento académico de los estudiantes. También dentro del DAP se considera
el trabajar con estudiantes tutores como se hace a través del programa de
becas de la universidad. Estos estudiantes tutores son jóvenes que se acercan
al departamento con un buen rendimiento académico, pero con dificultades
emocionales, al sobrellevarlas pueden ayudar a otros en las asignaturas que
mejores calificaciones obtienen, convirtiéndose de esta forma en guía que
acompaña a aquellos a los que se les dificulta una determinada materia.
Entre las causas por las que los jóvenes asisten podemos mencionar que la
carrera seleccionada no concuerda con su perfil vocacional, dificultades
familiares, dificultades de integración y/o adaptación, trastornos psicológicos no
identificados (esto nos lleva en ocasiones a referirlos fuera de la UDB al área de
psiquiatría, pero se les apoya con orientación o psicoterapia). Otros casos son
referidos por sus tutores cuando han agotado sus recursos, pero en su mayoría
asisten por iniciativa personal.
También se prestan servicios de evaluación y elaboración de perfiles de
personalidad y carácter cuando ellos o ellas desean conocerse más a fondo y
comprender por qué se comportan de una determinada manera.
En cuanto a la modalidad grupal, por una parte, se desarrollan talleres para
estudiantes en temáticas de la psicología educativa previo diagnóstico con
la unidad correspondiente. Estas temáticas pueden ser sobre motivación,
actitudes y aptitudes para el estudio a la vida universitaria, entre otras. Por otra
44.
Deserción
universitaria, una
mirada desde la
experiencia del
Departamento
de Atención
Psicopedagógica
parte, también se realizan evaluaciones de aspirantes para distintos programas
educativos como becas, Science Girl, Profesorados entre otros.
Conclusión
El problema de la deserción universitaria es un problema multicausal, pero
la crisis económica no es el factor más fuerte que impulsa a los estudiantes
a abandonar sus estudios, puesto que hay otras opciones como las becas
universitarias.
De acuerdo con los datos de los estudiantes atendidos, consideramos que la
principal causa de deserción universitaria es la falta de claridad del estudiante
sobre lo que desea estudiar. También la presión de los padres por que estudien
una carrera que les genere ingresos, que les permita hacerse cargo de los
negocios familiares, que cumpla con las expectativas que los ellos tienen
para con sus hijos son razones de peso. Pero la falta de madurez emocional
para proyectarse hacia el futuro y verse dentro de su proyecto de vida, si son
realmente importantes.
Hoy en día los jóvenes no saben lo que quieren hacer con su vida. Muchos solo
viven el momento, y no piensan en el futuro y los que lo hacen, lo hacen de una
forma fantasiosa e ingresan a carreras porque son nuevas y no son ofertadas en
otras universidades del país porque el nombre de la carrera les parece atractivo
y luego viene el fracaso cuando se dan cuenta que la carrera no es lo que
habían pensado que sería.
Por ello es necesario que los jóvenes tengan una orientación vocacional
oportuna, antes de ingresar a la universidad. En algunos de los colegios privados
de educación media se tiene la oportunidad de contar con un departamento de
psicología que les brinda este servicio. En otros casos, cuando las universidades
visitan los centros educativos para hacer las ofertas educativas se les brinda este
servicio, pero no se les profundiza sobre cada una de las carreras por lo que
es indispensable que los jóvenes indaguen a profundidad sobre las aptitudes
que requiere la carrera que han seleccionado el campo de trabajo, la malla
curricular de la carrera, y otros aspectos.
Además es necesario trabajar en nivelar las deficiencias académicas que los
jóvenes traen de la Educación Media. Esto puede hacerse a través del CIVU o
un currículo paralelo que se implemente durante el primer semestre de estudio
porque de no hacerlo, el primer ciclo será un fracaso. Probablemente no se
obtengan los resultados esperados y no porque el estudiante no tenga la
capacidad, sino porque sencillamente esas temáticas no fueron abordadas en
su centro de estudios y esto los frustrará al ver que otros si responden y ellos no
lo hacen. Los jóvenes tienden a comparar sus resultado con otros y esto puede
llevarles a desertar de la carrera que habían seleccionado.
45.
Otro aspecto importante es el trabajo conjunto con tutores. Se les brinda un
acompañamiento continúo. El tutor y la escuela a la que pertenece el estudiante
acompañan en la parte académica y el DAP se encarga de trabajar con ellos la
parte emocional ya que es necesario que el joven tenga un equilibrio emocional
para prestar la debida atención a sus estudios. Si ellos no están emocionalmente
estables por problemas familiares, de pareja, de personalidad o autoestima,
difícilmente podrán reflejar en las evaluaciones todo su potencial.
Referencias
Alonso, C.; Gallego, D. y García, J. (2006, 2009). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de
Aprendizaje. [en línea]. info@estilosdeaprendizaje.com [fecha de consulta: 28 de
Julio de 2014]. Disponible en: http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm
Departamento de Atención Psicopedagógica (2013). Memoria Mensual de Labores del
DAP, No 11. Universidad Don Bosco. San Salvador.
Departamento de Gestión Estudiantil (2014). Informe de Caracterización Socioeconómica
del Ciclo I-2014. Universidad Don Bosco: San Salvador.
Vásquez, J. y otros (2013). Informe final de investigación: Determinantes de la deserción
estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia: Dirección de
Bienestar Universitario. Vicerrectoría de Docencia. Centro de Investigaciones
Económicas.