
Editorial
4.
incidencia, el investigador, y las instituciones, generalmente universidades. Aquí,
el impacto y la contribución del investigador al cuerpo de conocimientos se
miden por las citas de sus publicaciones. Es decir, se mide por el reconocimiento
y por cuánto retoma de su producción la comunidad científica/académica a
través de las citas, más que por su volumen de publicaciones o sus ventas. Un
investigador puede tener muchas publicaciones disponibles en GA, pero si nadie
lo cita, su impacto es cero. A más citas, mayor impacto. De igual manera, un
investigador puede tener muchas investigaciones o un académico haber escrito
miles de páginas, pero si estas no son visibles y no están disponibles en Internet,
igualmente su incidencia es cero, ya que “la ciencia que no se ve, no existe”.
Además, a través de GA, las universidades demuestran quiénes son y dónde
están con respecto a su producción científica.
Para el caso, en la cuarta edición (enero de 2016) de dicho ranking, el investigador
en la posición uno a nivel mundial es Graham Colditz de la Universidad de
Washington en Saint Louis, Estados Unidos, con un índice h de 257 y un total de
235,554 citas. Le sigue Sigmund Freud de la Universidad de Vienna que, a pesar
de estar fallecido, reporta un índice h de 253 y un total de 409,631 citas. En
idioma español, la posición uno corresponde a Alberto Ruiz Jimeno de UNICAN
CSIC, España, con índice h de 130 y 86,363 citas. En Latinoamérica, la posición
uno corresponde a Cesar Victora de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, con
índice h de 106 y 86,363 citas (según ranking consultado el 16 de junio de 2016).
Pero esas son las grandes ligas. En un contexto más modesto y más inmediato,
los datos reflejan otras realidades. En el caso de El Salvador, los datos, muy
predecibles por cierto, resultan muy ilustrativos y reveladores de la producción
científica y su visibilización, sobre todo, cuando se ponen en perspectiva a nivel
centroamericano.
Tabla 1. Cuarta edición del Ranking de los investigadores de acuerdo con sus citas en
Google Académico al 16 de junio de 2016.
País No. de
investígadores
Índice h
mayor
Índice h
menor
No. de
citas
mayor
No. de
citas
menor
Fecha de
actualización
(4ª edición)
1 Costa Rica 94 62 10 13898 265 Marzo 2016
2 Panamá 75 79 5 20932 59 Abril 2016
3 Guatemala 25 31 5 4027 131 Abril 2016
4 Honduras 10 13 4 901 64 Abril 2016
5 El Salvador 8 8 4 246 62 Abril 2016
6 Nicaragua 6 19 4 1753 72 Abril 2016
¿Qué nos dice este ranking a nivel centroamericano? Muchas cosas. Primero, a
nivel de país, en término de número de investigadores presentes en GA, Costa Rica
aparece mejor posicionada con 94 investigadores. En realidad son muchos más
ya que en este caso, GA hace una selección de aquellos con índice h igual o
mayor de 10 que, dicho sea de paso, es un índice alto. Luego está Panamá con