47.
Experiencias de los estudiantes sobre
el trabajo comunal universitario
“capacitación a microempresarios
de la zona de occidente”
Resumen
El estudio analiza desde la perspectiva
de los estudiantes del Trabajo Comunal
Universitario de la Universidad de Costa
Rica, Capacitación a microempresarios
de la zona de Occidente, las experiencias
vividas durante el desarrollo del mismo.
La información se obtuvo de una muestra
de 83 personas de once carreras
diferentes. Se exponen los resultados
relacionados con su género, carrera,
así como de la evaluación del fomento
de la habilidad para trabajar en equipo,
desarrollo de la capacidad para resolver
conflictos, impacto académico en su
formación profesional, vivencia de valores,
sensibilización hacia los problemas
sociales actuales y la satisfacción con
el cumplimiento de las necesidades de
capacitación de los microempresarios.
Palabras clave: trabajo comunal,
capacitación, microempresario,
universidad, Costa Rica.
Abstract:
This study analyzes from the students’
perspective, the experiences lived during
the University Community Work and training
microentrepreneur from the western region
of Costa Rica. The data were collected from
a sample of 83 people out of 11 university
careers from Universidad de Costa Rica.
Results are displayed according to gender,
career, and ability to team work, capability
to conflict solutions, academic impact in
the student professional growth, value living
and sharing, sensibility to current social
problems and satisfaction of enterprisers’
training needs.
Keywords: community work, training, small
business, university student, Costa Rica.
* La autora es administradora de negocios y docente de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.
Para citar este artículo: Murillo, V. M. (2015). Experiencias de los estudiantes sobre el Trabajo Comunal Universitario
“capacitación a microempresarios de la zona de occidente”. Diá-logos 16, 49-61.
Artículo
Vivian Mariela Murillo Méndez
*
vivian.murillomendez@ucr.ac.cr
Microentrepreneur training from the Costa Rican western region:
Students’ experiences in university community work
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 9, No.16, julio-diciembre de 2015, pp. 49-61
Recibido: 13 de febrero de 2015. Aprobado: 28 de mayo de 2015
Experiencia de
los estudiantes
sobre el trabajo
comunal
universitario
“capacitación a
microempresarios
de la zona de
occidente”
48.
Introducción
Actualmente los países a nivel mundial atraviesan un momento decisivo de
su historia. Los sistemas políticos y económicos han obligado a modificar las
conductas y los procesos para adecuarse a un nuevo entorno, por ello cada
día se hace más evidente la individualidad humana y la falta de interés hacia
los problemas que aquejan a la sociedad.
Tal y como lo menciona El Consejo Nacional de Rectores (2011), “las sociedades
y economías internacionales vienen transformándose en forma profunda y
acelerada, particularmente en las últimas décadas. A este punto, han mutado
la fisonomía del mundo y sus interacciones; sus oportunidades, limitaciones y
problemas son hoy de naturaleza distinta.” (p. 42)
Dado lo anterior, es fundamental la existencia de personas reflexivas que
comprendan, evalúen y actúen en pro de la sociedad, que generen ideas
innovadoras en todas las áreas que permitan aminorar las grandes desigualdades
existentes y puedan crear un entorno social más equitativo y justo.
Ante estos desafíos, la educación superior está llamada a potencializar en sus
estudiantes un proceso de aprendizaje humanista y con actitud reflexiva que
permita actuar e impulsar mediante espacios de discusión e intercambio, la
búsqueda de soluciones que conduzcan al fortalecimiento de la sociedad. La
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (2009) ya había indicando que
la educación superior y la investigación contribuyan a erradicar la pobreza, a
fomentar el desarrollo sostenible y a adelantar en la consecución de los objetivos
de desarrollo acordados en el plano internacional, entre otros los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Educación para Todos (EPT). Los programas
mundiales de educación deberían reflejar estas realidades.
La Universidad de Costa Rica se ha caracterizado a lo largo de su historia por
lograr transformaciones importantes en la sociedad costarricense a través de
sus tres ejes: Docencia, Investigación y Acción social. Este último a través de
la modalidad de Trabajo Comunal Universitario (TCU) que permite el desarrollo
de actividades interdisciplinarias por medio de los docentes, estudiantes
y las comunidades y contribuye a resolver problemas concretos y obtener
retroalimentación en todas direcciones.
Ante el surgimiento en el país y la región latinoamericana, en las últimas
décadas, de las microempresas como elemento económico y social, en el
año 2001 se puso en marcha la primera experiencia de la Universidad de Costa
Rica, Sede de Occidente, de proyectarse a este sector, desde la perspectiva
de Acción social, específicamente con el proyecto de TCU, Capacitación a
microempresarios de la zona de Occidente.
En la actualidad, el proyecto Capacitación a microempresarios de la zona
de Occidente, caracterizado por su larga trayectoria, y la articulación a través
de los años de la academia con el sector microempresarial, ha permitido
49.
establecer vínculos estratégicos entre los estudiantes y las microempresas. De
ahí la importancia de investigar las experiencias desde el punto de vista de los
estudiantes en el periodo comprendido del III ciclo del 2011 al I ciclo del 2014
para determinar el impacto del mismo en su labor profesional y personal.
La Acción Social en la Universidad de Costa Rica
En 1972, la Universidad determinó el mandato de Acción Social en el III Congreso
Universitario para estudiar los problemas de la sociedad y para participar en
proyectos que desarrollen como un todo los recursos humanos basados en un
plan integral, con el fin de potenciar un orden social justo, donde las causas
de la ignorancia y la pobreza sean eliminadas, así como para evitar las malas
prácticas en la explotación de los recursos del país. Vicerrectoría de Acción
Social asume claramente esta disposición y la incorpora en la dinámica de la
Institución (Rojas, 2008).
La Vicerrectoría de Acción Social se creó en 1974 y su principal tarea desde
entonces es dirigir los procesos de vinculación permanente de la Universidad
con el fin de expresar el conocimiento producido en sus aulas y las necesidades
y las experiencias de la sociedad costarricense, por medio de la producción de
mecanismos propios para transmitir a otros grupos de la comunidad nacional
que no tienen acceso a este conocimiento, especialmente a los sectores más
vulnerables (Rojas, 2008).
De acuerdo con la Universidad de Costa Rica (2014), la Acción Social es la
actividad sustantiva que integra y realimenta permanentemente a la Universidad
con la comunidad nacional e internacional, para poner a su servicio la
capacidad académica institucional, con el propósito de lograr, en conjunto, las
transformaciones requeridas para el mejoramiento de la calidad de vida.
Lo anterior evidencia cómo la Acción Social en la Universidad de Costa Rica
implica el contacto entre las personas y el entorno, asimismo, enriquece su
quehacer por medio de sus tres ejes: Extensión docente, Trabajo Comunitario
Universitario (TCU) y Extensión Cultural.
El Trabajo Comunitario Universitario
La Universidad de Costa Rica (1981), en su Reglamento de Trabajo Comunal
Universitario (TCU) define el TCU como la actividad interdisciplinaria realizada
por la Universidad de Costa Rica por medio de sus estudiantes y profesores, en
íntima relación con las comunidades y que signifique una interacción dinámica
y crítica que contribuya a atender y resolver problemas concretos de esas
comunidades y de la sociedad costarricense en general. El TCU se caracteriza
por articular la comunidad con la Universidad, atendiendo principalmente las
poblaciones de mayor vulnerabilidad social y se nutre de sus saberes.
Según el Reglamento del TCU (1981), en su artículo 3, los objetivos de este son:
Experiencia de
los estudiantes
sobre el trabajo
comunal
universitario
“capacitación a
microempresarios
de la zona de
occidente”
50.
a. Despertar en los futuros profesionales una conciencia social mediante el
conocimiento directo de la realidad nacional.
b. Retribuir parcialmente con servicio a la sociedad, el aporte con que
directa o indirectamente ha contribuido a la formación del estudiante de
educación superior.
c. Sensibilizar al estudiante para que a lo largo de su ejercicio profesional,
continúe ese proceso de retribución.
d. Acercar la Universidad a las comunidades nacionales para conocer
sus necesidades y colaborar con aquellos sectores de éstas que más
necesidad tengan de esa cooperación.
Los estudiantes de la Universidad de Costa Rica están obligados a realizar
trescientas horas de TCU como requisito para su graduación, y este trabajo no
sustituye las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudios de las
carreras universitarias.
El desarrollo de los proyectos del TCU ha permitido a lo largo de los años un
acercamiento entre los estudiantes, docente y agentes sociales fomentando
no sólo la reflexión por parte de los estudiantes, sino la aplicación de técnicas
de aprendizaje para que éstos comprendan la situación actual de su entorno y
como futuros profesionales posean una formación humanista ante los problemas
sociales.
Al respecto, Rojas (2008) indica que el TCU fomenta los siguientes aspectos:
a. Una educación para mejorar la calidad de vida.
b. La búsqueda y la construcción de la igualdad de oportunidades de personas
y grupos con diferentes condiciones económicas, de edad, género, etnia o
con discapacidades.
c. La participación de organizaciones comunitarias y el ejercicio de la
ciudadanía para la defensa y reivindicación de los derechos humanos.
d. La conservación y la protección del entorno, así como la educación de la
comunidad y la preparación para la organización en caso de producirse un
peligro medioambiental.
e. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la asistencia técnica a los grupos
de agricultores y dueños de fábricas.
f. El desarrollo de artes, deportes, ciencias y tecnologías que permiten
potenciar el talento de las personas.
g. La protección de las identidades locales y de las tradiciones.
h. La discriminación positiva en defensa de los derechos de los niños y
adolescentes, así como los de las mujeres y los indígenas.
i. La educación en la salud ocupacional.
j. La promoción social de la salud, así como la atención de enfermedades.
k. La gestión y el tratamiento sistemáticos de la información, así como la
clasificación y asistencia tecnológica como soporte para la construcción
de un archivo histórico.
l. La asesoría para la organización de oficinas públicas, privadas y
organizaciones comunitarias.
51.
m. La prevención de la violencia doméstica.
n. El desarrollo del concepto de ciudadanía en las organizaciones
comunitarias y municipales.
En síntesis, el aporte del TCU a las comunidades y a los estudiantes en general,
ha permitido desarrollar la sensibilidad social en los estudiantes por medio de
su interacción con los problemas de la realidad nacional y la ejecución de
técnicas de aprendizaje social.
El proyecto de capacitación a microempresarios
En los últimos años se ha gestado uno de los mayores cambios empresariales
a nivel mundial: el incremento del sector de la micro, pequeña o mediana
empresa (MIPYME) como respuesta a los cambios del entorno las microempresas
que en particular han logrado con el paso del tiempo convertirse en los motores
de las economías. Tal y como se mencionó anteriormente, ante este escenario
se pone en marcha el TCU: Capacitación a microempresarios de la Zona de
Occidente en el año 2001.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Servicio de
Cooperación Técnica (SCT), (2010), la micro y pequeña empresa adquiere
significativa relevancia:
Desde la perspectiva del empleo, de la proporción de empresas que
representa, de la dinámica de creación de empresas y cada vez más,
cobra relevancia por su presencia en el sector terciario. Constituyen
desafíos para este segmento de empresas, la calidad del empleo y la
informalidad, su baja productividad y participación cada vez menor en
las ventas totales. Especialmente esto último está señalando claramente
desafíos en materia de competitividad y de inserción en los mercados,
consustanciales al mejoramiento de la calidad del empleo. (p. 15)
El objetivo Durante casi catorce años el proyecto de TCU Capacitación a
microempresarios de la zona de Occidente se ha propuesto atender las
necesidades de capacitación de las microempresas a través de su objetivo:
contribuir con el desarrollo de la gestión empresarial del sector microempresario
de la zona de Occidente con el fin de mejorar su calidad de vida, así como la
adecuada toma de decisiones para el establecimiento de estrategias y planes.
Los participantes La metodología empleada en el proyecto incluye la
conformación de equipos interdisciplinarios con la participación activa de
estudiantes de doce carreras. Esto ha generado una sinergia para la resolución
de problemas en el sector de las microempresas e indiscutiblemente esto les
permite a los estudiantes un mayor desarrollo y proyección en beneficio propio
y de la sociedad. La estrategia incorpora planificación, procesos diagnósticos,
desarrollo de una propuesta de mejora, la implementación y talleres de
capacitación.
Experiencia de
los estudiantes
sobre el trabajo
comunal
universitario
“capacitación a
microempresarios
de la zona de
occidente”
52.
Es así como los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Dirección
de Empresas, Informática Empresarial, Diseño Gráfico y Enseñanza del Inglés
apoyan los procesos productivos, la gestión gerencial, finanzas y mercadeo,
tecnologías de información, publicidad e idioma.
Por su parte, los estudiantes de Economía Agrícola y Agro negocios, Gestión de los
Recursos Naturales, Laboratorista Químico y Turismo Ecológico colaboran con el
diagnóstico, organización y administración de microempresas y organizaciones
turísticas, y en la concientización sobre la conservación de los recursos mediante
el estudio de los problemas ecológicos y ambientales. Además, se cuenta con
estudiantes de la Enseñanza de los Estudios Sociales, Trabajo Social y Psicología
quienes abordan los problemas de la realidad social, atendiendo los desafíos y
compromisos planteados y exigidos por la sociedad.
¿Dónde? El proyecto se realiza en los cantones de Grecia, San Ramón, Naranjo,
Palmares, Zarcero y Valverde Vega, pertenecientes a la provincia de Alajuela,
Costa Rica y se desarrolla en tres grandes áreas de trabajo, la capacitación
directa, desarrollo de talleres y la exposición anual denominada “Expo
Emprendedores de la zona de Occidente.”
¿Cómo? En lo referente a la capacitación directa que se realiza en
cada microempresa. Inicia con un diagnóstico de sus necesidades para
posteriormente trabajar en ellas de acuerdo con las prioridades determinadas
por los estudiantes y la directora del proyecto. Se pueden citar las distintas áreas:
finanzas, contabilidad, control de calidad, publicidad, responsabilidad social,
software, distribución de lugar, entre otras. Una vez que se logra la capacitación
a la microempresa se le entrega un documento para que esta prosiga su
actividad con las mejoras presentadas.
En cuanto a los seminarios y talleres de capacitación que se realizan en este
TCU durante cada año se caracterizan por reunir a un número importante de
microempresarios y abordan temáticas de interés para el sector. También se
ha realizado desde el año 2006 a la actualidad la exposición de productos y
servicios de los microempresarios, denominada Expo Emprendedores, la cual
inició con 20 participantes en el año 2006 y desde el año 2010 se ha mantenido
una participación de 35 microempresarios, la cual es muy importante para que
se este sector se dé a conocer en el mercado de la zona de occidente.
Los logros El proyecto tiene como meta capacitar en sus diversas actividades
a por lo menos cien microempresarios al año, el total de participantes durante el
2014 fue de ciento veintidós personas, lo que evidencia el impacto del proyecto
en la Región.
La mejora de la capacidad empresarial, fortalecimiento de la gestión de las
microempresas; es decir, el impacto económico, sigue siendo el eje principal
del desarrollo del proyecto. Se reconocen cambios como una organización
eficiente y eficaz del proceso productivo, conocimiento del mercado, publicidad,
53.
fortalecimiento del espíritu emprendedor y del liderazgo, facilidad en el uso de
las tecnologías de información así como de una adecuada toma de decisiones,
entre otros. Todo lo anterior produce la obtención de resultados positivos en pro
del bienestar de las microempresas y por ende de la comunidad.
El principal acierto de este proyecto no es solo reconocer las demandas de los
microempresarios sino el de dar respuestas a sus necesidades por medio de la
realización de diferentes capacitaciones en temas como mercadeo, liderazgo
y motivación, Inglés para microempresarios, educación financiera, herramientas
ofimáticas, introducción a la computación. Los buenos resultados se lograron
mediante el desarrollo de equipos interdisciplinarios y comprometidos hacia la
comunidad, con procesos de supervisión por parte de la responsable.
Método
Instrumentos
Se aplicó una encuesta como instrumento para evidenciar las experiencias que
tienen los estudiantes que han llevado el TCU en el proyecto Capacitación a
microempresarios de la zona de Occidente, en el periodo comprendido del III
ciclo del 2011 al I ciclo del 2014.
Población y muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, se optó por la utilización de métodos
estadísticos probabilísticos, con el fin de que sea lo más representativa posible.
De acuerdo con los registros del III ciclo del 2011 al I ciclo del 2014 se han
matriculado un total de ciento cinco estudiantes en el proyecto. A partir de los
datos anteriores se aplica la siguiente fórmula:
Donde:
N = Población: 105
e = Margen de error 5%
Nivel de confianza 95%
Valor de Z (k) 1,96
p= Probabilidad de ocurrencia: 0,5
Qq= Probabilidad de que no ocurra: 0,5
Se determina que el tamaño de la muestra, calculado bajo el supuesto de
características dicotómicas y trabajando con un nivel de confiabilidad del 95
por ciento y un margen de error de 5 por ciento, debe ser de 83 estudiantes.
Para la selección de los estudiantes a ser encuestados se utilizó el muestreo
aleatorio simple, el cual se caracteriza porque otorga la misma probabilidad
de ser elegidos a todos los elementos de la población. Esta metodología se
puede utilizar dado que la población es finita y se cuenta con los listados de las
n=
k
2
Npq
e
2
(N-1)+K
2
pq
Experiencia de
los estudiantes
sobre el trabajo
comunal
universitario
“capacitación a
microempresarios
de la zona de
occidente”
54.
personas matriculadas en el proyecto Capacitación a Microempresarios de la
zona de Occidente.
El proceso de seleccionar a los estudiantes a encuestar fue asignar un número a
cada uno y se utilizó el sistema de tómbola mencionado por Hernández (2006)
quien indica que es “muy simple, pero muy rápido, consiste en numerar todos
los elementos muéstrales de la población, del uno al N, después se hicieron
fichas por cada elemento, se revolvieron en una caja y se sacaron n número
de fichas.”(p. 316). La tabla 1 muestra la cantidad de estudiantes encuestados
por carrera.
Tabla 1.
Estudiantes encuestados por carrera
Carrera
Número de
estudiantes encuestados
Administración aduanera y comercio exterior
Informática Empresarial
Laboratorista Químico
Dirección de Empresas
Psicología
Trabajo Social
Turismo Ecológico
Derecho
Economía
Ingeniería Industrial
Inglés
1
34
5
29
1
2
3
1
1
5
1
n=83
Gráfico 1.
Género de estudiantes
Femenino
Masculino
Es importante mencionar que la encuesta se aplicó de manera personal a
los estudiantes activos y vía telefónica a los estudiantes que ya concluyeron
su TCU. Se puede mencionar que los procedimientos utilizados dan validez y
proporcionan soporte para la recolección y análisis de los datos.
Resultados
En lo referente al género de los estudiantes encuestados, se evidencia que el
cincuenta y nueve por ciento son masculinos y un cuarenta y un por ciento
femeninos. Lo cual evidencia que desde III ciclo del 2011 al I ciclo del 2014
la mayoría de las personas matriculadas en el proyecto han sido varones. La
información anterior se presenta en el gráfico 1:
55.
Para determinar las experiencias de los estudiantes encuestados en cuanto
al proyecto Capacitación a microempresarios de la zona de Occidente, se
les solicitó evaluar los siguientes factores según su criterio: el fomento de la
habilidad para trabajar en equipo, desarrollo de la capacidad para resolver
conflictos, impacto académico en su formación profesional, vivencia de valores,
sensibilización hacia los problemas sociales actuales y la satisfacción con el
cumplimiento de las necesidades de capacitación de los microempresarios.
Trabajo en equipo En cuanto al fomento del trabajo en equipo, los resultados
fueron muy positivos, pues de las ochenta y tres personas encuestadas, setenta
y cinco manifestaron estar muy satisfechos y satisfechos con este aspecto,
siete indicaron que les era indiferente y, únicamente una persona manifestó su
insatisfacción hacia el proyecto Capacitación a microempresarios de la zona
de Occidente para desarrollar el trabajo en equipo. La información anterior pone
de manifiesto el cumplimiento de uno de los principios fundamentales del TCU,
que es el desarrollo de equipos de trabajo que laboren de manera eficiente en
pro de la sociedad. El gráfico 2 resume lo anterior.
Comunicación asertiva Otro factor que se determinó es el desarrollo en los
estudiantes, por parte del proyecto Capacitación a microempresarios de
la zona de Occidente, la habilidad de comunicarse asertivamente con las
demás personas. Los resultados detallan que el cincuenta y cinco por ciento
de los encuestados están muy satisfechos, el cuarenta por ciento satisfechos
y únicamente el cinco por ciento manifiestan su indiferencia a este aspecto. El
gráfico 3 resume lo anterior.
Gráfico 2.
Fomento de trabajo en equipo
muy insatisfecho
insatisfecho
indiferente
satisfecho
muy satisfecho
n=83
muy insatisfecho
insatisfecho
indiferente
satisfecho
muy satisfecho
Gráfico 3.
Fomento de comunicación asertiva n=83
Experiencia de
los estudiantes
sobre el trabajo
comunal
universitario
“capacitación a
microempresarios
de la zona de
occidente”
56.
Resolución de conflictos. En relación con la experiencia para el desarrollo
de la capacidad para resolver conflictos dentro del proyecto, los estudiantes
manifestaron en su mayoría estar muy satisfechos o satisfechos, con porcentajes
del cincuenta y cuatro por ciento y treinta y tres por ciento, tal y como se muestra
en el gráfico 4.
Gráfico 4.
Desarrollo de capacidad para resolver conflictos
muy insatisfecho
insatisfecho
indiferente
satisfecho
muy satisfecho
n=83
Gráfico 5.
Valores mayormente experimentados
tolerancia
responsabilidad
respeto
solidaridad
n=83
Un resultado muy importante de la investigación fue determinar el impacto del
proyecto en el desarrollo profesional de los estudiantes, éstos manifestaron en
un 100% que cumplir las trescientas horas del TCU les ha permitido desarrollar la
sensibilidad social en su profesión a través de experiencias de interacción que
tienen con los problemas de la realidad nacional.
Valores: solidaridad Cuando se les consulta sobre los valores que más
experimentaron durante el desarrollo del proyecto, la mayor parte de los
encuestados, es decir, cincuenta y tres personas, mencionaron la solidaridad
como valor más relevante, seguido del respeto con veintiún personas, la
responsabilidad y la tolerancia, con siete y dos personas respectivamente. El
gráfico 5 muestra lo mencionado.
57.
Sensibilidad social Otra experiencia relevante manifestada por los estudiantes
que completaron el TCU es el aumento de la sensibilización hacia los problemas
que enfrentan las sociedades actuales, aspecto fundamental para formar
estudiantes con una visión humanística y reflexiva.
En este caso en particular un noventa y ocho por ciento, es decir ochenta y un
estudiantes, manifestaron un aumento en su sensibilización y únicamente dos
por ciento (dos estudiantes) externaron que el proyecto no representó ningún
incremento en este aspecto, sin embargo, si se analiza a profundidad fueron
los dos estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, la cual se caracteriza por su
gran formación social. El gráfico 6 resume lo anterior.
no
si
Gráfico 6.
Sensibilización hacia problemas sociales
n=83
Cumplimiento de labor En cuanto a su satisfacción en el cumplimento de sus
labores en el proyecto, es decir, en satisfacer las necesidades de capacitación de
los microempresarios, todos los encuestados manifestaron estar muy satisfechos
y satisfechos con cincuenta y ocho personas y veinticinco respectivamente.
Gráfico 7.
Satisfacción en el cumplimiento de su labor
satisfecho
muy satisfecho
n=83
Experiencia de
los estudiantes
sobre el trabajo
comunal
universitario
“capacitación a
microempresarios
de la zona de
occidente”
58.
Valoración final
El proyecto Capacitación a microempresarios a la zona de Occidente desde
su surgimiento en el año 2001 se ha convertido en un elemento sustancial
en el desarrollo de las competencias empresariales, dado que los aportes
económicos y sociales de las microempresas en la Región contribuyen al
mejoramiento de la calidad de vida.
Más del cincuenta por ciento de los estudiantes matriculados en el periodo del
III ciclo del 2011 al I ciclo del 2014 son masculinos, y un cuarenta y un por ciento
femeninos, lo que muestra un equilibrio relativo en cuestión de género.
El fomento del trabajo en equipo es un factor evaluado muy positivamente por
los estudiantes. Esto pone de manifiesto el cumplimiento de uno de los principios
fundamentales del TCU: el desarrollo de equipos de trabajo que laboren de
manera eficiente en pro de la sociedad.
Los resultados sobre la habilidad de comunicarse asertivamente con las demás
personas detallan que el cincuenta y cinco por ciento de los encuestados están
muy satisfechos, el cuarenta por ciento satisfechos y únicamente el cinco por
ciento manifiestan su indiferencia a este aspecto.
Un resultado muy importante de la investigación fue determinar el impacto positivo
del proyecto en el desarrollo profesional de los estudiantes, éstos manifestaron
en un 100% que cumplir las trescientas horas del TCU les ha permitido desarrollar
la sensibilidad social en su profesión, por medio de la interacción que tienen con
los problemas de la realidad nacional.
Los valores mayormente experimentados por los encuestados son la solidaridad,
seguido del respeto, la responsabilidad y la tolerancia, lo que evidencia que los
estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, que llevaron el
proyecto Capacitación a microempresarios de la zona de Occidente, cumplen
sus trescientas de horas de TCU no por una obligación, sino por su formación
humanística.
Otra experiencia relevante manifestada por los estudiantes es el aumento de
la sensibilización hacia los problemas que enfrentan las sociedades actuales,
aspecto fundamental para formar estudiantes con una visión humanística y
reflexiva.
En cuanto a la satisfacción en el cumplimento de sus labores en el proyecto, es
decir, en satisfacer las necesidades de capacitación de los microempresarios,
todos los encuestados manifestaron estar muy satisfechos y satisfechos con su
trabajo.
59.
Referencias
Conferencia Mundial sobre Educación Superior (2009). Recuperado el 20 de Diciembre
de 2014, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Consejo Nacional de Rectores (2011). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria
Estatal 2011-2015. San José: CONARE-OPES.
Hernández Sampieri (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Organización Internacional del Trabajo y Servicio de Cooperación Técnica (2010). La
situación de la micro y pequeña empresa en Chile. Santiago: OIT y SERCOTEC.
Rojas, L. G. (2008). Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://habitat.aq.upm.es/bpal/
onu08 /bp2083.html
Universidad de Costa Rica. (1981). Reglamento de Trabajo Comunal Universitario
Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://accionsocial. ucr.ac.cr/sites/
default/files/documentos /reglamento_de_tcu.pdf
Universidad de Costa Rica. (2014). Acción Social. Recuperado el 20 de Diciembre de
2014, de http://accionsocial. ucr.ac.cr/accion-social